ENFERMEDAD DE LAS UÑAS

Post on 02-Aug-2015

214 views 6 download

transcript

ENFERMEDADES DE LAS UÑASDR. JOSUE SAMAYO

RI MEDICINA INTERNAHGSJDD

GENERALIDADES Se desarrolla en el útero de la epidermis primitiva.

(9-20 semanas).

Semana 36 formada y llega a la parte distal del dedo.

Aparato ungueal: función es producir placa ungueal fuerte y relativamente inflexible.

Protección de la parte distal del dedo.

Función en recoger objetos pequeños y acciones sutiles.

Cubre 1/5 de la parte dorsal.

Uñas de los dedos de las manos crecen cuatro o cinco veces más rápido que las uñas de los dedos de los pies.

las uñas crecen más rápidamente en verano que en invierno.

Si una uña se rompe, volverá a crecer si la matriz no está gravemente lesionada.

Las manchas blancas en las uñas suelen deberse a cambios en la velocidad de crecimiento

Promedio crecen unos cuatro milímetros al mes.

1cm cada 3 meses, pies un tercio de esto.

FUNCION Protección de pequeños

traumas.

Coordinar finos movimientos.

Aprehender pequeños objetos.

Disminuye perdida de agua del extremo distal.

Elemento estético.

Al inicio de la evolución: locomoción y la defensa.

APARATO UNGUEAL

ANATOMIA

Rook´s. Textbook of Dermatology 8va. Edición.

OTROS NOMBRES

-Paroniquio: Pliegue ungueal lateral.

-Eponiquio: cutícula.

Lecho ungueal firmemente unido a dedo.

¼ cubierto por pliegue ungueal posterior.

Lúnula: parte proximal de la parte visible de la uña y la parte distal de la matriz. Color blanco. Prominente en pulgar y dedo gordo del pie.

Pliegue posterior: Dorsal Ventral.

Cutícula.

MATRIZ UNGUEAL: Matriz germinal.

Región localizada por debajo de la parte proximal de la uña que produce la mayor parte de la placa ungueal en ausencia de enfermedad.

Otras partes implicadas en la producción.

Partes: Dorsal Intermedia (matriz germinal) Ventral (lecho ungueal)

Rook´s. Textbook of Dermatology 8va. Edición.

Engrosamiento de la placa ungueal desde la parte distal de la lúnula hasta el final del lecho ungueal en 30%.

Condiciones normales no hay aumento del numero de células.

Enfermedad hay alteración en la histología del lecho ungueal produciéndose capa granular y se produce epitelio por debajo de la capa ungueal (“Falsa uña”).

Hiponiquio: al terminar el lecho ungueal, lo que queda por debajo de la placa ungueal. Constituye un sello impermeable que protege el lecho ungueal de las infecciones.

PLACA UNGUEAL: Parte ventral se encuentran las células mas

gruesas. Capa intermedia y dorsal altas cantidades

de fosfolipidos lo que dan flexibilidad. Cadenas de ácidos grasos de origen

extrínseco. Rica en calcio, en forma de fosfato en

cristales de hidroxiapatita. 0.1% del peso. Calcio es de origen extrínseco. Otros metales en poca cantidad, como

cobre, manganeso, zinc, hierro y otros sin conocerse su relevancia.

Irrigación de la uña

Rook´s. Textbook of Dermatology 8va. Edición.

Crecimiento de la uña

Rook´s. Textbook of Dermatology 8va. Edición.

Rook´s. Textbook of Dermatology 8va. Edición.

ANCIANOS

Alteración arterial y venosa, traumas en MIS.

Crecimiento inversamente proporcional a la edad.

Pálida, sin brillo y opaca.

Uñas blancas al igual que en cirrosis, uremia e hipoalbuminemia.

Onicomicosis + común, se asocia a distrofia traumática

Solo 28 % curación.

Efectos secundarios.

ACROPAQUIA Aumento longitudinal

y transversal de la curvatura de la uña.

Dedos en palillo de tambor, hipocraticos.

Hipertrofia del tejido blando del pulpejo.

Cianosis local por estar asociada a Enf. Cardiopulmonar.

Indoloros, bilaterales y simétricos.

1 solo digito es tumor subungueal.

Se asocian a: EII, Carcinoma bronquial y cirrosis.

Otras formas: bronquiectasias o neoplasia.

Sx de uñas de Shell: en caso de bronquiectasias. Se distingue por atrofia del hueso adyacente y del lecho ungueal.

OTRAS FORMAS DE ACROPAQUIA

Formas de alteraciones geométricas:

-Angulo de Lovibond: unión entre la placa ungueal y el pliegue ungueal proximal. Normal < 160°. + de 180°

-Angulo de Curth: unión

Interfalangica distal. Normal 180°. < 160°.

Ventana de Schamroths: se unen las dos ultimas falanges de los dedos y el ángulo de lovibond se observa un espacio vacio normalmente “ventana”, la cual se pierde en acropaquia “la ventana se cierra”.

Macroniquia o microniquia

Uñas son consideradas muy largas o muy pequeñas.

