Economía y políticas alimentarias

Post on 13-Apr-2017

35 views 0 download

transcript

UNIDAD ACADEMICA DE TRABAJO SOCIAL Y CIENCIAS PARA EL DESARROLLO HUMANO

ECONOMIA Y POLITICAS ALIMENTARIAS

“HISTORIA DE LA ECONOMIA”Carrera: Lic. En NutriciónAlumna: Mendoza Herrera Graciela Gpe.Prof.: Dra. Rocío M. Uresti Marín

Cd. Victoria, Tamps.México Septiembre 2016

1.INTRODUCCION A LA ECONOMÍA

La economía es una ciencia social que se encarga del estudio de los seres humanos, su naturaleza, sus actividades, sus instituciones y su comportamiento. Se ocupa de la manera en que se administran los recursos con el fin de satisfacer las necesidades que tiene la persona y los grupos humanos. Es la mas vieja de las artes y la mas joven de las ciencias.

La economía nació como un desprendimiento de la moral y la ética.

El valor y el precio fueron los primeros en llamar la atención de los filósofos morales.

El juicio, es la facultad del alma que permite diferenciar entre el bien y el mal, es una opinión o un dictamen

La moral, esta asociada alas costumbres , valores, creencias y normas de una persona o grupo social que funciona teniendo un consiente concepto de lo que es la moral podremos actuar y distinguir entre lo correcto e incorrecto.

El juicio moral es el acto mental que establece si cierta conducta o situación tiene contenido ético o, carece de estos principios.

El comercio inicia cuando el hombre comienza a vivir en sociedad. El crecimiento de la comunidad llevo a nuevas formas de vida social y a surgir nuevas necesidades.

1.1.1 DESARROLLO DE LA ECONOMÍA EN LA EDAD MEDIA. En los primeros tiempos de la Edad Media la

economía tuvo un carácter casi exclusivamente agrícola.

La economía Romana era urbana y esclavista. Era urbana porque la ciudad era el centro económico. También esclavista porque los esclavos eran la principal mano de obra en las tareas productivas.

El término feudalismo viene de la palabra feudo, que era el nombre que se le daba a los territorios que los reyes medievales entregaban a los nobles a cambio de sus servicios.

1.1.2 LA ECONOMÍA DE ARISTÓTELES Aristóteles fue un: filósofo, lógico y científico

de la Antigua Grecia.

En su libro llamado “La política” menciona que la economía provee los recursos necesarios para la administración de la casa y ciudad.

El criterio que Aristóteles establece para la justicia en el intercambio económico es que lo demandado sea necesario, es decir que yo busque o demande algo que necesite, que sea bueno, saludable y que tenga un uso benéfico.

1.1.3 LA CREMATÍSTICA La crematística es el arte de adquirir bienes o

dinero. Aristóteles afirma que hay dos tipos de crematística:

Se sirve del dinero para obtener lo

necesario para la vida/hogar.

Tiene por objeto el dinero mismo.

Domestica

Comercial o de cambio

1.1.4 LA PATRÍSTICA Y LA ESCOLÁSTICA EN EL SECTOR ECONÓMICO

La iglesia medieval realizó un intento de organización tomado de modelos anteriores principalmente Griegos. Es por ello que algunos de los pensadores medievales compararon la ciudad de Dios con la de Platón.

1.1.5 LA TEORÍA DEL VALOR

Ética: en cuanto a teoría de los valores morales o de lo bueno.

Estética: en cuanto a la teoría de los valores artístico o de lo bello.

La axiología o filosofía de los valores, es la rama de la filosofía que estudia la naturaleza de los valores y juicios valorativos. Se divide en dos grandes ramas:

Teorías del valor

Objetivos: sostienen

que el valor esta en las

cosas.

Subjetivos: sostienen que el valor

lo da el individuo.

Las teorías del valor se han dividido globalmente en 2 grandes grupos:

Lo que diferencia al hombre de los animales es que puede elevarse por encima de estas necesidad vitales, puede aumentar su calidad de vida dándose lujos.

Lujo: hace referencia a la abundancia de cosas no necesarias y son aquellos bienes, arreglos, objetos, fiestas, viajes, que exceden lo necesario.

La mayoría de las necesidades humanas tienen carácter económico, puesto que para satisfacerlas se requieren recursos. Se suelen distinguir dos tipos de necesidades humanas, aunque muchas veces los límites entre una y otra categoría no están claros.

En la predicción del futuro se requiere considerar dos principios universales:

El principio de causalidad: Detrás de cada evento económico; un incremento de precios, devaluación monetaria o declinación del empleo.

El principio de incertidumbre El futuro de la acción humana es incierto.

La economía observa y clasifica los fenómenos en la realidad y busca relaciones uniformes entre ellos, para poder enunciar leyes. Las leyes económicas no siempre se cumple en forma absoluta.

