· PDF filebioseguridad externa 1. ubicaciÓn de la granja: entre 3 y 10 km; en general...

Post on 06-Feb-2018

215 views 1 download

transcript

Edi Castellanos

www.instalacionesporcinas.com

BIOSEGURIDAD

DEFINICIÓN:

CONJUNTO DE PRÁCTICAS DE MANEJO, QUE, SEGUIDAS CORRECTAMENTE REDUCEN EL POTENCIAL PARA LA INTRODUCCIÓN Y TRANSMISIÓN DE PATÓGENOS.

BIOSEGURIDAD

PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES:

EVITAR ENTRADA DE AGENTES PATOGENOS CONTROLANDO TODAS LAS VÍAS POR LAS QUE PUEDA ENTRAR ENFERMEDAD A LA GRANJA

BIOSEGURIDAD EXTERNA

BIOSEGURIDAD EXTERNA

1. UBICACIÓN DE LA GRANJA: ENTRE 3 Y 10 KM; EN GENERAL LO MÁS ALEJADA POSIBLE DE OTRAS EXPLOTACIONES ( YA SEA DE CERDOS, AVES, BOVINOS), DE CARRETERAS PÚBLICAS, ZONAS URBANAS, ZONAS INDUSTRIALES Y MATADEROS

LAS SIGUIENTES ENFERMEDADES PUEDEN SER TRANSMITIDAS POR

EL AIRE:

VIRUS Distancia a la que puede viajar

Virus Aftosa 40 Km

TGE 40 Km

Rinitis Atrófica 0.8 Km

Pleuroneumonía 0.8 Km

PRRS 0.8 Km

Influenza 3.2 Km.

Aujesky 4.8 - 6.4 Km.

INSTALACIONES AISLADAS

No todos tenemos la oportunidad

de estar así...

Pero tampoco estamos así..????

ACCESO A LA GRANJA

BIOSEGURIDAD EXTERNA

2. RESTRICCIÓN VEHICULAR: SI ES ESTRICTAMENTE NECESARIO,

LOS CARROS DEBEN DESINFECTARSE YA SEA CON UNA BOMBA DE FUMIGACIÓN O CON UN ARCO DE DESINFECCIÓN Y PASAR POR UNA FOSA CON DESINFECTANTE PARA LAS LLANTAS

ARCOS DE DESINFECCION

ARCOS DE DESINFECCION

BIOSEGURIDAD EXTERNA

CAMIONES CON INSUMOS, CON CERDOS DE OTRA PROCEDENCIA, O QUE VENGAN DE MATADERO, NO DEBEN ENTRAR A LA GRANJA

BIOSEGURIDAD EXTERNA EL RECIBO DE

ALIMENTO DEBERÍA REALIZARSE DESDE LA PARTE EXTERNA DE LA GRANJA, FUERA DEL ÁREA PERIMETRAL

Uso de un buen desinfectante

Efecto sobre, virus, bacterias y hongos

No tóxico o baja toxicidad

Mínimo efecto corrosivo

Estabilidad a ph y dureza del agua

Costo adecuado

BIOSEGURIDAD EXTERNA SI NO ES

POSIBLE, EL CAMIÓN QUE VA A ENTRAR DEBE ESTAR LIMPIO Y DESINFECTADO, POR LO MENOS 12 HORAS ANTES DE CARGAR

BIOSEGURIDAD EXTERNA3. CUARENTENA Y ADAPTACIÓN DE

ANIMALES NUEVOS SITIO DE RECIBO POR LO MENOS A

300 METROS DE LA GRANJA

CUMPLIR CON TODAS LAS NORMAS DE DESINFECCIÓN, SEROLOGÍA Y VACUNACIÓN DE LOS ANIMALES NUEVOS

OPERARIO EXCLUSIVO

BIOSEGURIDAD EXTERNA

TODO ACCESO YA SEA DE ALIMENTO, ANIMALES QUE ENTRAN O SALEN E INSUMOS, SE REALIZARÁ POR MEDIO DE EMBARCADEROS SITUADOS FUERA DEL ÁREA PERIMETRAL DE LA GRANJA