Asociado a anormalidades oseas subyacentes como gigantismo local.

Pulgar de raqueta: forma mas comun benigna de macroniquia.

Neurofibromas plexiformes puede causar microniquia.

Anoniquia Ausencia de todas o

partes de una o varias uñas.

Puede ser: Congénito: desarrollo

embrionario. Adquirida : matriz

ungueal, como quemadura, trauma o cirugía. Liquen plano.

Epidermólisis bullosa.

Transitorio: proceso inflamatorio sin cicatriz.

Onicolisis Separación distal y/o

lateral de la uña del lecho ungueal.

Psoriasis se puede considerar la referencia.

Áreas separadas se pueden observar blancas o amarilla.

Islas aisladas como "manchas grasosas" o"Manchas de color salmón" en el lecho ungueal.

El área fronteriza de la onicolisis el lecho ungueal suele ser color marrón rojizo.

Primaria o idiopática. Secundaria:

traumatismo, onicomicosis, eczema, reacciones medicamentosas o fotoonicolisis.

IDIOPATICA: No existe causa

aparente. Manicure o los

solvente de los cosméticos suele ser la causa.

Colonización por Candida albicans y bacterias (Pseudomonas).

Tratamiento: cortado constante, esteroide tópico con antimicrobianos.

Gentamicina oftalmica.

Prevención: -Vinagre -hipoclorito de Sodio (Milton).

SECUNDARIA:-Psoriasis, onicomicosis,

dermatitis, trauma.-Mala circulación

periférica, hipo/hipertiroidismo, hiperhidrosis, síndrome de uña amarilla y síndrome de shell.

Luego de aplicación de –fluoracilo.

Foto-onycolisis luego de tx con doxiciclina, psoralenos.

Retinoides o quimioterapia en 19-44%.

RANURAS O SURCOS UNGUEALES

Pueden afectar el espesor total o parcial de la uña.

Distrofia de Heller (+) Pulgares los mas

afectados. Puede ser simétrico. Cutícula suele ser

normal. (diferencia con “uñas de lavar”).

Se normaliza luego de años o meses.

Recaída frecuente. Trauma o retinoides. Casos familiares. Tratamiento no

necesario. Se acentúan en

liquen plano, AR, enfermedad vascular periférica, vejez, Sx Darier.

Distrofia canaliforme de Heller.

Tambien llamada solenoniquia.

LINEAS DE BEAU:- Depresiones de la

uña.- Manicure.- Secuelas de

enfermedad.- Desnutrición.- Post lesiones.- Puede afectar las

20 uñas, pero lo mas común es en pulgares.

TAQUINOQUIA

Distrofia de las 20 uñas.

Se asocia a alopecia areata, psoriasis y liquen plano.

Responde a esteroides localmente inyectados o sistémicos.

5 fluoracilo tópico, cuidado en onicolisis.

ONICOSQUISIS

Distrofia laminar. División transversal

en capas en el borde libre.

Se asocia a enfermedades sistémicas.

VIH, policitemia, glucagonoma.

Ocupación no es el mayor determinante.

COLORACIÓN DE LA UÑA Cambio en la coloración por: afectación de la

parte dorsal, la substancia de la placa ungueal, parte por debajo de la uña o el lecho ungueal.

Pigmento exógeno: se demuestra por raspado. Si el color coincide con la parte próxima al pliegue ungueal proximal.

Cutícula absorbe menos el pigmento que la uña, se forma margen.

Se relaciona con tabaquismo. Pigmento exógeno en parte inferior de la placa

ungueal, se debe separar la uña para examinar esa región.

Pigmento verde: onicolisis y pseudomona.

LEUCONIQUIA

Descoloración blanquecina de la uña.

Disfunción de la matriz.

Total: rara. Subtotal: 2/3

proximales blancos, resto rosa.

Retardo en la maduración del keratinocito.

Leuconiquia transversa: línea de Mees: afección sistémica: envenenamiento, quimio, infección.

UÑA DE TERRY Parte proximal

blanca distal normal.

Cirrosis, ICC, DM. 9-50% de IRC o

luego de Quimioterapia.

Biopsia: incremento de vasculatura.

BANDAS DE MUEHRCKE

Bandas paralelas a la lúnula, color rosado entre bandas.

Hipoalbuminemia.

DROGAS: Amarilla:

tetraciclina. Azulado:

Mepracina. Lúnula azul:

Hidroxiurea. Azul/Negra:

Cloroquina. Doxorubicina:

hiperpigmentación. Zidovudina

Melanoniquia.

SINDROME DE UÑAS AMARILLA:

Decoloración y engrosamiento.

Perdida de lúnula y cutícula. Encorvadas.

Infección secundaria. Se puede acompañar de

linfo edema. Puede afectar todas. Usualmente

permanente. Curación expontanea.

Vit. E, Zinc y tx infección crónica en otro sitio.

ERITRONIQUIA LONGITUDINAL

Lesión longitudinal roja.

Franja donde el lecho ungueal es menos comprimido y se acumula sangre.

Placa ungueal delgada.

Tumores dérmicos como de hueso y cartílago.