1.2 ANTECEDENTES ECONÓMICOS

Grecia. La reconstrucción del pensamiento económico griego se ha

logrado gracias a dos fuentes: las históricas, y las observaciones acerca de los fenómenos económicos que se dieron durante este periodo. Las bases económicas se identifican con 3 clases de causas:

Político: la convicción de que la economía debía ejercer en el

estado y por el estado.

De orden social: redificaba en el régimen de la esclavitud, a la cual

estaba confiada la producción.

Religioso – filosófico: la prioridad de los valores humanos frente al

concepto de riqueza.

Los griegos consideraron al precio tan solo como el valor expresado en forma monetaria, de esta idea se desprendía la dependencia del precio sobre la demanda y la oferta, ocasionando que la oferta excesiva hacía bajar los precios, y que la demanda excesiva los hacía aumentar.

Roma.La sociedad romana estaba dividida en dos clases: los hombres libres, contrarios al trabajo manual y los esclavos, a los cuales se les imponía el trabajo. De esta manera, la economía se sustentaba por un lado, en el trabajo escasamente rentable de los esclavos; y por otro en la explotación de las tierras conquistadas.

1.2.1 HISTORIA ECONÓMICA EN MÉXICO La nueva economía tuvo su fundamento en la minería

y las subsiguientes exportaciones de minerales a Europa, que ha sido definida como una combinación de una economía mercantilista que se origino a partir de la inserción de la zona en redes de relaciones globales con una economía de autoconsumo y de trueque.

La reforma agraria se desarrolló como un proceso de formación de unos minifundios cuya producción era insuficiente para satisfacer plenamente las necesidades de las familias campesinas.

Esta reforma se divide en dos etapas:

La primera de ellas comprende los años 1912 a

1934 y se caracteriza por la falta de reformas estructurales en la tenencia de la

tierra.

El segundo periodo se

enmarca de 1934 a 1940, cuando se distribuyeron 18 millones de hectáreas, con una verdadera transformación en la estructura

rural.

EL MILAGRO MEXICANO Se da mediante la crisis de 1929 que afecta a

México porque deja de exportar y además faltan materias primas para producir, lo cual surge la idea de producir un nuevo modelo económico basado en la producción.

Economía mejorableModernización de MéxicoCrecimiento de la industriaProgramas de mejoramiento socialDerechos de la mujer

Gran desigualdad La agricultura, silvicultura, pesca, quedaron rezagadas El campo quedo abandonado Aumentó la deuda externa No democracia Movimientos sociales

CRECIMIENTO HACIA AFUERA

Esta política puede definirse como crecimiento sin desarrollo, ya que el número de industrias del país aumentó, pero sin la base sólida que es la libre competencia, que le permitiera desarrollarse económicamente.

La tasa de crecimiento del PIB alcanzó un promedio del 5.7% con un gran crecimiento en la producción de la energía eléctrica y el petrolero y también de la industria manufacturera y de construcción.

CRECIMIENTO HACIA ADENTRO De 1956 a 1970 la economía mexicana gira 180°,

creciendo hacia adentro, vía la sustitución de importaciones; es decir, México debía producir lo que consumía.

La economía mexicana estuvo basada en el dinamismo del sector industrial, contrayendo la estabilidad de precios y ajustándose a los problemas productivos y financieros por los que pasó el país.

Desde 1985, en el sexenio de Miguel de la Madrid, un puñado de jóvenes economistas, partidarios de desplazar al Estado por el mercado, maniobraron con habilidad y lograron arrebatar el poder a los políticos tradicionales.

El término mismo de neoliberalismo nunca fue aceptado por aquellos que lo aplicaron en México, y hoy una buena razón histórica para ello. La revolución mexicana, origen de las estructuras y prácticas política vigentes, se concibió a si misma como una reacción contra los terribles efectos sociales del liberalismo mexicano del siglo XlX.

1.2.2 ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA Y POLÍTICA DE MÉXICOEl nombre oficial de nuestro país es el de Estados Unidos Mexicanos

Republica.- Es el sistema político que fundamenta en el imperio de la leyFederación.- Es una agrupación institucionalizada de entidades sociales relativamente autónomas.Estado.- Conjunto de instituciones y organizaciones sociales económicas y políticas.

Congreso de la unión

PODERES POLÍTICOS DE GOBIERNO

SECRETARIAS FEDERALES DEL PODER EJECUTIVO Cada Secretaría de Estado formulará, respecto de

los asuntos de su competencia; los proyectos de leyes, reglamentos, decretos, acuerdos y ordenes del Presidente de la Republica.

SECRETARIAS FEDERALES

LA SECRETARIA DE GOBERNACIÓN (SEGOB) Tiene a su cargo vigilar el cumplimiento de los preceptos

constitucionales, atender los asuntos de política interior, conducir las relaciones del poder ejecutivo con los otros poderes de la unión, los gobiernos estatales y demás autoridades municipales y coordinar las acciones de protección civil y seguridad nacional.

LA SECRETARIA DE LA FUNCIÓN PÚBLICA (SFP) Es la encargada de coordinar, evaluar y vigilar el

ejercicio público del gobierno a nivel federal.

