El legado jesuita

Post on 21-Jan-2015

354 views 2 download

description

 

transcript

El legado Je

suita

El legado Je

suita

ElizabethAnselmo

Los jesuitas provenían de distintos reinos europeos: los primeros fueron catalanes, portugueses e irlandeses; más tarde, llegaron alemanes, franceses e italianos.

En 1541, Francisco de Javier, preparó un viaje que lo llevaría hasta la India.

Cont

exto

en

Amér

ica • 1492 Llega Cristóbal Colón a América.

• 1535 Se instituyen dos reinados en la Nueva España, ocho virreinatos y una institución judicial llamada la audiencia.

• Distribución desigual de la riqueza, el trabajo y la raza.• Con el mayor poder político y económico, estaban los

españoles venidos de Europa, con menor influencia estaban los criollos: americanos en estrato medio estaban los mestizos

• En escala descendiente había un gran número de otras "castas" o mezclas raciales

• La economía colonial tenía tres bases: la agricultura, la minería y el comercio.

• La mayor riqueza venía de la explotación de minas de oro y de plata, como la de Potosí en Bolivia, o la de Zacatecas en México. Los cultivos de algodón y los ingenios de azúcar también fueron de gran importancia, especialmente en el Caribe y Brasil.

• Hernán Cortés al llegar a América declaró: "No he venido a arar la tierra como si fuera un campesino”.

• Los indígenas, que no eran esclavos sino ciudadanos, estaban obligados a trabajar mediante instituciones basadas en los impuestos o en la “protección” militar.

• La vida cultural también se manifestó a través de instituciones educativas (controladas por la Iglesia), arte y festivales religiosos, periódicos, expediciones científicas, la creación de una dieta nueva y variada, la producción arquitectónica, una rica tradición de leyendas orales y una producción literaria basada en la crónica y en la poesía.

• La vida cultural también se manifestó a través de instituciones educativas (controladas por la Iglesia), arte y festivales religiosos, periódicos, expediciones científicas, la creación de una dieta nueva y variada, la producción arquitectónica, una rica tradición de leyendas orales y una producción literaria basada en la crónica y en la poesía.

• Se establecen diferentes órdenes religiosas.• Se establecieron instituciones educativas.• La censura de libros por parte de la Inquisición

católica fue más estricta en América, donde estaban prohibidas todas las novelas, incluyendo la famosa obra de Miguel de Cervantes. Por lo tanto, el cultivo literario se concentró en las crónicas históricas y en la poesía.

San Ignacio de Loyola

Nació en 1491 en España y muere en Roma 1556. Fundador de la Compañía de Jesús

Los jesuitas ayudaron a la construcción de la nación.

Llegaron a México con una doble postura, ir por todo el mundo a evangelizar y ejercitar las obras de misericordia según las necesidades del lugar.

Los jesuitas en la Nueva España se dirigen a las regiones indígenas nómadas que no habían sido atendidas por las otras órdenes religiosas, a las zonas del noroeste del país, que eran las más difíciles y en conflicto con los españoles.

Atendieron la necesidad de educar a los novohispanos en todos los niveles sociales. Y se dedicaron a la formación espiritual de las diversas poblaciones del territorio.

Ayudaron a la construcción del territorio del país dirigiéndose hacia el noroeste. Ellos sabían que era posible una invasión de Rusia e Inglaterra, se necesitaba fortalecer aquella región. Lograron que los Estados del Norte se sintieran parte de nuestro país.

Aporte de los jesuitas en la construcción de la nación

Crearon una red de Colegios desde los cuales fueron creando con los hijos del país, una dirigencia social posible, con niveles de formación muy elevados. Esta red de colegios hacía posible el funcionamiento de la Universidad Pontificia de México.

• La Compañía de Jesús tenía la creencia de que la piedad unida a la sabiduría, sería más útil al servicio de Dios. Por lo que la cultura que se consideraba profana, como la gramática, la retórica y las artes y filosofía debía estudiarse para encausarla al servicio de Dios. De esta manera los dogmas de la religión católica eran razonados sustentándolos con el estudio de varios autores. Así, justificaban que ellos enseñarán materias no religiosas.

• Estudios teológicos basados en Santo Tomás.

• La enseñanza del latín era importante porque abría las puertas para la Universidad para tener acceso a los textos filosóficos y teológicos.

• En educación aportaron avances metodológicos característicos del movimiento humanístico.

• Separación de los alumnos por edad y aprovechamiento, cada grupo tenía juna maestro por materia.

La técnica de enseñanza se basaba en lectura, memorización de reglas gramaticales y fragmentos de textos clásicos. Además de frecuentes debates y actos públicos.

• Fuera de los colegios también se impartía una educación a la población que no contaba con los recursos para pagarla.

Filosofía entorno a la muerte• Los Jesuitas fueron promotores de la

contrareforma y la meditación sobre la muerte.

• Loyola hace una reflexión interesante sobre la pasión y muerte de Jesucristo.

Filosofía del Buen Morir

• Imprimieron numerosos libros y manuales de meditación que se utilizaban el las practicas religiosas para que las personas se prepararán para la muerte.

• Forjar las consciencias de los aspirantes de la luz para prepararlos como verdaderos soldados capaces de hacer de la vida una verdadera lucha contra el mal.

Crearon un sistema de comunicación a través del arte que permitía fungir como espacio de contacto entre todas las poblaciones de la escala social y de todos los pueblos de la tierra. Los indígenas y los europeos podían rezar ante la misma imagen.