BIOSEGURIDAD EXTERNA

BIOSEGURIDAD EXTERNA

4. ACCESO DE VISITANTES:

RESTRINGIDO A PERSONAL NO AUTORIZADO

BIOSEGURIDAD EXTERNA

4. ACCESO DE VISITANTES:

EN CASO NECESARIO DEBEN DUCHARSE Y CAMBIARSE DE ROPA, COLOCANDO ESPECIAL ATENCIÓN AL PELO Y LAS UÑAS

BIOSEGURIDAD EXTERNA

4. ACCESO DE VISITANTES:

LAS REGADERAS Y VESTIDORES CONTARÁN CON ÁREA SUCIA Y ÁREA LIMPIA Y SIEMPRE DEBEN FUNCIONAR. SE COLOCARÁN ROPA Y BOTAS EXCLUSIVAS DE LA GRANJA.

ACCESO VISITANTES

ACCESO VISITANTES

ACCESO VISITANTES

ACCESO VISITANTES

A LA ENTRADA DE CADA ÁREA DE PRODUCCIÓN SE CONTARÁ CON PEDILUVIOS LIMPIOS Y CON DESINFECTANTE, PARA INTRODUCIR EL CALZADO.

MANEJO FAUNA SILVESTRE5. LOS GALPONES

ESTARÁN RODEADOS CON MALLA PAJARERA

NO DEBEN EXISTIR ANIMALES DE COMPAÑÍA (PERROS, GATOS, ETC)

MANEJO FAUNA NOCIVA6. SE HARÁ CONTROL

CONSTANTE DE ROEDORES, MOSCAS Y OTROS INSECTOS Y DEPREDADORES, YA QUE SON PORTADORES PELIGROSOS DE ENFERMEDADES

BIOSEGURIDAD INTERNA7. ELIMINACIÓN

DE CADÁVERES Y MANEJO DE EXCRETAS:

DEBE EXISTIR UNA FOSA ESPECIAL PARA CADÁVERES Y DESECHOS ORGÁNICOS COMO PLACENTAS

BIOSEGURIDAD INTERNA PARA EL MANEJO

DE EXCRETAS PUEDEN UTILIZARSE BIODIGESTORESQUE A SU VEZ PRODUCIRÁN GAS PARA LA GRANJA

BIOSEGURIDAD INTERNA

BIOSEGURIDAD INTERNA LAGUNAS DE OXIDACIÓN

BIOSEGURIDAD INTERNA

SECADEROS DE CISCO Y PORQUINAZA

BIOSEGURIDAD INTERNA USO DE SISTEMAS DE CAMA PROFUNDA

BIOSEGURIDAD INTERNA

8. MANTENIMIENTO DE ALREDEDORES, PARA EVITAR ASENTAMIENTOS DE PLAGAS Y ANIMALES INDESEABLES

BIOSEGURIDAD INTERNA9. LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DE

INSTALACIONES

CON ESTA PRÁCTICA SE REDUCE LA CONCENTRACION DE GERMENES EN EL MEDIO AMBIENTE PARA QUE NO ALCANCEN UN NIVEL QUE PROVOQUE ENFERMEDAD