LA SECRETARIA DE LA DEFENSA PERSONAL (SEDENA) Es junto con la secretaria de marina, la secretaria

del estado encargada de la defensa de México y de la educación militar.

LA SECRETARIA DE MARINA (SEMAR) Es la secretaria del estado que organiza la

armada de México y vigila las aguas mexicanas, además de lo establecido en la ley orgánica de la administración pública federal.

LA SECRETARIA DE RELACIONES EXTERIORES (SRE) Es la encargada de administrar las relaciones del

país con el exterior.

LA SECRETARIA DEL TRABAJO Y PREVENCION SOCIAL (STPS) Es la secretaria del estado encargada de las

relaciones obrero patrón así como de los contratos conciliaciones y métodos de trabajo.

LA SECRETARIA DE DESARROLLO AGRARIO, TERRITORIAL Y URBANO (SEDATU)

Es la encargada de los temas de desarrollo agrario, desarrollo urbano y vivienda.

SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN (SAGARPA) Es la encargada de administrar los recursos

federales al desarrollo rural. Además fomenta la investigación para fines rurales. Regula las actividades relacionadas con la pesca en su control todas las medicinas y alimentos para animales domésticos y de granja: además de los veterinarios y sus respectivas clínicas.

LA SECRETARIA DE ECONOMIA (SE) Es la encargada de administrar los impuestos

locales y de exportación de los productos, así como de los precios de los mismos: incluyendo la defensa del consumidor ante el comercio.

LA SECRETARIA DE HACIENDA Y CRÉDITO PUBLICO (SHCP) Se encarga de todo lo relacionado con la

recaudación tributaria, administración financiera y fiscalización de recursos del gasto publico, así como la regulación y vigilancia de las instituciones bancarias y de valores de dicho país.

LA SECRETARIA DE SALUD (SALUD) Es la encargada de la salud del pueblo mexicano,

así como de su educación, cuidado a través de campañas de vacunación y fomento a través de diversos programas de salud.

LA SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES (SEMARNAT) Es la encargada de todo lo relacionado a la

protección, restauración y conservación del medio ambiente, recursos naturales, bienes y servicios ambientales

LA SECRETARIA DE EDUCACION PUBLICA (SEP) Es la encargada de la educación tanto cultural,

científica, artística y deportiva en todos los niveles así como de sus contenidos programas de estudio y calendarios.

LA SECRETARIA DE ENERGIA (SENER) Es la encargada de controlar, administrar y regular

todos los medios energéticos (combustibles, energía eléctrica, material radioactivo).

LA SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES (SCT)  Es la encargada de administrar, controlar y operar

los medios y métodos de transporte conocidos y por conocerse; así como sus fines de uso. Tiene su poder el uso total del espectro radioeléctrico y las carreteras federales.

LA SECRETARIA DE TURISMO (SECTUR) Le corresponde al despacho de las funciones

relacionadas con el desarrollo de la industria turística.

LA SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL (SEDESOL) Es la encargada de ofrecer programas y apoyos al

pueblo, a través de la administración de recursos para el mismo propósito: además de crear programas para combatir la pobreza.

1.2.3 SECTORES ECONÓMICOS EN MÉXICO

Los sectores económicos más conocidos se subdividen según distintos criterios. Los cuatro sectores de la producción se dividen en sectores parciales por actividad:

Sector primario: Es el que obtiene productos

directamente de la

naturaleza, materias primas,

creaciones, etc.

Sector secundario: El que transforma materias primas

en productos terminados o

semi-elaborados.

Sector terciario:

También es considerado como sector de servicios ya que no produce

bienes, sino servicios.

Sector cuaternario:Produce servicios

de investigaci

ón

1.2.4 LA POLÍTICA Y EL DESARROLLO ECONÓMICO EN MÉXICO La historia económica de México en el siglo XX ha

tenido diferentes enfoques, y no se logró erradicar la pobreza, el hambre, la inseguridad y la mala educación.

1. EL MODELO DE “DESARROLLO ESTABILIZADOR”

Tuvo como objetivo fundamental el promover la industrialización del país, ello significaba generar los empleos y la riqueza material requeridos para satisfacer la demanda de una población.

POLÍTICA FISCAL La política fiscal es una rama de la política económica

que configura el presupuesto del Estado. El gasto público impulsó la industrialización del país, ya

que facilitó la incorporación de los bienes y procesos manufactureros en los servicios que debía prestar.

POLÍTICA FINANCIERA Comprende las decisiones de las autoridades

monetarias referidas al mercado de dinero, que modifican la cantidad de dinero o el tipo de interés.

POLÍTICA COMERCIAL Esta orientada hacía el comercio exterior y la

búsqueda de mercados en los ámbitos bilateral, multilateral y regional, sobre la base de acuerdos o tratados de libre comercio.

POLÍTICA AGROPECUARIA La política agropecuaria jugó un papel significativo

en el proceso de industrialización del país. En sus inicios el sector fue encargado de proveer a bajos precios los bienes salario e insumos demandados en el mercado interno mediante precios de garantía.