Los jesuitas fueron promotores de la devoción a la Virgen de Guadalupe, como un signo en torno al cual las diversas poblaciones pudieron irse.

Este proceso fue interrumpido en el siglo XVIII por la corona española. Las coronas europeas creyeron que el poder de Inglaterra, primera potencia mundial en esta época, se debía al poder que el Estado tenía sobre la Iglesia. De manera que los monarcas europeos intentaron lograr algo parecido.

En el siglo XVIII la corona portuguesa, francesa y española decidieron que tenían los medios para reducir el polo del poder de la iglesia. Así se lanzan a la erradicación del sistema estético (barroco); las fiestas populares, y a la Compañía de Jesús.

La Compañía de Jesús era concebida como el órgano principal de defensa de la Santa Sede y de ese orden social que no aceptaba la sumisión total de la sociedad al Estado, sino que pensaba que tendría que haber una zona de autonomía para el sujeto y para la iglesia.

“Es de mayor fruto espiritual que la persona por si misma descubra las cosas a que alguien se las haga saber”

San Ignacio de Loyola

En la madrugada del 25 de junio de 1767 llegaron a las casas, donde había miembros de la Compañía de Jesús, pliegos que habían sido enviados desde España con la orden de abandonar inmediatamente sus territorios y dirigirse caminando hacia el puerto de Veracruz.

El Rey no se atrevió acusar a los jesuitas de nada, en el edicto decía:

“Estimulado de gravísimas causas y por otras razones urgentes justas y necesarias que reservo en mi real ánimo".

Sin ninguna acusación los jesuitas son expulsados de todas las casas.

Los expulsados son capaces de convertir todo su dolor en energía creativa en beneficio de las personas más débiles y terminan dándole al país mucho de lo poco que tienen.

Este es el tipo de héroes son los que necesitamos ahora. Héroes que nos ayuden a integrar la fe y la y hoy queremos recordar. ciencia.

1813 que se restituyó en México La Compañía de Jesús.

• Francisco Javier Clavijero• Nació en el Puerto de Veracruz en 1731 y muere

en Italia en 1781.• Su padre trabajaba para el gobierno de la Corona

española, por lo que la familia se trasladaba de una población a otra.

Francisco Javier Clavijero escribe dos obras capitales “La historia antigua de México” y “La historia de la California”. En libro La historia antigua de México hace la primera gran síntesis del pasado prehispánico de México en torno al pueblo azteca. En un debate con los grandes científicos europeos plasma la imagen de México que va hacer canónica en la cultura Europa a partir de entonces.

• De Clavijero tenemos una apología hacia el clima y situación en América:

• ¿Qué clima más dulce y más conveniente a la vida que aquel en que se goza todo el año de las delicias del campo , en que la tierra se ve siempre adornada de yerbas y de flores, los campos cubiertos de granos. (…) México y sus provincias circunvecinas gozan de un aire dulce y de un clima favorable a la vida.

Lo que hace Clavijero es construir la imagen prestigiosa del pasado indígena, reivindicar la solidez de las lenguas y culturas indígenas. Y en su segunda obra hace un recuento de la evangelización de la California. En estas dos obras tenemos la síntesis del gran proyecto de nación, lo que será la matriz cultural con la que la patria nueva va a identificarse.

El mestizajeEl mestizaje

La cultura mexicana nació de un mestizaje cultural que consiste en fundar sobre dos pilares: el reconocimiento de la grandeza indígena y el reconocimiento de la herencia cristiana. Esta síntesis cultural es el aporte más importante de esta generación de jesuitas y tomamos a Clavijero como el más representativo.

Los novohispanos reciben las obras de Clavijero con mucho interés. Estos jesuitas firmarán sus obras con el título de mexicano. Hasta este momento, “mexicano” es el nombre que se daba al grupo de los aztecas. Una gran aportación de los jesuitas es empezar a utilizar el término de mexicano como signo común de pertenencia en toda la población.

Que los criollos hayan podido asumir como propia la identidad de una etnia, como eran los Mexicas, esta es una contribución extraordinaria de los jesuitas expulsados a la construcción de la nación. Y esto es mucho más importante que la obtención de un tratado diplomático o un acuerdo político.

Los héroes cumplen una doble función, sirven para que todos los miembros de un grupo se cohesionen y tener hombres ejemplares en una sociedad. Y un problema que tenemos en México es que muchos de quienes reconocemos como héroes son poco encomiables o dignos de imitación. Hidalgo es un caso triste.

Dos perspectivas de paísDos perspectivas de país

Esta es la diferencia entre un personaje como Clavijero, un constructor y otro personaje como Hidalgo, quien destruye un orden social. Ambos son parte de nuestro linaje,

2010: Misión de Esperanza y Reconciliación

2010: Misión de Esperanza y Reconciliación

2010: Misión de Esperanza y Reconciliación

2010: Misión de Esperanza y Reconciliación

“Sólo podremos llegar a ser puentes en medio de un mundo fragmentado, si estamos unidos por el amor de Cristo nuestro Señor, por vínculos personales como los que unieron a Francisco Javier e Ignacio más allá de los mares y por la obediencia que nos envía a todos en misión a cualquier parte del mundo.

Nuestro compromiso de ayudar a establecer relaciones justas nos invita a mirar el mundo desde la perspectiva de los pobres y marginados, aprendiendo de ellos, actuando con ellos y a su favor.”

Congregación General 35, D3, nn 17 y 27