Experiencias de la educación comunitaria en la Ciudad de...

Post on 12-Mar-2020

0 views 0 download

transcript

Experiencias de la educación comunitaria en la Ciudad de

México.

Secretaría de Educación del Distrito Federal.

Dra. Teresita Garduño Rubio.

Instituto de Investigaciones Pedagógicas A.C.

Diciembre 2015

Educación Comunitaria

• Los programas de atención a la primera infancia operados por las propias comunidades (organizaciones de la sociedad civil ejecutoras de proyectos educativos) de zonas de difícil acceso (marginadas o rurales), aparecen como una alternativa ante la insuficiencia de espacios estatales que brindan a la población infantil vulnerable, una opción de formación.

• Igualmente ofrecen a las madres trabajadoras, la oportunidad de ingresar al mercado laboral;

Educación comunitaria.

• Es decir, son propuestas que surgen por iniciativa de “grupos de mujeres, para apoyar a las madres trabajadoras de las colonias urbanas marginadas en la atención y cuidado de sus hijos e hijas, ante la falta de recursos económicos del Estado para atender a población menor de seis años.

• Se trata de proyectos de participación comunitaria que emergen de la cooperación y de la autogestión, en términos de que la comunidad misma delinea sus estrategias para superar las necesidades de educación en tanto carecen del acceso a otras modalidades.

UNION DE MUJERES DE IXTLAHUACAN A.C.

En los años 70 en nuestra colonia se empezó a luchar por losservicios públicos, ya que se carecía de todos, incluidas lasescuelas.

Cómo quienes iban al frente de estos movimientos eran lasmujeres se buscó la manera de organizarnos y ver que lasmismas madres de familia cuidáramos a los hijos de lascompañeras y se pensó en comprar un predio para formar unespacio donde las mujeres decidiéramos qué másactividades se podían realizar sin ver como única actividadun preescolar.

Educación comunitaria

• Proyectos cooperativos y autogestivos.

• El avance en la atención de la población de la primera infancia ha sido producto precisamente de la lucha de estos grupos comunitarios en su búsqueda por ofrecer a su población infantil una educación de calidad.

• Esta búsqueda los ha llevado a identificar y afrontar el problema de la formación de sus agentes educativos, como una tarea de autogestión que debe ser atendida en el marco de una propuesta educativa que respete la génesis de los Centros Comunitarios.

El reto de la formación.

• Una de las estrategias delineada por los Centros ha sido la búsqueda de asesoría y acompañamiento para innovar sus prácticas educativas, a partir de la formación de las orientadoras educativas.

• Se trata de un proceso de innovación inserto en el sentido de comunidad y autogestión, que permite a los actores educativos de los Centros afrontar el reto de la calidad de la educación que brindan.

Cambios constantes para la innovación.

• Fullan (1993) plantea que las transformaciones productivas suponen, necesariamente, cambio de mentalidades y su concreción en nuevas acciones. La fuerza del cambio, radica en el docente, en su condición moral y su capacidad de actuar, en la necesidad de innovarse y de generar un cambio verdadero.

• El cambio productivo, según el mismo autor, implica “alterar” de manera simultánea las convicciones de los maestros y sus formas de actuar. Se trata de cambios específicos, de personas concretas.

Construir nuevos lentes para ver la realidad

• La innovación no puede limitarse a la “aplicación” de alternativas construidas por actores ajenos al escenario que se desea transformar. Se trata de un proceso que se genera desde interior del espacio que se pretende transformar, proceso que requiere necesariamente buscar “nuevos lentes” desde donde interpretar y repensar las acciones.

Comunidad genera procesos colectivos

•Los proyectos comunitarios se construyen por la interrelación constructiva de todos sus miembros y son producto de un proceso de reflexión colectivo, de largo plazo; son el resultado de una búsqueda común de soluciones a problemas de un grupo social y por ello los proyectos tienen un grupo colectivo de creadores.

