Experiencia venezolana en la transición nutricional: Grupo TAN

Post on 20-Jun-2015

311 views 1 download

description

Conferencia de Alexander Laurentín en el Congreso Internacional de Nutrición y Salud Dr. José María Bengoa. Realizado en Caracas el 26 y 27 de Octubre de 2013.

transcript

Experiencia venezolana en la transición nutricional:

Grupo TAN Alexander Laurentín

Universidad Central de Venezuela

Congreso Internacional de Nutrición y Salud

Dr. José María Bengoa

Domingo, 27 de octubre, 2013

Experiencia venezolana para el estudio de la transición

alimentaria y nutricional: El grupo TAN

Congreso Internacional de Nutrición y Salud Dr. José María Bengoa 26 y 27 de octubre de 2013

Universidad Central de Venezuela Facultad de Ciencias Instituto de Biología Experimental, IBE

Alexander Laurentin, PhD Laboratorio de Bioquímica Nutricional y Metabolismo Instituto de Biología Experimental, IBE Correo-E: alaurentin@yahoo.co.uk

El grupo TAN El Grupo de Trabajo sobre

Transición Alimentaria y Nutricional

¿Qué es la transición alimentaria y nutricional?

n  Cambios que ocurren cuando los ingresos de una comunidad aumentan

n  Dieta rural, “tradicional”

→ dieta moderna, “occidental” n  rica en grasas (saturadas), azúcar de mesa, proteínas

de origen animal, alimentos procesados

¿Qué es la transición alimentaria y nutricional?

n  Transición demográfica n  Alta fertilidad y alta mortalidad

→ baja fertilidad y baja mortalidad

n  Transición epidemiológica n  Enfermedades infecciosas y desnutrición

→ enfermedades relacionadas con la nutrición

En Venezuela n  Estos cambios están ocurriendo en forma acelerada

n  …mas que una transición, estamos en una superposición alimentaria y nutricional

n  …estamos entre la desnutrición y la obesidad, llevando una “doble carga”

n  Esta superposición es el objeto de estudio del Grupo TAN

El inicio del Grupo TAN n  Foro

Alimentación y Nutrición – Retos y compromisos – 14 y 15 de marzo de 2005

n  Taller Retos y compromisos de la Fundación Bengoa – 16 de marzo de 2005 n  Formaron diferentes grupos de trabajo: seguridad

alimentaria, nutrición comunitaria, deficiencia de hierro y otros micronutrientes y transición alimentaria.

Reunión fundacional n  Luego de la asamblea anual ordinaria

de la Fundación Bengoa

n  Un lunes, 11 de julio de 2005 nos reunimos: n  Mercedes López de Blanco (Coordinadora) n  Melania Izquierdo (secretaria) n  Alexander Laurentin

Nos definimos como… n  Un espacio de encuentro

interdisciplinario e interinstitucional n  que sirve para la reflexión y la

discusión de ideas n  con la finalidad de identificar e

instrumentar estrategias n  con relación a la transición alimentaria

y nutricional en Venezuela.

No nos hicimos esperar…

n  Foro en la LV Convención Anual de la AsoVAC Facultad de Ciencias, UCV n  Martes, 22 de noviembre de 2005

Videoconferencia

La transición alimentaria y nutricional en países en desarrollo

Barry M. Popkin, PhD

Universidad de Carolina del Norte

en Chapel Hill

Laurentin y col. Anales Venezolanos de Nutrición, 2007, 20(1):47–52

Schnell y col. Anales Venezolanos de Nutrición, 2007, 20(2):92–98

En el foro detectamos un problema

¿Cuál problema? n  Investigadores del país usaban diferentes

criterios y valores límite para identificar los factores de riesgo y diagnosticar las enfermedades crónicas relacionadas con la nutrición, particularmente NNA (difícil comparar resultados)

n  Esto definió nuestro accionar

Proyecto sin financiamiento n  Consenso sobre criterios diagnósticos

para la prevención y tratamiento de las enfermedades de la transición alimentaria en niños, niñas y adolescentes

Objetivos del proyecto 1.  Identificar los diferentes actores:

Investigadores, médicos, nutricionistas, antropólogos y otros profesionales de la salud relacionados con estas áreas.