Liquen plano. Enfermedad de Darier. Biopsia.

ONICOMICOSIS

Invasión de la placa ungueal por especies de dermatofitos.

Otras especies de hongos filamentosos en uñas distroficas.

Principales: T. rubrum T. mentagrofites T. interdigitales variante.

Ocurre en todas partes del mundo. Mayoría de veces asociada a otras tiñas.

Existen 5 tipos de manifestaciones clínicas: Onicomicosis subungueal lateral y distal. Onicomicosis Superficial blanca. Onicomicosis subungueal proximal. (SIDA) Onicomicosis del Endonix. Onicomicosis total distrofica.

Diagnostico: Clínica KOH de raspado

Engrosada y opaca.

Onicolisis distal.

Friable.

No hay perionixis.

Dermatofitos

Afectación de la capa superficial de la lamina ungueal.

Rara. Manchas

blanquecinas, opacas, bien delimitadas.

Aspecto de leuconiquia.

Superficie mas friable.

Perionixis y Onixis Candidiasicas

Engrosada, friable, amarillenta.

Perionixis inflamatoria: inflamacion de la piel que rodea la uña.

Expulsión de pus al presionar.

Dolor. Precedida de dermatitis

irritante frecuentemente a proteínas o animales.

TRATAMIENTO

PARONIQUIAAGUDA: Usualmente por

Stafilococo. Lesiones locales. Otros patógenos:

Estreptococo, Pseudomona pyocyanea, Proteus vulgaris, coliformes.

Inflamación dolorosa del pliegue ungueal.

Tratamiento inicial antibiótico sistémico.

Luego de 2 días no mejora incisión local.

Uso de esteroides tópicos.

CRONICA: Dermatosis

inflamatoria de los pliegues ungueales con afectación de la matriz, tejido celular adyacente.

Se asocia a trabajos húmedos o sustancias irritantes.

Atopia y Psoriasis. 30-60 años. Índice y medio mas

afectados.

Área oscura se relaciona a infección por Pseudomonas.

Deformidad de la uña por la inflamación.

Asociación de Cándida.

Pénfigo y Carcinoma de células escamosas.

Quimioterapia, antiretrovirales y retinoides pueden dar cronicidad.

TRATAMIENTO: Eliminar el

precipitante. Esteroides tópicos. Antibióticos:

Gentamicina Antifungicos.

Triamicilona Imidazoles

DERMATOSIS COMUNES

PSORIASIS UNGUEAL

Distrofia psoriatica es el mas común.

1.5-3 % de la población tiene psoriasis.

> 50% de los psoriaticos afectación ungueal.52% tienen dolor.

Picaduras ungueales.

PSORIASIS UNGUEAL

Onicolisis distal de coloración amarilla, depresión copuliforme en parte central.

Desmoronamiento de la uña en la región proximal.

Lesiones clásicas que ocupan la región del perioniquio.

PSORIASIS UNGUEAL

TRATAMIENTO: Esteroides locales: Clobetasol. Análogos de Vitamina D tópicos. Fotoquimioterapia. (UVA) Retinoides Otros:

Metrotexate Ciclosporina

Sistémica Tópica

5-Fluoracilo tópico.

ENFERMEDAD DE DARIER

Genodermatosis de herencia autosómica dominante.

Anomalías en la queratinización de la epidermis, las uñas y las mucosas.

Se manifiestan mediante pápulas foliculares aisladas o agrupadas.

Evolución crónica

UÑAS: Hiperqueratosis

subungueal. Fragilidad, astilla

miento. Estrias

longitudinales blancas y rojas.

Muesca en forma de V en el margen distal.

TRATAMIENTO:

Evitar las exacerbaciones asociadas a exposición al sol.

Tratamiento de sobre infecciones bacterianas.

Retinoides orales. Lesiones locales retinoides tópicos.

OTRAS ENFERMEDADES DE LAS UÑAS

LIQUEN PLANO UNGUEAL

Pterigión dorsal. Aletas ungueales

laterales.

LIQUEN PLANO UNGUEAL

Anoniquia posterior a Liquen plano.

EXOSTOSIS SUBUNGUEAL FIBROMA DIENTE DE AJO

QUISTE MIXOIDE GRANULOMA PIOGENICO

Nevo ungueal

Banda longitudinal de color pardo oscuro en lámina ungueal: Melanoniquia.

Signo de Hutchingson se extiende hasta la piel, pensar en melanoma.

MELANOMA MALIGNO UNGUEAL

ENFERMEDAD DE BOWEN CON

MELANONIQUIA

BIBLIOGRAFIA1. Rook´s. Textbook of Dermatology 8va.

Edición. 2. Manual of Dermatology Therapeutics.

7ma. Edición.3. Atlas Dermatology, Catholic University of

Louvain (UCL-Brussels).4. Dermatologia Clinica. Arenas.5. Dermatologic Diferencial Diagnosis.

Clinicicians Guide. Columbia University, New York, NY, USA

GRACIAS

GRACIAS

Lo que se es nada comparado con lo que no se, pero desmayo en aprender.

Benjamin Franklin