Ecosistema Global

Post on 10-Feb-2016

218 views 2 download

description

La Tierra como sistema es un conjunto de elementos o entidades bióticas

transcript

Geografía Económica

La Tierra como sistema es un

conjunto de elementos o

entidades bióticas (flora y fauna),

Antrópicas (el hombre, las

sociedades y sus creaciones) y

abióticas (atmósfera, relieve,

suelos y agua) en constante

cambio e interacción por acción

del flujo solar, conformado por una unidad, un todo.

EL GEOSISTEMA

Elementos del Geosistema

Entidades abióticas o inorgánicas

Están constituidas por:

La atmósfera o aeromasa, humedad,

nubes, lluvias, temperatura, presión,

vientos en donde ocurre el tiempo y el

clima.

La litósfera o litomasa, constituido por un

conjunto de rocas, ígneas, sedimentarias

y metamórficas; relieves o unidades

morfológicas: montañas, mesetas,

llanuras, valles, etc. Y suelos, aluviales, arenosos, pantanosos, rocosos, etc.

Entidades abióticas o inorgánicas

Hidrósfera o hidromasa., constituida por las masas o cuerpos de agua: lénticas o

depositadas; océanos, mares, lagos, lagunas, aguas subterráneas, masas de hielo o

glaciares, y lóticos o flujos de agua como los ríos y manantiales.

Entidades bióticas

La Biósfera o Biomasa, constituido por la flora conformada a su vez por asociaciones de

vegetales (plantas de la misma especie, gramadal, huarangal, pajonal, pijuayal) y

formaciones vegetales (plantas de diferentes especies: bosques o selva, matorrales,

vegetación ribereña, etc.; y la fauna o asociaciones de animales aerobios, terrestres y

acuáticos.

Los elementos antrópicos o

humanos

La Antropósfera o Sociósfera, llamada

tambien Noósfera por los geógrafos

rusos, esta formada por el hombre, las

sociedades y todas sus creaciones:

vestidos. Viviendas, ciudades, vías de

comunicación, transportes, agricultura,

silvicultura, ganadería, acuicultura,

minería, industrias, la población como

agente de cambio y organización del

geosistema o medio ambiente.

Relacions del geosistema

Las relaciones o conexiones entre entidades (acción recíproca, contacto mutuo,

interacción, influjo, impacto, relación bipartita, etc.) se dan entres direcciones:

Atmósfera

Litósfera

Hidrósfera

Biósfera

Hombre

Atmósfera

Litósfera

Hidrósfera

Biósfera

Atmósfera

Litósfera

Biósfera

Hidrósfera

Atmósfera

Hidrósfera

Biósfera

Litósfera

Litósfera

Hidrósfera

Biósfera

Atmósfera

Atributos del geosistema

La Tierra como sistema tiene múltiples

características:

La heterogeneidad o diversidad de sus

elementos están organizados armónicamente

formando un gran todo, una gran unidad, dentro del sistema planetario solar.

El geosistema desde sus origen,

tiene una existencia permanente en el espacio y

en el tiempo.

El geosistema está en constante

movimiento de rotación sobre su eje en 24 horas

que da lugar al día y la noche y se traslada

alrededor del Sol en 365 días dando lugar al año y

las estaciones; sus elementos que la conforman

están en un proceso de cambio debido a agentes

físicos, químicos, biológicos y antrópicos que lo

modifican en forma positiva y negativa: hay

producción y generación, de formas de relieve, de

flujos de agua, de aire, de migración de población;

hau auto-reproducción o autorregeneración y

retroalimentación, de la cobertuta vegetal, de la vida animal,, del ciclo hidrológico, etc.

El geosistema, es un planeta opaco, en forma de geoide que gira entre órbitas de

Venus y Marte, a 150 millones de km. De distancia del Sol, a una velocidad de 20 Km/

segundo. Es un planeta de llegada o de recepción del flujo solar y tambien de irradiación.