2.  Identificar las variables, valores de referencia y valores límite y los criterios usados para la identificación de los factores de riesgo y el diagnóstico de las ECRN en el país.

3.  Articular y vincular a los distintos actores para una aproximación a un consenso.

4.  Divulgar la información para promover acciones con relación a estos problemas de salud pública.

Estrategia n  Creamos una base de datos con los

distintos actores (>350 personas)

n  Aplicamos una encuesta vía electrónica que permitió recabar información preliminar

La encuesta tuvo sus fortalezas n  Se conoció la metodología utilizada

por los profesionales encuestados

n  Primer intento de conocer esta realidad

n  Información valiosa para realizar intervenciones al respecto

pero también su debilidades n  Instrumento complejo,

con múltiples ítems

n  Sin pre-codificación

n  No se estableció diferencia entre los ítems importantes para investigación y para la clínica

Conclusiones preliminares n  Variabilidad en la utilización de las

referencias n  Desconocimiento en la utilización de las

referencias n  Inconsistencia entre la mención de la

referencia y las variables específicas n  Déficit en la evaluación de hábitos de vida:

hábitos de consumo, sueño, sedentarismo

Investigación – Acción n  Curso – Taller

“Valores de referencia y valores límite para clasificación de variables e indicadores de crecimiento, maduración y estado nutricional, bioquímicas y de presión arterial”

Contenido del Curso – Taller n  Encuesta NNA realizada por el Grupo TAN:

objetivo, resultados: aportes y dificultades, recomendaciones generales

n  Variables de referencia y valores límite: talla, peso, curvas de talla y peso, velocidad de talla y peso, índice de masa corporal, área grasa y área muscular del brazo, circunferencia de cintura, presión arterial sistólica y diastólica, colesterol total y triglicéridos en plasma, HDL-c y LDL-c, maduración sexual, volumen testicular, maduración ósea (Atlas de maduración ósea del venezolano, Fundacredesa)

Coromoto Macías de Tomei

Caso Clínico Crecimiento y Maduración:

Orientación Diagnóstica

Curso – Taller en 3 años n  Actualización a más de un centenar de

profesionales n  Cojedes, Falcón, Nueva Esparta,

Vargas y Zulia

n  Acreditación a una decena de multiplicadores

n  Comisión interinstitucional: Fundación Bengoa, SVPP, CANIA, SCVO; promovida por el Grupo TAN

También hacemos otras cosas

Un niño llamado TAN 11-Jul-2005

Simposios sobre nutrición 10 de mayo de 2010 15 de mayo de 2012

Faro nutricional

Conversatorios

Nos reunimos el último viernes de cada mes

El grupo TAN en la redes sociales

n  tangrupo@gmail.com

n  www.fundacionbengoa.org

n  @tangrupo

n  Skype: tangrupo

Miembros n  Mercedes López (c) n  Alexander Laurentin (s) n  Ana López n  Coromoto Tomei n  Betty Méndez n  Marianella Herrera n  Maritza Landaeta n  Mercedes Schnell n  Vivian Núñez n  Zury Domínguez n  Elizabeth Dini

Colaboradores Melania Izquierdo, Juscelino Tovar, Luis Falque, Marta Hurtado, Isabel

Campos, Irene Guitián, María Isabel Giacopini, Alexander

Schroeder, Héctor Herrera, Ronald Evans, Nora Maulino, Enriqueta

Sileo, Betania Blanco, Livia Machado, Aida Blasco, Yaritza Sifontes, Osman Coello, Carla Aliaga y nutricionistas de la

Fundación Bengoa