Enfermedad trofoblástica gestacional

Post on 08-Jul-2015

801 views 2 download

transcript

Enfermedad trofoblástica

gestacional

EM

IV K

arin

a M

ald

on

ad

o

• Definición:

Constituida por un grupo de alteraciones de la

gestación; benignas y malignas. Caracterizadas por la

proliferación de células sincitiales y de Langerhans del

trofoblasto, por la degeneración hidrópica de las

vellosidades coriales y la producción de fracción de la

hGC, con o sin embrión o feto.

en

ferm

ed

ad

trofo

blá

stica

ge

stac

ion

al

Mola hidatiforme

•Parcial

•Completa

Tumor del sitio placentario

Coriocarcinoma

Mola invasora

Mola Hidatiforme

Edema vesicular

Distensión de vellosidades

Proliferación de cito y sincitio

Escasos vasos

Elementos embrionarios

en

ferm

ed

ad

tro

fob

lástic

a

ge

stac

ion

al

Mola invasora

Infiltración del

trofoblasto

Hiperplasia del cito y

sincitio

Persistencia de

estructuras vellosas

en

ferm

ed

ad

tro

fob

lástic

a

ge

stac

ion

al

Coriocarcinoma

Proliferación maligna de cito, sin vellosidades.

Músculo y vasos invadidos con áreas de hemorragia y necrosis.

Diseminación: pulmón, cerebro, hígado.

en

ferm

ed

ad

tro

fob

lástic

a

ge

stac

ion

al

Asemeja endometritis

sincitial

Infiltración a miometrio y

vasos

Lactógenoplacentario

β-hGCrelativamente

baja

Tumor trofoblástico del sitio placentario

en

ferm

ed

ad

tro

fob

lástic

a

ge

stac

ion

al

Epidemiología

• 23-465/100, 000

• 240/100, 000 Méx

• Post embarazo

molar:

– Segundo 1-2%

– Tercero 20%

• Molas completas.

– Cariotipo 46XX. Paterno.

– 46XY fecundación dispérmica

• Molas parciales

– Ovocito normal, dos

espermas o uno duplicado

(69XXY, 69XXX, 69XYY)

Etiología

Cu

ad

ro c

línic

o Mo

la in

va

sora

Mo

la p

arc

ial

Co

rio

ca

rcin

om

a

Mo

las

co

mp

leta

s

Tum

or

de

l sitio

80% sangrado transvaginal

10% anemia severa

Expulsión de vellosidades hidrópicas

Aumento del tamaño del útero

Preeclampsia, hipertiroidismo (asociadas a niveles de hGC)

Hiperemesisgravídica

Insuficiencia respiratoria aguda

Amenaza de aborto o aborto incompleto

Útero acorde o menor

Sangrado transvaginal

Sangrado transvaginalpersistenteI

nvoluciónuterina no completa o asimetría

Sangrado uterino o metástasis

Amenorrea

Sangrado uterino anormal

Crecimiento o no del útero

Diagnóstico• USG si tenemos sospecha

(sangrado, vellosidades)

– Útero aumentado de tamaño

– Áreas hiperecoicas,

reforzamiento acístico

– Ausencia de feto, cordón y

membranas

– Masas ováricas 3ª o 4ta parte

• Labs: BH, QS, β-hGC, PA tórax

• Sospecha de metástasis:

– USG trans vaginal

– RM cerebro, pelvis

– TAC abdomen, tórax

– USG hepático

• β-hGC en LCR > 1:60

• Hemorragia endoscopía

• Hematuria Urografía excretora y citoscopía.

Dia

gn

óstic

o

ClasificaciónEstadio I Enfermedad limitada al útero

• Ia. Sin factores de riesgo

• Ib. Con un factor de riesgo

• Ic. Con dos factores de riesgo

Estadio II Enfermedad extrauterina limitada a

genitales

Estadio III Enfermedad pulmonar con o sin daño

a genitales.

Estadio IV Extensión a otros sitios metastásicos.

Clasificación

FIGO

Puntos 0 1 2 4

Edad <40 40 ó >

Embarazo

anterior

MH Aborto A término

Intervalo entre

embarazo y Tx

4 4 a 6 7 a 12 >12

β-hGC (UI/L) 103 103-104 104-105 105

Tamaño

tumoral

<3 3-4 5

Sitio de

metástasis

Pulmón Bazo, rilón TGI Cerebro,

hígado

Número de

metástasis

0 1 a 4 5 a 8 >8

Quimioterapia

previa

Agente único 2 ó >

Clasificación de la ACOG

Tratamiento

Mola completa y parcial

•Aspiración mecánica

•Legrado instrumentado

•Oxitocina

•Médico, ExTpersistente

•Histerectomía con mola in situ

Indicaciones de quimioterapia

•Patrón anormal de β-hGC

•Rebote de la fracción β-hGC

•Dx histológico de corioca o tumor del sitio

•Metástasis

•β-hGC >20,000 UI/L 4 sem post evacuación

•Elevación persistente de β-hGC 6 meses después

Tumor del sitio

•Sin metástasis, histerectomía

•Metástasis, Tx médico. Varios medicamentos.

Co

mp

lica

cio

ne

s

Complicaciones

Perioperatorias

Pérdida sanguínea

Shock hipovolémico

Coagulación IV diseminada

Hipertiroidismo con tormenta

Sx del pulmón de choque

Perforación uterina con hemoperitoneo

Hematoma del ligamento ancho

Rotura o torsión de los quistes luteínicos de la teca

Postoperatorias

Hemorragia tardía

Complicación de los quistes persistentes

Mola invasora con perforación uterina

Neoplapsia trofoblásticagestacional maligna

Pronóstico

• MH 100%

• Bajo riesgo sin metástasis 85-90%

• Con metástasis 30-50

• % resistencia, Tx alternativo

• Alto riesgo, dificultad en el manejo. 25-86%

• Seguimiento, determinaciones de hGC 1-2 sem, dos neg. 6 meses

• EF cada 2 sem (1 año post neg). Cada 3 meses hasta el año

Bibliografía

• New Guideline for Gestational Trophoblastic Disease. Medscape. Sep 25, 2013.

• Medina-Villaseñor, E.A., Martínez-Macías, R. 2009. Fundamentos de oncología. Facultad de EstudiosSuperiores Zaragoza, UNAM, México, D.F., México. 611 pp

• Ezpeleta J.M. Enfermedad trofoblásticagestacional. Revista Española de Patología, Vol 35.