El origen del Universo c

El universo El universo o cosmos es el conjunto de toda la materia y energía existente y el espacio en el que se

encuentran. La parte que podemos observar o deducir de él se denomina universo observable.

La Cosmología es la ciencia que estudia el universo. El nacimiento de la cosmología moderna

puede situarse hacia el año 1700 con la propuesta de que la Vía Láctea es un sistema de estrellas,

una de las cuales es el Sol, y de que existen otros sistemas similares.

Antigüedad del universo

Se ha calculado que el universo tiene una antigüedad de 13 700 millones de años. Para que

nos hiciéramos una idea.

Dimensiones del universo Para medir el universo se utiliza una unidad denominada año luz, que corresponde al espacio

recorrido por la luz en un año. La velocidad de la luz es 300 000 km/s. A esta velocidad, en un

año se recorre una gran cantidad de kilómetros.

Composición del universo Se considera que el universo está constituido por un 7 % de energía oscura, un 23 % de materia oscura y un % de átomos que componen la materia observable.

Estructura del universo El universo está formado por nebulosas y galaxias. • Las nebulosas son cúmulos de polvo cósmico de aspecto difuso. • Las galaxias son cúmulos de estrellas y de polvo cósmico que se

mueven juntas por el espacio.

La cronología de la gran explosión Según la teoría del Big Bang, el inicio del universo se sitúa en el instante en el que la denominada singularidad inicial sufre la gran explosión. Actualmente solo se conoce lo que sucedió a partir de 10-43 segundos después de la gran explosión, pero no lo acontecido antes de ese momento. Para ello habría que saber cómo las cuatro fuerzas naturales estaban unidas en una sola. Estas cuatro fuerzas son: la gravedad, la interacción nuclear fuerte (fuerza que une las partículas del núcleo atómico), la fuerza electromagnética y la interacción nuclear débil (fuerza responsable de la radiactividad natural, como la de la desintegración de los neutrones).

Formación y dinámica de la Tierra Formación del sistema solar y la Tierra El sistema solar se originó a partir de una nebulosa giratoria: 1. La gran nebulosa sufrió un proceso de contracción hasta adquirir la forma de disco. 2. Gran parte de la materia se fue condensando en el centro del disco y originó una estrella o protosol. 3. Alrededor de la estrella (Sol) se fueron condensando pequeñas masas materiales que formaron los distintos planetas que componen el sistema solar.

EL PLANETA TIERRA SITUACIÓN La Tierra es uno de los planetas del sistema solar. Un astro sin luz propia que recibe la energía del Sol. El Sol es una de las cien mil millones de estrellas de la galaxia llamada Vía Láctea de la que procede la energía que hace posible la existencia de los únicos seres vivos que conocemos .

COMPOSICIÓN Y ESTRUCTURA La composición de la Tierra en masa en diferentes elementos químicos es: Hierro: 34,6 % Oxígeno: 29,5 % Silicio: 15,2 % Magnesio: 12,7 % Níquel: 2,4 % Azufre: 1,9 % Titanio: 0,05 % Otros elementos: 3,65 %

LA LITÓSFERA La litosfera o litósfera (del griegoλίθος, “piedra” y σφαίρα, “esfera”) es la capa superficial de la Tierra sólida, caracterizada por su rigidez. Está formada por la corteza terrestre y por la zona contigua, la más externa, del manto residual, y «flota» sobre la astenosfera, una capa «blanda» que forma parte del manto superior. Es la zona donde se produce, en interacción con la astenosfera, la tectónica de placas.

La litosfera está fragmentada en una serie de placas tectónicas o litosféricas, en cuyos bordes se concentran los fenómenos geológicos endógenos, como el magmatismo (incluido el vulcanismo), la sismicidad o la orogénesis. Las placas pueden ser oceánicas o mixtas, cubiertas en parte por corteza de tipo continental.