•Seminario de Capacitación: “Experiencias y herramientas metodológicas para atender los retos de la educación inicial y preescolar”

•1200 docentes

Arte19%

Psicopedagógico17%

Comunicación15%

Matemáticas11%

Activación física9%

Ciencias9%

Rincones8%

Nutrición7%

Propuesta5%

ÁREAS DE IMPACTO

Pandín

31.50%

19.17%

12.32%10.95%

9.58% 9.58%

5.47%

1.36%

0.00%

5.00%

10.00%

15.00%

20.00%

25.00%

30.00%

35.00%

Trabajoportadores de

texto,iniciando conel nombre propio

Promoverbiblioteca

Libros de vida Libros de mamá ypapá

Acompañarproceso lecto

escritura

Asamblea Libro para losniños y las niñas

Album deevidencias

Comunicación

Reconceptualizar mi práctica docente.Dulce María Delgado Sedano

• El llevar a cabo el libro de vida es crear en los niños y niñas seguridad de que lo que hacen es relevante e importante.

• Sus avances, sus retrocesos forman parte de un aprendizaje.

• Compartir con los niños nuevas formas de aprender a leer y escribir, sin la necesidad de hostigarlos, aburrirlos con planas y repetición que muchas veces no comprenden lo que hacen, sólo es de forma mecánica sin un aprendizaje significativo.

• Leer el entorno, la vida y el contexto es lo más significativo para el ser humano.

FOMENTO A LA LECTURA

En el centro escolar se trabaja el hábito por la lectura por lo que

formamos parte de un libro editado por la Secretaría de

Cultura.- Emiliano Zapata

En 79.13% de los centros, en las conferencias, niñas y niños escogen el tema, llevan apoyos para la exposición, son retroalimentados por la docente y cierran con alguna actividad

PROYECTO 12 DE OCTUBRE.-C.Urbina

En el 94% de los centros participantes se cuenta hoy en día con estrategias para dar la palabra a niñas y niños.

39.62%

30.18% 30.18%

Tiendita Juegos matemáticos vivenciales yregistros

Materiales atractivos para clasificar ycontar

Pensamiento Matemático

La innovación permite que niñas y niños exploren y observen libremente en el 95% de los centros.

Casa LIBERTAD

Experimentos

Clasificación de residuos y reciclado

Conferencias

Estudio de animales

Experimento del bebé

Experimentos con papás

53.33%

17.77%

13.33%

6.66%

6.66%

2.22%

CIENCIAS

EXPLORACION Y CONOCIMIENTO DEL MUNDO.- SNOOPY

Ciencia

Experimento de vinagre, bicarbonato y

tierra para simular un volcán

Centro Emiliano Zapata

SEPARANDO LA BASURA.-Miguelito

ELABORACION DE TEXTOS SEPARANDO LA BASURA

35.78%

21.05%

13.68%12.63%

10.52%

6.31%

Promover y respetarexpresión libre depensamientos y

sentimientos

Dibujar acompañadoscon música

Narrar cuentos yescenificarlos

Orquesta Bailes de diversasregiones

Integrar nuevosmateriales

ARTE: áreas de impacto

Los Borregos del Rock

La casita de los pequeños

Campanita

En el 90% de los centros, la innovación es fuente de gozo para las y los preescolares.

Talleres madres ypadres:

Atendernecesidades,

intereses y aspectoafectivo

Evaluación:expedientes,evidencias y

reportes.

GEDIS Círculo Mágico Seguirse formando Trabajar en equipoy compartirmateriales

33.73%

21.68%

16.86%

8.43%7.22% 7.22%

4.81%

PSICOPEDAGÓGICO

PSICOPÉDAGOGICOAl inicial el ciclo escolar 2015-2016 se realizó un diagnóstico, para observar al grupo que recibe cada docente

Ciudad Vicentina

EnriquecerRincones oescenarios

Material realen áreas

Material dereciclado en

áreas

Comisiones Casita Integrar a losniños en

arreglo delsalón

ludoteca Integrarrincones en la

planeación

62.50%

10%7.50% 7.50%

5%2.50% 2.50% 2.50%

RINCONES, ÁREAS O ESCENARIOS

Actividad de Roles de familia.A los niños le encantó jugar a realizarcomida, algunos expresaban que sus papásles decían que los hombres no cocinaban.Mi ángel

El 85.6% de docentes reportan haber integrado las innovaciones en la práctica cotidiana.

70.83%

20.83%

4.10%

4.10%

0.00% 10.00% 20.00% 30.00% 40.00% 50.00% 60.00% 70.00% 80.00%

REVISARLA Y APLICARLA

PEP Y PAI

COMPARTIR EN CT

TÉCNICAS FREINET

Propuesta educativa integral comunitaria

El 85.6% de docentes reportan haber integrado las innovaciones en la práctica cotidiana.

