Esqueleto Apendicular

Post on 14-Jul-2015

21,252 views 0 download

transcript

MORFOFISIOLOGÍA HUMANA I

Tema 3: Sistema osteomioarticular

Título: Esqueleto apendicular

Actividad Orientadora 3.5

Duración: 2 horas

Sumario

Desarrollo de la región apendicular. Origen y formación del esqueleto apendicular.

Miembro superior: Huesos del cinturón escapular: Escápula y clavícula,

clasificación, situación y características principales.

Huesos de la parte libre: Húmero, Radio, Ulna.

Huesos de la mano: Carpo, Metacarpo y Falanges. clasificación, situación y características principales.

Uniones entre los huesos de la extremidad superior: articulación escapulohumeral, articulación del codo, articulación radiocarpiana y de la mano. Clasificación, movimientos por ejes.

Sumario Miembro inferior. Huesos del cinturón pélvico: Coxal. Clasificación,

situación, porciones, características más relevantes por porciones.

Huesos de la parte libre: Fémur, Patela, Tibia, Fíbula. Clasificación, posición anatómica, características principales.

Huesos del pie: Tarso, Metatarso, Falanges. Características generales.

Articulaciones del pie. Pie en su conjunto. Arcos plantares. Uniones óseas: Articulación sacroíliaca. Sínfisis púbica,

Articulación coxofemoral. Rodilla, Tobillo. Clasificación. Ligamentos de refuerzo. Movimientos por ejes.

Pelvis ósea en su conjunto. Pie óseo en su conjunto. Anatomía radiológica y de superficie.

Objetivos

1. Explicar las características morfofuncionales de los huesos del miembro superior e inferior, teniendo en cuenta el origen, desarrollo y particularidades macroscópicas, así como las de las articulaciones escápulohumeral, codo y radiocarpiana en el miembro superior y coxofemoral, rodilla y talocrural en el miembro inferior, destacando a través de la anatomía radiológica y de superficie los principales relieves óseos, vinculándolo con la práctica médica y auxiliándose de la bibliografía básica y complementaria, así como radiografías, esquemas y el laminario virtual en función de la formación del médico general básico.

División

Huesosdel cinturón

Huesos de la parte libre

Miembro superior

Miembro inferior

Brazo

Antebrazo

Mano

Muslo

Pierna

Pie

Carpo

Metacarpo

Dedos

Tarso

Metatarso

Dedos

Miembro superior

Miembro inferior

Clavícula Hueso Coxal

Escápula

FuncionesGenerales

Mecánica Sostén

Escápula

Clavícula

Húmero

RadioUlna

CarpoMetacarpo

Huesos de los dedos

Miembro superior

Cinturón del miembro superior

brazo

antebrazo

mano

Orden lógico de estudio de los huesos

Nombre del hueso

Identificación del hueso

Posición anatómica

Situación en el cuerpo

Clasificación por su forma

Porciones y partes más importantes

Detalles óseos destacados

Huesos del cinturón Escápula

Situación: Parte posterior, superior y lateral del tórax

Proceso coroideo

Borde lateral

Borde medial

Ángulo inferior

Borde superiorAcromion Ángulo

superior

Ángulo lateral

Cavidad glenoidea

Aspecto anterior

Hueso plano

Cara anterior

Escápula

Espina escapular

Fosa supraespinosa

Fosa infraespinosa

Aspecto posterior

Cara posterior

Huesos del cinturón Clavícula Situación: Parte anterior, superior y lateral del tórax

Cara superior

Extremidad acromialExtremidad esternal

Cara inferior

Cuerpo

Cara articular esternalCara articular acromial

Hueso plano alargado

Huesos de la parte libre Húmero Situación: brazo

Cabeza humeral

Cuello anatómico

Tubérculo mayor

Tubérculo menorCuello quirúrgico

Fosa olecraneanaBorde lateral

Borde medialDiáfisis

Epífisis proximal

Epífisis distalTróclea humeralCabecita

humeral

Epicóndilo

lateralEpicóndilo medial

Aspecto posteriorAspecto anterior

Fosa coronoidea

Surco del nervioradial

Hueso largo

Radio Situación: Posición lateral del antebrazo

Circunferencia articular

Cabeza del radio

Borde

anterior

Borde interóseo (medial)