La litosfera conforma la parte sólida de la corteza terrestre. Como hemos visto, los elementos que en ella predominan son oxígeno (O), azufre (S),aluminio (Al), hierro (Fe), calcio (Ca), sodio (Na), potasio (k) y magnesio (Mg), de ahí que los compuestos más comunes están formados en primer lugar por oxígeno, como los óxidos. Además de este elemento, otros contienen silicio, formando silicatos, y otros más incorporan también aluminio en los alumino-silicatos.

LA HIDRÓSFERA La hidrosfera o hidrósfera (del griego hydros: agua y sphaira: esfera) describe en las Ciencias de la Tierra el sistema material constituido por el agua que se encuentra bajo, y sobre la superficie de la Tierra. El agua que conforma la hidrosfera se reparte entre varios compartimentos que en orden de mayor a menor volumen son: •Los océanos, que cubren dos tercios de la superficie terrestre con una profundidad típica de 3000 a 5000 metros. •Los glaciares que cubren parte de la superficie continental. Sobre todo los dos casquetes glaciares de Groenlandia y la Antártida, pero también glaciares de montaña y volcán, de menor extensión y espesor, en todas las latitudes. •La escorrentía superficial, un sistema muy dinámico formado por ríos y lagos. •El agua subterránea, que se encuentra embebida en rocas porosas de manera más o menos universal. •En la atmósfera en forma de nubes. •En la biosfera, formando parte de plantas, animales y seres humanos

El agua del planeta: El contenido de agua del planeta se estima en 1.300 trillones de litros. La mayor parte, un 97,23 %, la almacenan los océanos y los casquetes polares un 2,15 %; los acuíferos, la verdadera reserva para el hombre, un 0,61 %. Los lagos encierran el 0,009 %, mientras que la cifra desciende en los mares interiores a un 0,008 %. La humedad del suelo acumula el 0,005 % la atmósfera el 0,001 % y los ríos tan sólo 0,0001 % del total. Esta cantidad ha estado circulando siempre por la Tierra, originando y conservando la vida en ella. Disponemos actualmente de la misma cantidad de la que disfrutaban los dinosaurios hace 65 millones de años.

ATMÓSFERA El tercer subsistema de la Tierra es la Atmósfera, que se puede relacionar con el aire y los cielos. La atmósfera es una mezcla de nitrógeno (78%), oxígeno (21%), y otros gases (1%) que rodea la Tierra. Alto sobre el planeta, la atmósfera se va haciendo más delgada hasta que gradualmente alcanza el espacio. Se divide en cinco capas. La mayor parte de los estados del tiempo y nubes se encuentran en la primera capa.

La atmósfera es parte importante de lo que hace posible que la Tierra sea habitable. Bloquea y evita que algunos de los peligrosos rayos del Sol lleguen a Tierra. Atrapa el calor, haciendo que la Tierra tenga una temperatura agradable. Y el oxígeno dentro de nuestra atmósfera es esencial para la vida. Protege la vida de la Tierra absorbiendo en la capa de ozono gran parte de la radiación solar ultravioleta, reduciendo las diferencias de temperatura entre el día y la noche, y actuando como escudo protector contra los meteoritos. El 75% de la atmósfera se encuentra en los primeros 11 km de altura desde la superficie planetaria

Ecosistemas acuáticos

Los ecosistemas acuáticos comprenden todas las zonas de la Tierra cubiertas por el agua, océanos, mares, ríos, lagos, etc. Pueden dividirse según la salinidad del agua en: • Ecosistemas de agua salada: mares y

océanos. • Ecosistemas de agua dulce: ríos, lagos,

lagunas, charcas, etcétera.

En los ecosistemas acuáticos los organismos pueden clasificarse en tres grupos diferentes según su manera de desplazarse

El plancton, formado por seres diminutos que flotan en el agua a merced de las olas y las corrientes. Puede dividirse en fitoplancton y zooplancton. –– En el fitoplancton se incluyen organismos que realizan la fotosíntesis, es decir, productores, como las algas microscópicas y las cianobacterias. Este grupo de organismos es vital para los ecosistemas acuáticos porque constituyen el primer eslabón de las cadenas tróficas. –– El zooplancton está formado por seres heterótrofos que se alimentan del fitoplancton, es decir, consumidores primarios, entre los que se encuentran protozoos, algunos crustáceos y las larvas de muchos animales.