Integrar todas las canciones y juegos

Activación física diaria

Psicomotricidad

Motivación

Nombrar partes del cuerpo en laactivación

Lavado de manos

58.69%

17.39%

10.86%

8.69%

2.17%

2.17%

ACTIVACIÓN FÍSICA

• CASA LIBERTAD

En el 96.12% de los centros, la innovación es fuente de gozo para las y los preescolares

Nutrición con el plato del bien comer

Talleres de nutrición para padres

Talleres nutrición para niñ@s

Mejorar mi alimentación.

No está en mis manos la nutrición

50%

26.92%

9.60%

9.60%

3.80%

NUTRICIÓN

En el 82.81% de los centros la innovación ha sido presentada a madres y padres.

Existen evidencias de que niñas y niños están en el centro del proyecto escolar en el 90% de los centros.

• Tetextitla

La innovación favorece el desarrollo de competencias que han sido detectadas y registradas en el 90% de los centros.

En el 90.9% de los centros se tienen estrategias específicas para el desarrollo afectivo-social infantil.

El 85.6% de docentes reportan haber integrado las innovaciones en la práctica cotidiana.

En el 56.55% de los centros, la innovación implicó adaptaciones del espacio escolar.

• Cuicacalli

En una gran mayoría de los centros las docentes reportan:• Se ha integrado la evaluación formativa.

• La innovación fue acordada por todo el equipo.

• El equipo docente toma decisiones y trabaja de manera colegiada.

• Las innovación tienen un horario y fechas acordadas para su realización.

• Se vincula la innovación al PEP 2011.

El haber ido al curso me enriqueció en aprender con

las otras maestras que realizan la misma meta:

aprender y realizar lo aprendido, así como ponerse en

los zapatos de los niños y ver cómo ellos ven

nuestro mundo

JANETH RIVAS GONZALEZ.CENTRO COMUNITARIO: CASA LIBERTAD.

ENSAYO UNA FORMA DE JUGAR Y APRENDER EXPERIMENTANDO

PROGRAMA "FORMACIÓN Y ACTUALIZACIÓN EN EDUCACIÓN INICIAL Y PREESCOLAR, PARA LAS PERSONAS QUE OFRECEN ATENCIÓN EDUCATIVA ASISTENCIAL, A LAS NIÑAS Y LOS NIÑOS MATRÍCULADOS EN LOS CENTROS DE ATENCIÓN Y CUIDADO INFANTIL (CACI), CENTROS COMUNITARIOS DE ATENCIÓN A LA INFANCIA (CCAI) Y CENTROS DE EDUCACIÓN INICIAL (CEI) EN EL DISTRITO FEDERAL", OPERADO EN EL 2014.

2007

2011

Generación Fecha de

Ingreso

No. Beneficiarios

Previstos en Convenio

No. Real de

beneficiarios

ingresados

Beneficiarias que

concluyeron el

Plan de Estudios

%Eficiencia

Terminal

1a Oct. 2008 100 100 61 61 %

2a Mayo 2009 100 137 89 65%

3a Mayo 2010 100 163 142 87%

4a Sept. 2010 100 100 61 61%

5a Feb. 2011 100 102 77 75%

6a Sept. 2011 100 185 107 58%

7a Feb. 2012 150 150

8a Oct. 2012 150 153

9a Agosto 14 200 209

Evolución del componente Licenciatura en Educación Preescolar, UPN.

Las y los beneficiarios se distribuyeron inicialmente de la siguiente manera UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL CECATI NO. 162

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN

PREESCOLAR

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN BÁSICA SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN DOCENTE EN

ASISTENCIA EDUCATIVA

GENERACIÓN NÚMERO DE

DOCENTES

GENERACIÓN NÚMERO DE PROFESIONALES DE

LA EDUCACIÓN

NÚMERO DE DOCENTES

5a 87

2a 87 150

6ª 134

7ª 126

8ª 170

9ª 100

10a 100

Subtotal 717 87 150

Población Beneficiaria 954

:

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL CECATI NO 162

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR MAESTRÍA EN EDUCACIÓN BÁSICA SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN DOCENTE EN

ASISTENCIA EDUCATIVA

GENERACIÓN NÚMERO DE

DOCENTES

GENERACIÓN NÚMERO DE PROFESIONALES DE LA

EDUCACIÓN

NÚMERO DE DOCENTES

6ª 107 2a 72 150

7ª 100

8ª 120

9ª 200

Subtotal 527 72 150

Población Beneficiaria

749

2014