Cara anterior

Cara posterior

Borde posterior

Tuberosidad radial

Cuello radial

Proceso estiloideo

Incisura ulnar

Epífisisproximal

Epífisis distal

Diáfisis

Hueso largo

Ulna (Cúbito)Situación: Posición medial del antebrazo

Proceso coronoideo

Olecranon

Tuberosidad ulnar

Borde anteriorBorde posterior

Borde interóseo (externo)

Cara anterior Cara posterior Vista lateral derecha

Cara medial

Epífisis proximal

Epífisis distal

Diáfisis

Proceso estiloideo

Incisura troclear

Incisura radial

Cabeza ulnar

Hueso largo

Radio

Ulna

Rx antebrazo (normal)

Huesos del carpo. Vista ventralMano Derecha

Escafoides

Trapecio

Trapezoide

Seminular

Triquetro(piramidal)

Pisiforme

Ganchoso

Hueso grande

Huesos del Carpo(Huesos Cortos)

Huesos de la Mano. Vista dorsal Mano Derecha

Falanges(Huesos Largos)

Huesos del Metacarpo(Huesos largos)

Falange distal

Falange Proximal

Falange Media

Rayos X de la Mano

Radio

Escafoides

TrapecioTrapezoide

I Metacarpiano

Ulna

Semilunar

Pisiforme

Triquetro

Hueso grande

Ganchoso

V Metacarpiano

Falanges

Orden lógico para el estudio de las articulaciones

• Características regionales de las articulaciones Tipo de articulación que predomina Nombre y situación de las articulaciones• Características particulares de las articulaciones nombre de la articulación• Clasificación de la articulación por su estructura• Características especificas de las articulaciones

sinoviales• Cavidad articular• Caras articulares• Fibrocartílagos intraarticulares (disco, menisco o

labro)• Medios de unión (cápsula y ligamentos articulares)• Ejes y movimientos

Articulaciones del cinturón del miembro superior.

Articulación acromioclavicular

Articulación esternoclavicular

Articulación escapulohumeral Sinovial, simple, esferoidal, poliaxil.

Cavidad glenoidea

Cápsula articular

Ligamento coracohumeral

Proceso acromial

Cabeza del húmero

Cavidad glenoidea

Proceso coracoideo

Clavícula

RX articulación Escápulo-humeral

Luxación de la articulación escápulo-humeral

Observe en la radiografía el desplazamientode la cabeza humeral hacia delante.

Cabeza del húmero desplazada hacia delante Cabeza del húmero desplazada hacia abajo

Cavidadglenoidea

Cabeza del húmero

observe la protuciónde la cabeza humeral

Cavidad glenoidea

Cavidadglenoidea

Articulación del codoSinovial, compuesta,

biaxil

Tróclea del húmero

Incisura Troclear

de la ulna

Cabecita del

húmero

Fosa de la cabeza del radio

Incisura radialde la ulna

Circunferencia articularde la cabeza del radio

1. Articulación humeroulnar2. Articulación humeroradial3. Articulación radioulnar proximal

1

2 3

Articulación del codo

Articulación humeroulnarGínglimo o tróclea

Articulación humeroradial esferoidal

Articulación radioulnarProximal

trocoidea o cilíndrica)

Articulación radioroulnarDistal (combinada, compleja, monoaxil, trocoidea)

Sindesmosis

(Membrana interósea)

Tróclea del húmero

Articulación del codo

Cápsula articular

Ligamento colateral radial

Ligamento anular del radio

Ligamento colateral ulnar

RX Vista antelateral del codo

Articulación Humero radial Articulación Humero ulnar

Articulaciones del Carpo

Articulación Radiocarpiana

Escafoides

Semilunar

Triquetro

Radio

Pisiforme

Articulación delHueso Pisiforme

Articulación intercarpiana

Articulación Radiocarpiana: Sinovial, compuesta, compleja, condilar, biaxil.