DEBE SER PERIÓDICA Y PERMANENTE

DE FORMA TERMINAL CUANDO SE DESOCUPA COMPLETAMENTE UNA SECCIÓN

DE FORMA CONTINUA CON PEDILUVIOS Y ASPERSIONES REGULARES, ESTANDO LOS ANIMALES ALLÍ

BIOSEGURIDAD INTERNA

9. EL AGUA DEBE CUMPLIR CON LOS REQUISITOS FISICO-QUÍMICOS ESTABLECIDOS

10. LOS MEDICAMENTOS, BIOLÓGICOS Y OTROS INGRESARÁN DESPROVISTOS DE SU EMPAQUE ORIGINAL

BIOSEGURIDAD INTERNA

11. LAS HERRAMIENTAS NO SE COMPARTIRÁN ENTRE GRANJAS

12. LOS MATERIALES Y EQUIPOS SE DESINFECTARÁN ANTES DE INGRESAR A LA GRANJA

BIOSEGURIDAD INTERNA

13. LOS OPERARIOS NO PUEDEN ENTRAR CARNE DE CERDO O SUS PRODUCTOS A LA GRANJA

14. EL PERSONAL NO TENDRÁ CONTACTO CON OTROS CERDOS O ANIMALES ENFERMOS DE OTRAS ESPECIES

BIOSEGURIDAD INTERNA14. MANEJO TODO DENTRO-TODO FUERA

BIOSEGURIDAD INTERNA

14. MANEJO TODO DENTRO-TODO FUERA

NO PERMITE CERDOS DE DIFERENTES EDADES

CONDICIONES IGUALES DE TEMPERATURA, VENTILACION Y ALIMENTACION

BIOSEGURIDAD INTERNA

14. MANEJO TODO DENTRO-TODO FUERA

NO HAY ACUMULACION DE ANIMALES DE LENTO DESARROLLO

MEJOR LIMPIEZA Y DESINFECCION ENTRE LOTES

BIOSEGURIDAD INTERNA

15. PRODUCCIÓN EN MULTISITIOS:

DISMINUCION DE LA CONTAMINACION AMBIENTAL

CORTAR CICLOS DE GÉRMENES PATOGENOS

“DEL CUMPLIMIENTO DE LAS NORMAS DEPENDE LA SALUD DE LA GRANJA”

NO VIOLE LAS NORMAS DE BIOSEGURIDAD!!

SANIDAD

SANIDAD

FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL CONTROL DE ENFERMEDADES DE LOS CERDOS

SELECCIÓN DEL LUGAR (AISLAMIENTO BIOLÓGICO)

INFRAESTRUCTURA

MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD

FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL CONTROL DE ENFERMEDADES DE LOS CERDOS

POBLACIÓN Y PROGRAMA DE MANEJO DE LOS CERDOS (DENSIDADES)

FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL CONTROL DE ENFERMEDADES DE LOS CERDOS

VACUNACIÓN Y CONTROL DE PARÁSITOS

FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL CONTROL DE ENFERMEDADES DE LOS CERDOS

LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DE LA GRANJA Y SANITIZACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA

FORMAS DE INTRODUCCIÓN DE LAS ENFERMEDADES

FORMAS DE INTRODUCCIÓN DE LAS ENFERMEDADES

POR LAS PERSONAS (PRINCIPALMENTE)

ROPA, BOTAS, INSTRUMENTAL, EQUIPO, ETC

VEHÍCULOS

MATERIAL BIOLÓGICO, CADÁVERES, DESECHOS

FORMAS DE INTRODUCCIÓN DE LAS ENFERMEDADES

FAUNA SILVESTRE

ANIMALES DE COMPAÑÍA

FAUNA NOCIVA: ROEDORES, MOSCAS…

CONDICIONES AMBIENTALES (VIENTO)

INTRODUCCIÓN DE INSUMOS Y MATERIALES

FACTORES DE ESTRÉS= INMUNODEPRESION

TRANSPORTE Y MEZCLADO ANIMALES

FLUJO CONTINUO: ENTRADA CONSTANTE DE ANIMALES

FACTORES DE ESTRÉS= INMUNODEPRESION

ALTA DENSIDAD E HIGIENE DEFICIENTE

VENTILACION, TEMPERATURA Y HUMEDAD INADECUADAS

PRESENCIA DE ENDO Y EXOPARASITOS

FACTORES DE ESTRÉS= INMUNODEPRESION

ESTRÉS NUTRICIONAL

MALTRATO POR EL PERSONAL

RUIDO EXCESIVO

SANIDADMEDIDAS DE VIGILANCIA CONTRA LAS

ENFERMEDADES:

SEGUIMIENTO PARA DETERMINAR CAMBIOS EN SÍNTOMAS CLÍNICOS

ANALISIS DE PARÁMETROS PRODUCTIVOS

NECROPSIAS, SEROLOGÍAS HISTOPATOLOGIAS, INSPECCIÓN MATADERO

SEROPERFILES

SE REALIZAN PARA CONOCER EL GRADO DE INFECCIÓN DE LA POBLACIÓN EN GENERAL

SEROPERFILES

SEROPERFILES

POSTERIORMENTE SE BUSCAN MEDIDAS DE INTERVENCIÓN PARA REDUCIR, PREVENIR O CORTAR CICLOS DE LOS MICROORGANISMOS: MANEJO, VACUNACIONES Y MEDICACIÓN

VACUNACIÓN

DEPENDIENDO DEL TIPO DE VACUNA SE APLICARÁ POR VÍA SUBCUTÁNEA EN LA BASE DE LA COLA…

VACUNACIÓN

… DETRÁS DE LA OREJA O INTRA-MUSCULAR EN LA TABLA DEL CUELLO

ENFERMEDADES ENTÉRICAS

ILEITIS: Lawsonia intracelularis.DIAGNÓSTICO POR SACRIFICIO:

LESIONES; PRUEBAS SEROLÓGICAS Y DE PCR EN HECES

ILEITIS FORMA AGUDA: DIARREA CON SANGRE,

MORBILIDAD Y MORTALIDAD BAJAS FORMA CRÓNICA: DIARREA CON MOCO,

MORBILIDAD MODERADA, PÉRDIDA DE PESO

ILEITIS

LA FORMA MÁS COMÚN ES LA SUBCLÍNICA CON ALTA MORBILIDAD Y RETRASO EN EL CRECIMIENTO

ILEITIS

TRATAMIENTO: TILOSINA, TIAMULINA O LINCOMICINA EN EL ALIMENTO

GASTROENTERITIS TRANSMISIBLE

AGENTE ETIOLÓGICO: Coronavirus.

SÍNTOMAS: VÓMITO Y DIARREA CON HECES ACUOSAS DE COLOR AMARILLO-VERDOSO

NO EXISTE VACUNACIÓN.

MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD.

COLIBACILOSIS AGENTE ETIOLÓGICO: E. coli Y SUS

TOXINAS:

ENTEROTOXINA: DIARREA CON INTENSA DESHIDRATACIÓN; MORTALIDAD HASTA DEL 30%

COLIBACILOSIS

AGENTE ETIOLÓGICO: E. coli Y SUS TOXINAS:

NEUROTOXINA: ENFERMEDAD EDEMATOSA CON TRASTORNOS DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL CON CONVULSIONES, PARÁLISIS, PEDALEO Y MUERTE

COLIBACILOSIS

COLIBACILOSIS

AGENTE ETIOLÓGICO: E. coli Y SUS TOXINAS:

ENDOTOXINA: SHOCK Y MUERTE REPENTINA

COLIBACILOSIS LOS LECHONES QUE NACEN SANOS

ENFERMAN DE 12 A 48 HORAS. HECES ACUOSAS, HUELEN MAL Y SON DE COLOR BLANCO O AMARILLO VERDOSO

COLIBACILOSIS

VACUNACIÓN: HEMBRAS GESTANTES DÍA 85 Y 100 DE GESTACIÓN

TRATAMIENTO: ENROFLOXACINA, AMOXICILINA, CLORTETRACICLINA. ACIDIFICAR EL INTESTINO DEL LECHÓN CON ÁCIDO ACÉTICO

COCCIDIOSIS AGENTE ETIOLÓGICO: Isospora suis

DIAGNÓSTICO POR IDENTIFICACIÓN DE COCCIDIOS EN LAS HECES

COCCIDIOSIS SIGNOS CLÍNICOS: ESPECIALMENTE A

LECHONES DE 6 A 15 DÍAS DE EDAD. ALTA MORBILIDAD. LECHONES DEMACRADOS, PÉRDIDA DE PESO, HECES PASTOSAS A LÍQUIDAS, AMARILLO GRISÁCEAS, FÉTIDAS

COCCIDIOSIS TRATAMIENTO: TOLTRAZURIL ORAL O

INTRAMUSCULAR AL TERCER DÍA DEL NACIMIENTO. REFORZAR LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN

DISENTERÍA PORCINA

AGENTE ETIOLÓGICO: Serpulina.

LOS GÉRMENES SON EXPULSADOS CON LAS HECES E INGERIDOS DE NUEVO POR OTROS CERDOS.

DISENTERÍA PORCINA

SÍNTOMAS: DIARREA DE COLOR CAFÉ, ALGUNAS VECES CON SANGRE Y MUCOSIDADES.

TRATAMIENTO: DIMETRIDAZOL, LINCOMICINA-ESPECTINOMICINA, TIAMULINA, TILOSINA

ENFERMEDADES RESPIRATORIAS

NEUMONIA ENZOOTICA: Mycoplasma hiopneumoniae

ENFERMEDAD PRIMARIA INMUNODEPRESORA. SE TRANSMITE DE NARIZ A NARIZ.

ALTA MORBILIDAD. LA MUERTE SE ASOCIA A ENFERMEDADES SECUNDARIAS

NEUMONÍA ENZOÓTICA

SÍNTOMAS: TOS SECA NO PRODUCTIVA, DISNEA Y ANOREXIA.

