Etica y deontologia

Post on 07-Jul-2015

335 views 1 download

transcript

Documentos que recogen criterios,

normas y valores de una actividad

profesional.

Se ocupan de aspectos

más sustanciales y

Fundamentales de un

Ejercicio profesional.

Son más necesarios en actividades

profesionales que involucran en gran

porcentaje el aspecto personal.

En un principio sólo las

profesiones liberales

disponían de estos

códigos.

Actualmente existen códigos

deontológicos en diferentes actividades

profesionales.

Códigos de ayuda humanitaria

Códigos de enfermería

Códigos de partidos políticos

Códigos de investigación aplicada

Existe una necesidad actual de proteger

los compromisos éticos de cualquier

actividad social.

La comunicación no es la excepción por

la importancia que los medios

representan en nuestras sociedades

La capacidad cultural de codificar normas de conducta, se remonta al surgimiento de las grandes civilizaciones de la antigüedad.

El primer ejemplo de un código

deontológico es el código

hipocrático.

El primer antecedente de un código deontológico del periodismo

fue la declaración de

principios de Benjamin Harris. En 1690 publicó

“Publik Ocurrences

Both Forreign and Domestik”.

El primer código efectivo fue el de la Asociación de Editores de Kansas, llamado << The practice of the Kansas Code>>, promulgado en 1910.

El siguiente código deontológico del periodismo fue el <<Credo de la Prensa Industrial>> de 1913.

En 1923, entró en vigencia el

código “Cánones del Periodismo”,

redactado por la Sociedad

Americana de Editores de

Periódicos. (ASNE)

En 1926 nació

el “SPJ, Código

de Ética”,

adoptado por

la Sociedad de

Periodistas

Profesionales

Delta Sigma

Chi.

En 1918, se promulga el “Charte Des

Devoirs Professioinels des Journalistes

Francais”, por el Sindicato de

Periodistas de Francia.

En 1923, el código sueco.

En 1924, en código finlandés.

En 1936, el código noruego.

El primer período histórico de los

códigos deontológicos del

periodismo fue entre los dos

grandes conflictos bélicos.

Posteriormente, aparecieron distintos códigos

deontológicos alrededor del mundo:

-Jamaica (1945)

-Japón (1946)

-Bélgica (1951)

-Liberia (1952)

-Italia (1957)

-Nigeria y Turquía (1960)

-Canadá y Corea del Sur (1961)

-Chile y Pakistán (1963)

-Irán y Líbano (1965)

Brasil (1969)

En 1971, se promulgó la “Carta de

Munich”.

País Código Fecha de creación

Eslovaquia Código de ética del

Sindicato de

Periodistas

19/octubre/1990

Gran Bretaña Código de práctica

periodística del PCC y

editores de prensa

1/enero/1991

Polonia Código de ética del

Asociación de

Periodistas

Septiembre/1991

Malta Código de ética del

Club de prensa y el

Instituto de

Radiodifusión

Noviembre/1991

Dinamarca Código Nacional de

Conducta aprobado

por el Parlamento

Danés

1/enero/1992

Finlandia Pautas para la

Correcta práctica

periodística

1/enero/1992

El primer código deontológico colectivo

fue promovido por el Colegio de

Periodistas de Cataluña, 1992.

FAPE adoptó un código en 1993.

Grupo Correo adoptó un código propio

en 1994.

Por último Antena 3 televisión adoptó su

código en 1997.

Su alcance (regional, nacional e

internacional)

La organización que lo promueve (un

medio, un consejo de prensa, etc.)

El tipo de periodismo (general, económico, científico, de viajes,

etc.)

Tema particulares (la infancia y la juventud,

el reporterismo de guerra, la información

sobre salud, etc.)

Los códigos comparten

una estructura

similar

No existe un modelo único de

periodismo

Mejorar éticamente la comunicación

1. Presentación o preámbulo

2. El articulado

3. Recomendaciones o

consideraciones finales

4. Sanciones (algunos jurados

profesionales)

Énfasis en la integridad, verdad y

objetividad

ProfesionalidadLealtad al propio

paísConfidencialidad

de las fuentes

Flujo de información libre

Países del Tercer Mundo:

1. Defensa de la soberanía

2. Cultura y lengua propias

3. Respeto a los poderes del Estado y

Gobierno.

Incorporado más

obligaciones

Garantías de la dignidad y honestidad

Respeto a los protagonistas

de la información

1.- Reconocimiento público

de la dimensión ética de

una profesión.

Crear una conciencia moral y

colectiva en la profesión.

2.- Esta función tiene 3

aspectos relevantes:

Aprender las reglas técnicas y

normas morales de una profesión.

Se crea un marco de

valores, principios y normas

compartidos a partir del

cual dialogar.

Argumentación ética.

Acumulación de contenidos que van

incorporando.

3.- Ayudan a

defender los criterios

morales internos de

una profesión frente

a las presiones

externas.

4.- Acrecientan el prestigio de

una profesión.

FINALIDAD DE LOS

CÓDIGOS

Mejor servicio a la sociedad.

Derecho a la información ética.

Gracias a los códigos, la sociedad

dispone de un criterio acerca de los que

se puede exigir y esperar de los medios.

Constituyen una fuente de información

ética.

Los códigos representan una

contribución impredecible a la

deontología periodística.

Pero tampoco se puede decir que

resuelven todos los problemas de la

ética periodística.

Críticas

Restricción

Libertad de expresión de periodistas y

medios

Con excusa de la ética y

deontología

La autorregulación nunca debe

equivaler

A una restricción de la libertad

Ni confundirse con la auto censura

Por ejemplo en los países comunistas

Se presentaron mecanismos de

control

Político e ideológico de

medios

La autorregulación es que a de nacer es

que ha de nacer del compromiso libre y

voluntario de los propios implicados.

Una sociedad democrática

No es hacer lo que venga en

gana

Es criticar y expresar cosas de

opinión pública

Libertad es

Vivir de acuerdo a normas

Que cada uno se da y esto sirve tanto para lo

individual como en la sociedad.

Por lo tanto las normas éticas no deben

ser vistas cómo una restricción de la

libertad.

Una profesión nunca debe ser llevada a cabo únicamente por gustos.

Toda profesión posee un compromiso y está

sujeta a obligaciones

Y un código profesional no es una imposición

Sino es una clarificación de normas

Los códigos deontológicos en la

comunicación deben ser sensibles en la

libertad de expresión

Las ambigüedades

Son faltas de precisión

Que pueden ser interpretadas de varias maneras

A pesar que la precisión total es difícil de alcanzar

Se debe lograr construirla.

Por debajo de los códigos está siempre

la conciencia moral.

Y para esto debe ser siempre su razón

práctica la que aplique el código a las

circunstancias de cada caso

Los códigos por si solos no resuelven

todos los problemas éticos de la

comunicación.

Escasa efectividad

Práctica

De los códigos

Se debe aumentar la efectividad sin sanciones

Sino debe existir una identificación propia.

La ética y la comunicación misma es un

problema.

La ética periodística no puede limitarse

a la proclamación de principios y la

exigencia de que los periodistas los

respeten. Se requiere de esfuerzos

constantes para incrementar las

oportunidades efectivas para un

trabajo libre y responsable. Se

necesita de una objetividad neutral ya

que en su totalidad es imposible.