Articulaciones de la mano

Articulación carpometacarpianadel dedo pulgar (Biaxil, en silla)

Articulación intermetacarpiana

PlanasArticulación Metacarpofalangicas•Del I metacarpiano (tróclea)•Del II al IV (esferoideas)

Articulación interfalángicaGínglimo

Coxal

Fémur

FíbulaTibia

TarsoMetatarsoHuesos de los dedos

Rótula

Miembro inferiorCinturón del miembro inferior

muslo

pierna

pie

Huesos del cinturón pélvicoparte lateral de la pelvis (Coxal)

Hueso Coxal

Vista interna Vista externa

Ilion Isquion Pubis

Ala del ilionEspina ilíaca

anterosuperior

Fosa ilíaca

Espina ilíaca

anteroinferior

ACETÁBULO

Rama superior del pubis

Rama inferiordel pubis

Tuberosidad

isquiática

Agujero obturador

Cresta Iliaca

Cuerpo del isquion

Cuerpo del

pubis

Cuerpo del ilion

Rama del isquion

Hueso planoSituación: Parte lateral del pubis.

Porciones

Huesos de la parte libre Fémur Muslo

Trocánter mayor

Trocánter menor

Cabeza femoral

Cuello femoral

Cara anterior Cara poplítea

Cara patelar

Epicóndilo lateral Epicóndilo

medial

Cóndilo medial

Cóndilo lateral

Epífisis proximal

Diáfisis

Epífisis proximal

Hueso Largo

Aspecto anterior Aspecto posterior

Fractura de la cabeza del fémur Reducción quirúrgico. Uso de fijador interno

Cuello del fémur fracturado

Cabeza femoral Acetábulo

Rótula (Patela) Situación: parte anterior de la rodilla

Cara anterior

Cara articularBase

Vértice

Hueso CortoSesamoideo

Tibia Situación: parte medial de la pierna

Aspecto anterior Aspecto posterior Aspecto lateral

Borde interóseo

Borde anterior

Cóndilo medialCóndilo lateral

Cara medial

Cara posterior

Cara lateral

Maleolo medial

Cara articular fibular

Incisura fibular

Hueso Largo

Epífisis proximal

Diáfisis

Epífisis distal

Fíbula (Peroné)Situación: parte lateral de la pierna

Cara lateral

Cara medial

Aspecto anterior Aspecto posterior Aspecto medial

Cara posterior

Ápice de la cabeza de la fíbula cabeza de la fíbula

Borde anterior

Borde posterior

Borde interóseo

Maleolo lateral

Hueso Largo

Epífisis proximal

Diáfisis

Epífisis distal

Pie. Vista superior

Calcáneo

Talus

Cuboides

Navicular

Los tres Cuneiformesa. Medialb. Intermedioc. Lateral

Metatarsianos(Huesos Largos)

Falanges(Huesos Largos)

c ba

Huesos del tarso(Huesos Cortos)

Articulación sacroilíaca Sinovial, plana

Sínfisis del pubisCartilaginosa

Articulaciones del cinturón

Articulación sacroilíaca

Ligamento sacroespinal

Ligamento sacrotuberal

Ligamento sacroiliacos ventrales

Ligamento sacroiliaco interóseo

Ligamentos sacroiliacos dorsales

Articulación coxal, coxofemoral o de la cadera sinovial, simple, poliaxil, esferoidal