LA TASA DE CRECIMIENTO DISMINUYE DE UN 10 A UN 15%.

NEUMONÍA ENZOÓTICA

EL PERÍODO DE ENGORDE PUEDE AUMENTARSE EN UN MES APROXIMADAMENTE

NEUMONÍA ENZOÓTICA

DIAGNÓSTICO POR SACRIFICIO Y PRUEBAS SEROLÓGICAS PERIÓDICAS.

NEUMONÍA ENZOÓTICA

CONTROL: VACUNACIÓN DE LECHONES A LOS 14 Y 28 DÍAS DE VIDA

TRATAMIENTO: TIAMULINA, TILOSINA.

ENFERMEDADES RESPIRATORIAS

AUJESZKY: Herpesvirus.

SIGNOS CLÍNICOS: NEUMONÍA EN LECHONES, MENINGOENCEFALITIS, MIELITIS Y MUERTE. EXACERBA LOS SÍNTOMAS RESPIRATORIOS CUANDO HAY INFECCIONES SECUNDARIAS

AUJESZKY

EN CERDAS PUEDE PRESENTARSE REABSORCIÓN FETAL, ABORTOS Y MOMIAS.

AUJESZKY

CONTROL: VACUNACIÓN, BUENAS NORMAS DE BIOSEGURIDAD

TRATAMIENTO: CON ANTIBIOTERAPIA PARA LAS INFECCIONES SECUNDARIAS

ENFERMEDADES RESPIRATORIAS

ACTINOBACILOSIS: Actinobacillus pleuropneumoniae

ENFERMEDAD DE ALTO IMPACTO ECONÓMICO POR AFECTAR ANIMALES EN FASE FINAL DE ENGORDE.

ALTOS COSTOS DE MEDICACIÓN.

ACTINOBACILOSIS

SIGNOS CLÍNICOS: TOS, DISNEA (GOLPE ABDOMINAL), FIEBRE HASTA DE 42ºC, SANGRADO NASAL, CIANOSIS, MUERTE EN 24 HORAS

ACTINOBACILOSIS

CONTROL: VACUNACIÓN, BUENAS NORMAS DE BIOSEGURIDAD

TRATAMIENTO: FLORFENICOL, TILMICOSINA

ENFERMEDADES RESPIRATORIAS

INFLUENZA PORCINA: Virus de la influenza de diferentes tipos

POCA EVIDENCIA DE SÍNTOMAS PERO LOS ANIMALES SE AFECTAN POR INFECCIONES SECUNDARIAS

ENFERMEDAD INMUNODEPRESORA

CONTROL: VACUNACIÓN

ENFERMEDADES RESPIRATORIAS

RINITIS ATRÓFICA: Bordetella bronchiseptica y Pasteurella multocida

SIGNOS CLÍNICOS: AFECTA LA PARTE SUPERIOR DEL APARATO RESPIRATORIO PRODUCIENDO ATROFIA DE CORNETES NASALES, DESVIACIÓN DEL SEPTO NASAL Y DEFORMACIÓN DE LOS HUESOS DE LA NARIZ

RINITIS ATRÓFICA

RINITIS ATRÓFICA

NO PRODUCE SIGNOS CLÍNICOS EVIDENTES NI MORTALIDAD PERO GENERA DECOMISO DE CANALES Y

GRANDES PÉRDIDAS PRODUCTIVAS EN CUANTO A GANANCIA DE PESO Y CONVERSIÓN

RINITIS ATRÓFICA

CONTROL: VACUNACIÓN, NORMAS DE BIOSEGURIDAD Y MANEJO: VENTILACIÓN, POLVO, AMONIACO, DENSIDADES, TODO DENTRO-TODO FUERA. SACRIFICIO DE ANIMALES ENFERMOS. CHEQUEO EN MATADERO

RINITIS ATRÓFICA

TRATAMIENTO: ANTIBIÓTICOS DE AMPLIO ESPECTRO EN EL ALIMENTO (TILOSINA, SULFAS)

ENFERMEDADES RESPIRATORIAS

ENFERMEDAD DE GLASSER: Haemophilus parasuis

SIGNOS CLÍNICOS: FIEBRE, TOS, DISNEA, PELO HIRSUTO, INAPETENCIA, DOLOR, INFLAMACIÓN DE LAS ARTICULACIONES, TEMBLORES INCOORDINACIÓN, POSTRACIÓN Y MUERTE.

