Estrategia Integral de Seguridad Vial - Gobierno |...

Post on 24-Apr-2020

7 views 0 download

transcript

Estrategia Integral de Seguridad VialSharon Estefanía Umaña Portillo

Departamento de TránsitoPolicía Nacional Civil

Línea estrategia base

• Alinear todos los documentos nacionales en materia de seguridad vial a los pilares del Decenio de Acción para la Seguridad Vial

• Actualización de la Política Nacional de Seguridad Vial• Plan Estratégico del Departamento de Tránsito

• Acciones que ya están en ejecución y únicamente se les dio un orden y sentido.

Pilar 1: Gestión de la Seguridad Vial

Pilar 1: Gestión de la Seguridad Vial

• La capacitación y creación de Unidades Estadísticas de Tránsito en las diferentes Policías Municipales de Tránsito del país, para mejorar la recolección de datos.

• Curso del sistema de información geográfica –SIG-, estepermite recopilar, organizar, administrar, analizar,compartir y distribuir información geográfica.

• Capacitación impartida a personal operativo yadministrativo de Tránsito, en temas de Alcoholemia yprocesos para la verificación de nivel de alcohol.

Pilar 1: Gestión de la Seguridad Vial

• Foro de Seguridad Vial, donde fue presentada la PolíticaNacional de Seguridad Vial y la descripción de los pilaresque integran el Plan Mundial del Decenio de Acción deSeguridad Vial, contó con la participación de diferentesentidades públicas y privadas, así como de funcionariosde diversas entidades de gobierno.

Pilar 1: Gestión de la Seguridad Vial

• Se realizan operativos de alcoholemia en conjunto conlas Policías Municipales de Tránsito.

Pilar 2: Vías de Tránsito y Movilidad Más Seguras

Pilar 2: Vías de Tránsito y Movilidad Más Seguras

• Realización de auditorías viales:• El Departamento de Tránsito por intermedio del

Observatorio Nacional de Seguridad del Tránsito realizódos auditorías viales en hechos de tránsito de impactonacional.

• Se realizó un levantamiento fotográfico y video del lugardel hecho y poder esta cuenta tener líneas hipotéticasde posibles causas generadores o que factores influyenen que sucedieran dichos hechos de tránsito.

• La Auditoría Vial se enfoca en recabar datoscuantitativos de: Aforo Vehicular, Medición deVelocidad, Composición de Carretera y Señalización.

• El objetivo es contar con datos sobre el grado deinfluencia de los diferentes factores de riesgo queinciden en la siniestralidad vial.

Pilar 2: Vías de Tránsito y Movilidad Más Seguras• La señalización de tramos carreteros identificados como

puntos negros, los cuales han sido identificados ypriorizados para la instalación de señalización vial vertical.

Pilar 3: Vehículos Más Seguros

Pilar 3: Vehículos Más Seguros

• Al mes de octubre se hanrealizado mas de 4,500operativos o puntos de controlpolicial y se han impuestoalrededor de 20,000 multas aconductores porinobservancia al Reglamentode Tránsito.

Pilar 4: Usuarios de Vías de Tránsito Más Seguros

Pilar 4: Usuarios de Vías de Tránsito Más Seguros• Se han realizado capacitaciones multinivel

a estudiantes, empresas de transporte decarga y colectivo.

• Firma de convenios en materia decertificación y profesionalización de pilotosde transporte colectivo y de carga.

• Campañas de Seguridad vial consistente enla Demarcación vial de vehículos detransporte colectivo.

• La distribución de marbetes con mensajesde seguridad vial.

Pilar 4: Usuarios de Vías de Tránsito Más Seguros

• Elaboración de 3 planes específicosdirigidos a la profesionalización deconductores de transporte colectivoapoyado en parte por OPS/OMS.

• Ferias viales en las cuales se hancapacitado alrededor 18 mil niños a nivelpaís.

• Certificación de 144 Policías Municipales deTránsito como instructores de EducaciónVial.

• La graduación de cerca de 500 niños queforman parte del plan de INSPECTORESESCOLARES a nivel país.

Pilar 4: Usuarios de Vías de Tránsito Más Seguros

• Programa Nacional de Educación Vial segúnconvenio entre MINEDUC-MINGOB, endonde se realiza el proyecto ServidoresCívicos, quienes impartirán temas deseguridad vial a los maestros de 23municipios de la República de Guatemala,quienes a su vez lo replicarán a los alumnosde los distintos centros educativos.

• Donde se ha capacitado a mas de 77 milalumnos y a mas de 6 mil docentes enmateria de Educación Vial

Pilar 5: Respuesta tras los Hechos de Tránsito

Pilar 5: Respuesta tras los Hechos de Tránsito • Se han realizado convivencias con víctimas de hechos de

tránsito denominadas CONVIT en donde se mantiene unenfoque de Prevención y Sensibilización a través de losHechos de Tránsito, en el que se utilizan:

• Lentes simuladores de Embriaguez• Charla acerca del Temperamento del Conductor• Terapia de Shock (Videos de siniestros viales de Guatemala)• Testimonio de una Víctima de Hecho de Tránsito• Compromiso de los participantes “Súmate a la Seguridad Vial”

RETOS Y DESAFIOS A CORTO PLAZO

• FOSEVI 3: comunicadores de la seguridad vial• FOSEVI 4: CONASVI• Auditorias viales• Integración CONASVI• Plan nacional de control y regulación de tránsito en rutas de mayor

siniestralidad vial• Elaboración de plan nacional de motociclistas• Elaboración de plan nacional de transporte colectivo• Plan estratégico institucional• Plan operativo multianual• Profesionalización de conductores de transporte colectivo en la región

nororiente• Sanción de la actualización de la política nacional de seguridad vial• Autorización de las reformas al reglamento de tránsito• Reuniones de unificación de policías municipales de transito• Mejora del proceso en la obtención de licencias de conducir