Cabeza del fémur

Cavidad acetabular

labro acetabular

Ligamento ileofemoral

Cápsula articular

Ligamento pubofemoral Cápsula articular

Cabeza delfémur

Acetábulo

Sínfisis púbica

Articulación sacroilíaca

RX Pelvis

Articulación de la rodillaSinovial, compuesta, compleja, biaxil, bicondilar

Menisco externo

Menisco interno

Tibia

Patela

Vista anterior

Fémur

Condilos del FémurCara articular patelar

Cara articularde los condilosde la tibia

Cara articular dela patela

Articulación de la rodilla

Cóndilo lateral

del fémur

Cóndilo medial

del fémur

Cóndilo medial

de la tibia

Cóndilo lateral

de la tibia

Ligamento cruzado anterior

Ligamento

colateral

fibular

Ligamento colateral tibial

Ligamento cruzado posteriorLigamento patelar

Rótula

Ruptura del ligamento cruzado anterior

Imagen observada con artroscopía

Anatomía radiológicaArticulación de la rodilla

Articulación del pie.Articulación talocrural

Sinovial, compuesta, forma de gínglimo o tróclea, monoaxil

Articulación Talocrural

Fíbula o Peroné Tibia

Talo

Maleolo medial

Maleolo lateral

Ligamentos mediales

Ligamento talocalcáneolateral

Articulación Talocrural(Ligamentos)

ligamento talofibular lateral

Esguince de la articulación del tobillo. Observe la ruptura de los ligamentos talofibular anterior y calcaneofibular

Ruptura del ligamentotalofibular anterior

Ruptura del ligamentocalcaneofibular

Anatomía radiológica(Articulación talocrural)

Articulaciones del pie

Articulaciones intertarsianas

Articulaciones Tarsometatarsianas

Articulaciones Metatarsofalángicas

Articulaciones Interfalángicas

Pelvis ósea en su conjunto

Huesos coxales Hueso sacro

Hueso coccígeo

Pelvis mayor

Pelvis menor

(cavidad

pelviana)

Une los miembros inferiores con el tronco

Protege órganos

importantes

Vía de paso del feto en el acto del parto

Rasgos de la pelvis femenina

Más ancha y bajaLas alas del ileon están dispuestas mas

horizontalmenteLa abertura superior de la cavidad pelviana

presenta una forma oval transversaEl ángulo subpúbico es más abierto (arco

subpúbico)

Arcos plantares

Longitudinal Transversal

Se apoya posteriormente en el calcáneo.Tiene 5 puntos de apoyo en la cabeza de los metatarsianos.El borde medial es mas elevado que el lateral.

Se extiende desde el borde lateral al medial del pie.Abarca los huesos de la fila distal del tarso y los metatarsianos

Bibliografía

Morfología humana Rosell, Dovale y Álvarez, Tomo I

CD de Morfofisiología Humana I: -Galería de imágenes de Anatomía I -Material complementario “Desarrollo del aparato

locomotor” -Material didáctico 8 -Materiales complementarios “Diagnóstico

prenatal” Atlas de Anatomía humana de R.D.SinelnikovEmbriología Humana de Langman

Estudio independiente

1. El origen del esqueleto apendicular comienza con la activación de un grupo de células mesenquimatoso en el mesodermo somático de la lámina lateral, siendo el resultado de una concatenación de regulaciones genéticas, que permiten determinar la posición de las extremidades a lo largo del eje cráneo caudal y la diferenciación posterior de los ejes proximodistal, anteroposterior y dorsoventral. Teniendo en cuenta lo planteado anteriormente, profundiza este contenido precisando la participación de los mecanismos biológicos del desarrollo y sus posibles alteraciones.

Para ello debes revisar los materiales complementarios de tu CD “Desarrollo del aparato locomotor”, “Material didáctico 8”, “Diagnóstico prenatal”

Tareas docentes

1. Apoyándote en la videoconferencia 5 de Anatomía, el Libro de Morfología humana Rosell, Dovale y Álvarez, Tomo I, capítulo 27, páginas 137 a 158, el laminario

anatómico del CD de Morfofisiología humana y el Atlas de Anatomía humana de R.D.Sinelnikov, utilizando un compañero como modelo real, identifica en la superficie de los miembros superiores e inferiores los detalles anatómicos palpables. Esta tarea la continuarás ejercitando durante la práctica docente comunitaria.

Tareas docentes

2. Realiza un cuadro resumen donde reflejes las articulaciones de los miembros superior e inferior, teniendo en cuenta: nombre, clasificación y localización.

3. Profundiza en la bibliografía el tema relacionado con la Pelvis ósea y explique la importancia práctica de los diámetros pélvicos.