El texto

Post on 27-Jun-2015

208 views 0 download

transcript

EL TEXTO Y SUS PROPIEDADES

EL TEXTO

DEFINICIÓN

PROPIEDADES

ADECUACIÓN

COHERENCIA

COHESIÓNTIPOS

DEFINICIÓN

Un texto es una unidad comunicativa emitida

intencionadamente por un hablante en una situación

concreta. Puede ser oral o escrito y ha de tener un

significado pleno

PERO

¿QUÉ HACE QUE UN TEXTO SEA UN TEXTO?

El coche de Pedro que las rosas son rojas porque ayer fue lunes y supimos algo que pasó de largo por los geranios de María.

Un texto debe tener una unidad de sentido y una unidad de forma.

PROPIEDADES

ORGANIZACIÓN

MENTAL

ADECUACIÓN

COHERENCIA

LINGÜÍSTICA COHESIÓN

Léxica

Gramatical

Conectores

ADECUACIÓN

Capacidad del texto de adaptarse a una determinada

situación. Es una propiedad esencial, sin ella el texto no

tiene sentido ni es un acto pleno de comunicación.

Si un texto no es adecuado, se desvirtua la intención del acto comunicativo

• Finalidad que se pretende con un texto. El emisor debe adaptar el texto a su intención.

Intención comunicativa

• Medio empleado para transmitir la informaciónCanal o soporte

• Capacidad de adaptación de la expresión a la situación comunicativa y a las necesidades de los hablantes.

Registro lingüístico

• Cada situación permite usar una determinada información dependiendo de la edad, sexo, relación etc.

Selección de la información

FACTORES DE LA ADECUACIÓN

COHERENCIA

Es la expresión de la organización a nivel mental.

Confiere unidad al texto para que funcione como un todo.

Debe caracterizarse por una unidad temática y sus

enunciados deben estar ordenados lógicamente.

• Coherencia global: tema central.

• Coherencia local: estructura del tema.

EL TEXTO COHERENTE

Coherencia

Seleccionar elementos

Contexto

Situación

Competencia

Nivel cultural

Seguir unas reglas

Repetición

Progresión

No contradicción

Relación

Vídeo

COHESIÓN

Organización a nivel lingüístico. Son las relaciones

sintáctico-semánticas que se establecen entre los

elementos del texto para formar una unidad.

Un texto no cohesionado demuestra la pobreza expresiva del emisor.

Vídeo

MECANISMOS DE COHESIÓN

Mecanismos

Repetición o referencia

Referencia gramatical

Referencia léxica

Conexión Conectores

MECANISMOS DE REFERENCIA GRAMATICAL

Deixis

Anáfora

Catáfora

Elipsis

DEIXIS

Pronombres o adverbios que sitúan la acción. Sólo

adquieren sentido en el presente y el espacio del emisor.

• Pronombres personales

• Pronombres y determinantes demostrativos

• Advverbios y locuciones adverbiales

• Ella vive cerca de aquí.

• Vendré mañana y tendrás que darme eso.

ANÁFORA

Relación entre un antecedente y el elemento que aparece

después para sustitutirlo.

• La maestra que me dio clase tanto tiempo se ha jubilado.

• Internet ha cambiado nuestra forma de vida pero no

puedo creer que lo crearan para fines militares.

CATÁFORA

Relación entre un elemento que sustituye a otro

(referente) que aparece después en el texto.

• Se llevó absolutamente todo: sus libros de historia, los

prototipos de los aviones, sus fotografías...

• ¡Mira que se lo dije, que iba a tener problemas!

• A esto me refiero: a que te has portado mal.

ELIPSIS

Supresión de un elemento conocido o tan próximo en el

texto que se se sobrentiende

• A enemigo que huye, puente de plata.

• Félix cantaba una canción romántica y María unos boleros.

MECANISMOS DE REFERENCIA LÉXICA

Sinonimia y antonimia

Hiperonimia e hiponimia

Expresiones equivalentes

Perífrasis, metáforas y metonimias

SINONIMIA Y ANTONIMIA

Dos o más términos comparten el mismo significado.

Volvió a su tierra, al lugar de sus sueños, a la casa que lo vio nacer.

Se establece una relación de oposición entre dos términos.

Ha vuelto a cometer una equivocación. No tener un sólo acierto colma mi paciencia.

EXPRESIONES EQUIVALENTES

Expresiones que en algunos contextos comparten el mismo significado.

Volvió a su tierra, al lugar de sus sueños, a la casa que lo vio nacer.

HIPERONIMIA E HIPONIMIA

Relación de inclusión entre dos vocablos de manera que el significado del hipónimo está incluido en el significado del hiperónimo

Se ha comprado un Mercedes (hipónimo) porque sabe escoger un coche ( hiperónimo) de calidad.

PERÍFRASIS, METÁFORAS Y METONIMIAS

•"La ciudad eterna" en lugar de decir simplemente ROMA. •"El rey de la selva" en vez del León. •"La capital de la Argentina" en vez de Buenos Aires. •"Son iguales los que viven por sus manos y los ricos". de Jorge Manrique

Perífrasis

•"Enrique era un león en el campo de batalla".•“Las incontables mujeres que conoció en el desierto del amor...”

•Algunas personas creen saber de todo, esos cerebros privilegiados...”

Metáfora

•" la mejor pluma de la literatura universal es Cervantes" •"Juró lealtad a la bandera" •"Tenia tanta hambre que se comió dos platos"Metonimia

MECANISMOS DE CONEXIÓN

Marcadores o conectores discursivos que sirven para guiar y

cohesionar los fragmentos del discurso.

• Conjunciones

• Adverbios

• Locuciones adverbiales o conjuntivas

Tipos

Organizadores De relación lógica Conversacionales

MECANISMOS DE CONEXIÓN

TIPOS DE TEXTO

Criterios

Soporte

Objetivo

Modalidad

SOPORTE

Oral

• Sintaxis poco estructurada.

• Subordinación.• Repetición de

estructuras sintácticas.

• Palabras comodín y muletillas.

Escrito

• Sintaxis elaborada• Conectores que

estructuran los contenidos

• Variación de estructuras sintácticas

• Evita palabras comodín.

ORAL

Ay! ¡Qué sofocón!… deja que me siente…, ¡Ay, madre mía!… Que venía…

y lo veía venir… Y lo tenía encima…. Y no podía hacer nada. ¡Ay, Virgen

del Socorro! Gracias, Virgencita, que me has salvado. Que me lo veía

encima. ¡Ay, pobre de mí! Sí, sí, un vaso de agua, ¡Qué susto! Esque no

me sacaré ese susto de dentro. ¿Dónde está mi cesto? ¡Ay! Ya ni me

acuerdo de lo que hice con él. Con el susto… Que no me saco este susto

de dentro. Que yo me conozco. Que me voy a poner mala, si lo sabré

yo…

ESCRITO

Platero es pequeño, peludo, suave; tan blando por fuera, que se diría

todo de algodón, que no lleva huesos. Sólo los espejos de azabache de

sus ojos son duros cual dos escarabajos de cristal negro.

Lo dejo suelto, y se va al prado, y acaricia tibiamente con su hocico,

rozándolas apenas, las florecillas rosas, celestes y gualdas... Lo llamo

dulcemente: ¿Platero? y viene a mí con un trotecillo alegre que parece

que se ríe en no sé qué cascabeleo ideal...

ESCRITO

OBJETIVO

Informativo

Prescriptivo

Persuasivo

Estético

MODALIDAD