EDUCACIÓN DE LA MUJER ADULTA EN EL FRANQUISMO · año 1950 por el Ministerio de Educación...

Post on 19-Aug-2020

1 views 0 download

transcript

EDUCACIÓN DE LA MUJER ADULTA EN EL FRANQUISMO

AUTORES: IRENE ABELLÁN PARRA Y SALVADOR LLORENTE MEROÑO

UTORAS: ANA SEBASTIÁN (UMU); CARIDAD MIRALLES Y Mª ÁNGELES LÓPEZ DE LOS MOZOS (IES Infante D. Juan Man

EL RÉGIMEN FRANQUISTA

El régimen franquista fue un largo periodo que se vivió enEspaña entre los años 1939 y 1975. Este régimen, que nacecomo consecuencia de la Guerra Civil, consolidó el poderdictatorial de Francisco Franco.Durante esta etapa se trató de imponer a toda la sociedad los valoresideológicos y morales que constituían la base ideológica del régimen,como el nacionalcatolicismo o el puritanismo en la moral pública yprivada. Se instauró un modelo de familia patriarcal en el que la mujerestaba sometida al hombre y su educación se orientó hacia el matrimonioy la maternidad, eliminándose todos los avances que la mujer habíalogrado en la Segunda República.

EL RÉGIMEN FRANQUISTA

El régimen franquista fue un largo periodo que se vivió enEspaña entre los años 1939 y 1975. Este régimen, que nacecomo consecuencia de la Guerra Civil, consolidó el poderdictatorial de Francisco Franco.Durante esta etapa se trató de imponer a toda la sociedad los valoresideológicos y morales que constituían la base ideológica del régimen,como el nacionalcatolicismo o el puritanismo en la moral pública yprivada. Se instauró un modelo de familia patriarcal en el que la mujerestaba sometida al hombre y su educación se orientó hacia el matrimonioy la maternidad, eliminándose todos los avances que la mujer habíalogrado en la Segunda República.

OBJETIVOS

En este trabajo hemos intentado hallar la respuesta acuestiones como si durante el franquismo existió unaenseñanza oficial y específica para la educación yformación de la mujer adulta y si los materialesutilizados para esta formación transmitían una ideologíay valores afines a los del régimen.

OBJETIVOS

En este trabajo hemos intentado hallar la respuesta acuestiones como si durante el franquismo existió unaenseñanza oficial y específica para la educación yformación de la mujer adulta y si los materialesutilizados para esta formación transmitían una ideologíay valores afines a los del régimen.

LA EDUCACIÓN DURANTE EL FRANQUISMO

A lo largo de la dictadurafranquista, la educaciónsufrió una serie detransformaciones, perosiempre mantuvo unas características comunes:centralismo administrativo, nacionalismo uniformista,tendencia estatalista e influjo de la iglesia.El Estado buscó erradicar el analfabetismo, por lo que fuecreada la Junta Nacional contra el Analfabetismo en elaño 1950 por el Ministerio de Educación Nacional.

LA EDUCACIÓN DURANTE EL FRANQUISMO

A lo largo de la dictadurafranquista, la educaciónsufrió una serie detransformaciones, perosiempre mantuvo unas características comunes:centralismo administrativo, nacionalismo uniformista,tendencia estatalista e influjo de la iglesia.El Estado buscó erradicar el analfabetismo, por lo que fuecreada la Junta Nacional contra el Analfabetismo en elaño 1950 por el Ministerio de Educación Nacional.

LA EDUCACIÓN DE LA MUJER ADULTA EN EL FRANQUISMO

Durante la primera parte de la dictadurafranquista la mujer experimentó una evidentesituación de desventaja en comparación con elhombre, atribuyéndosele únicamente lasfunciones de esposa y madre.En el segundo franquismo, sin embargo, secomenzó a tener en cuenta el principio deigualdad de oportunidades y se les dieronmayores facilidades a las mujeres, que llegaron atrabajar como enfermeras o maestras. Aún así secontinuó considerando que el hombre teníamayores capacidades a la hora de trabajar.

LA EDUCACIÓN DE LA MUJER ADULTA EN EL FRANQUISMO

Durante la primera parte de la dictadurafranquista la mujer experimentó una evidentesituación de desventaja en comparación con elhombre, atribuyéndosele únicamente lasfunciones de esposa y madre.En el segundo franquismo, sin embargo, secomenzó a tener en cuenta el principio deigualdad de oportunidades y se les dieronmayores facilidades a las mujeres, que llegaron atrabajar como enfermeras o maestras. Aún así secontinuó considerando que el hombre teníamayores capacidades a la hora de trabajar.

METODOLOGÍA

La metodología empleada en el trabajo deinvestigación ha sido el análisis de contenido apartir de unas tablas en las que se han recogidolos datos encontrados en los siguientes libros:Lecturas variadas y Contigo paso a paso,proporcionados por el CEME y que componenel cien por cien de los libros de lecturaempleados para la educación de adultos en estaépoca .

METODOLOGÍA

La metodología empleada en el trabajo deinvestigación ha sido el análisis de contenido apartir de unas tablas en las que se han recogidolos datos encontrados en los siguientes libros:Lecturas variadas y Contigo paso a paso,proporcionados por el CEME y que componenel cien por cien de los libros de lecturaempleados para la educación de adultos en estaépoca .

CONCLUSIONES

• Inferioridad con respecto al hombre.• Papel de esposa y madre (prototipo de

mujer casta, sumisa y religiosa).• Trabajo como ama de casa y en pocas

ocasiones trabajos considerados propios dela mujer (modista, maestra…).

• No participa en la vida política ni militardel país.

• Carece de autonomía y libertad.

CONCLUSIONES

• Inferioridad con respecto al hombre.• Papel de esposa y madre (prototipo de

mujer casta, sumisa y religiosa).• Trabajo como ama de casa y en pocas

ocasiones trabajos considerados propios dela mujer (modista, maestra…).

• No participa en la vida política ni militardel país.

• Carece de autonomía y libertad.

TRABAJO REALIZADO DENTRO DEL PROYECTO IDIES 2017