• El necton, integrado por

animales de mayor tamaño que nadan y son capaces de desplazarse activamente, como los peces, los calamares, las tortugas marinas o los cetáceos.

• El bentos, formado por los

organismos que viven fijos al fondo y los que se desplazan a poca distancia de él, como las ostras, los mejillones o las estrellas de mar.

Los mares y océanos constituyen un enorme ecosistema acuático que cubre más de un 70 % de la superficie del planeta. El agua marina se caracteriza por contener una gran cantidad de sales en disolución (35 g de sales por cada litro de agua). Todos los seres vivos marinos están adaptados a esta concentración de sales tan alta y poseen mecanismos para evitar la pérdida de agua.

Los océanos y mares pueden dividirse horizontalmente en dos zonas : • Zona litoral: se extiende desde la línea de costa hasta el límite de la plataforma

continental. • Zona oceánica: una extensísima región que se da desde la plataforma continental

en adelante. Puede dividirse verticalmente en dos tramos: - la zona fótica, con luz, que llega tan solo hasta los 200 m de profundidad, y - la afótica, sin luz. Esta zona, a su vez, puede subdividirse en zona batial, de 200 a

3.000 m de profundidad y zona abisal, desde los 3.000 m hasta los fondos oceánicos más profundos.

La zona litoral Es una zona de aguas poco profundas y bien iluminadas con una gran riqueza de seres vivos que, como en cualquier ecosistema, pueden agruparse por niveles tróficos : • Productores: incluyen los diminutos organismos del fitoplancton, que flotan en el

agua, y las algas y plantas superiores, que viven fijas al fondo. • Consumidores primarios: están representados por los peces herbívoros,

gasterópodos, bivalvos, pequeños crustáceos, etc. • Consumidores secundarios: este grupo incluye los peces carnívoros, las estrellas y

los erizos de mar, los pulpos, los calamares, etc. • Descomponedores: en el medio marino no hay hongos; los principales

descomponedores son las bacterias.

La zona oceánica Los únicos productores de la zona oceánica, el fitoplancton, se encuentran en por encima de los 200 m de profundidad, en la zona fótica. Estos microorganismos fotosintéticos son el inicio de todas las cadenas tróficas oceánicas. En la zona afótica, debido a la falta de luz solar, solo puede haber consumidores, que dependen de los productores de la superficie para vivir. La mayor parte de estos consumidores son buenos nadadores, peces óseos y cartilaginosos que pueden llegar a tener tamaños muy grandes (como el tiburón ballena, que puede medir 15 m de longitud), cetáceos, calamares, etc. A partir de los 3.000 m de profundidad, en la zona abisal, viven seres de apariencia extraña adaptados a la oscuridad más absoluta y a soportar una presión muy alta Figura 4.7. Fondo abisal. y temperaturas que rondan los 0 ºC.

La vida en los ríos El agua de los ríos es agua dulce, contiene menos de 1 gramo por litro de sal, y está en continuo movimiento hacia el mar. A lo largo del curso de los ríos se dan tres zonas o tramos con características ambientales distintas : Tramo alto: la pendiente del cauce es muy pronunciada y el agua desciende a gran velocidad. Todos los organismos que viven en este tramo están adaptados a la intensa corriente. Los productores son algas que se adhieren fuertemente a las rocas. Los peces son potentes nadadores, como las truchas. Entre los invertebrados abundan las larvas de insectos que tienen ventosas y ganchos que les permiten fijarse al suelo y no ser arrastradas por la corriente.

Tramo medio: las aguas circulan más despacio porque la pendiente disminuye. Hay un mayor número de especies tanto vegetales como animales. Los peces más abundantes son los barbos y las carpas. La vegetación que crece en las orillas aporta materia orgánica al río. Tramo bajo: la circulación del agua es lenta porque el cauce del río es prácticamente horizontal. Las aguas suelen ser turbias y el fondo tiene gran cantidad de lodo. En esta zona es en donde se da la mayor diversidad de vegetales y animales. Abundan los gobios, los lucios y las percas. En la desembocadura de algunos ríos, en la zona de contacto entre el agua marina y el agua dulce, se forman las marismas, unos ecosistemas de aguas salobres muy peculiares con una gran riqueza de seres vivos, que sirven de zona de descanso y alimentación a multitud de aves migratorias.

Lic. Luis Ángel Garavito Aroní 51

BIOMAS

Amplias unidades bióticas, constituido por un determinado tipo de vegetación

uniforme.

52 Lic. Luis Ángel Garavito Aroní

Llanura sin árboles

Posee pastos, matorrales enanos, musgo

Mosquitos y otros insectos los más abundantes en el verano

comadrejas, zorros árticos, lechuzas blancas, halcones, buey y renos

53 Lic. Luis Ángel Garavito Aroní

54 Lic. Luis Ángel Garavito Aroní

Conocido como bosque de coníferas del Norte

Posee pinos, abetos plateados, cicuta y abetos falsos

Suelos pobres en minerales

Se ve alterada por fuegos y la explotación maderera

Liebre nival, caribú, lince

55 Lic. Luis Ángel Garavito Aroní

Pradera y sabanas

56 Lic. Luis Ángel Garavito Aroní

Pradera y sabanas Son comunidades grandes

cubiertas de pastos y plantas pequeñas similares

Contienen humus material en descomposición de los pastos

Se cultivan granos como avena, centeno, trigo

Se conocen como las canastas de pan del mundo

Norteamérica, Asia, sur de África, Sudamérica, pampas argentinas.

57 Lic. Luis Ángel Garavito Aroní

• Cubren gran parte de áfrica central y meriodinal, india occidental, noreste de Brasil, Colombia y Venezuela (conocidos como llanos)

• Suelos pobres en nutrientes.

sabanas

58 Lic. Luis Ángel Garavito Aroní

59 Lic. Luis Ángel Garavito Aroní

Lugares donde la evaporación excede

la precipitación

Bioma más seco

Región árida que se caracteriza por

poseer una vegetación muy escasa y

en algunos lugares ninguna.

Desierto Atacama – Chile más seco del

mundo 0 cm. de lluvia anual.

• Cactus

• Rata canguro – no necesita agua

• Zorros, coyotes, halcones, correcaminos, serpientes, lagartos, escorpiones

60 Lic. Luis Ángel Garavito Aroní

61 Lic. Luis Ángel Garavito Aroní

Dominan árboles de

madera dura y hoja

ancha que pierden su

follaje cada año

Posee una capa

superior de humus y

una capa inferior de

arcilla

Ardillas, ratones,

venados, osos,

salamandras

62 Lic. Luis Ángel Garavito Aroní

63 Lic. Luis Ángel Garavito Aroní

Es una región caliente y

húmeda dominada por plantas

de crecimiento exuberante

Temperaturas calientes

Las copas de los árboles cubre

de sombra el suelo, muy

pocas plantas crecen en el

suelo

Hormigas, termitas, hongos,

promueven la

descomposición.

64 Lic. Luis Ángel Garavito Aroní

1. Audesirk, et al (2008). La vida en la Tierra.

Octava edición. México.

2. Hurtado, Ciro (1985). Introducción a la

geografía Sistémica. Editorial Universitaria san

Martín de Porres. Lima.

3. Instituto de Ciencias y Humanidades (2009).

Geografía, Sociedad y Naturaleza. Lima –

Perú.

¿Por qué se dice que la Tierra es un

ecosistema global?

¿La Tierra es un sistema?, ¿Qué elementos lo

conforman?, ¿Cómo se dan las relaciones entre

esos elementos?. Explique.

¿Qué influencia puede tener el elemento

antrópico en los demás elementos del

geosistema?. Fundamenta.

Elabora un mapa conceptual del geosistema.

Elabora un cuadro de doble entrada sobre los

biomas.