ENFERMEDAD DE GLASSER

GRANDES PÉRDIDAS EN CUANTO A GANANCIA DE PESO Y CONVERSIÓN. MUCHOS ANIMALES ATRASADOS DENTRO DE LOS LOTES

ENFERMEDAD DE GLASSER

EL Haemophilus parasuis TIENE REQUERIMIENTOS DE CRECIMIENTO BASTANTE ESTRICTOS POR LO QUE ES DIFÍCIL CULTIVARLO. DEBE REALIZARSE DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL CON ESTREPTOCOCO

CONTROL: VACUNACIÓN? CUARENTENA, MANEJO (VENTILACIÓN, DENSIDADES)

ENFERMEDAD DE GLASSER A LA NECROPSIA SE OBSERVAN

LESIONES EN PERITONEO, PLEURA, PERICARDIO Y MENINGES, CON ADHERENCIAS A LA CAVIDAD TORÁCICA.

ENFERMEDAD DE GLASSERMEMBRANAS INTERIORES CUBIERTAS CON FIBRINA Y LÍQUIDO PERICARDIAL Y PERITONEAL.

ENFERMEDAD DE GLASSER

TRATAMIENTO: CONVIENE LIMITAR EL ESTRÉS POR TRANSPORTE, CAMBIO DE ALOJAMIENTO, HACINAMIENTO, ETC. SE PUEDE EMPLEAR LINCOMICINA, PENICILINA-ESTREPTOMICINA, TRIMETROPIM SULFA, CEFALOSPORINAS Y FLORFENICOL COMO DROGA DE ELECCIÓN PARA ESTA ENFERMEDAD

ENFERMEDADES REPRODUCTIVAS

DIFIEREN DE ACUERDO A LA ETAPA DEL CICLO REPRODUCTIVO, EN LA CUAL ESTUVO LA HEMBRA EXPUESTA AL AGENTE INFECCIOSO.

LA MAYORÍA DE ESTAS ENFERMEDADES CAUSAN PROBLEMAS EN VARIOS PARÁMETROS REPRODUCTIVOS A LA VEZ

ENFERMEDADES REPRODUCTIVAS

INFECCIÓN ANTES DE 14 DÍAS POSINSEMINACIÓN: MUERTE EMBRIONARIA, REABSORCIÓN Y RETORNO REGULAR AL ESTRO

ENTRE 14 Y 30 DÍAS POSINSEMINACIÓN: REABSORCIÓN CON RETORNO IRREGULAR AL ESTRO O BAJO TAMAÑO DE CAMADA

ENFERMEDADES REPRODUCTIVAS

INFECCIÓN LUEGO DE LA CALCIFICACIÓN: NACEN FETOS REABSORBIDOS PARCIALMENTE O MOMIAS

INFECCIÓN EN ÚLTIMOS DÍAS DE GESTACIÓN: MUERTE FETAL, O NACEN DÉBILES Y MUEREN

ENFERMEDADES REPRODUCTIVAS

PARVOVIRUS: Parvovirus porcino (PPV) SIGNOS CLÍNICOS: ATRAVIESA BARRERA

PLACENTARIA PRODUCIENDO REABSORCIÓN FETAL, MOMIAS, ABORTOS TEMPRANOS Y NATIMORTOS

PARVOVIRUS PORCINO

DÍA 65-80 DE GESTACIÓN EL FETO PRODUCE SU PROPIA INMUNIDAD, POR LO QUE INFECCIONES LUEGO DE ESTE PERÍODO NO PERJUDICAN LA GESTACIÓN

CONTROL: VACUNACIÓN A TODAS LAS HEMBRAS

ENFERMEDADES REPRODUCTIVAS

PRRS (SINDROME RESPIRATORIO Y REPRODUCTIVO PORCINO)

SIGNOS CLÍNICOS: PRODUCE ALTA CANTIDAD DE REPETICIONES, ABORTOS TARDÍOS Y DISMINUCIÓN EN LA FERTILIDAD.

PRRS

SIGNOS CLÍNICOS: MOMIAS, MORTINATOS, NACIDOS DÉBILES

MORTALIDAD DE LECHONES LACTANTES Y DESTETADOS

PRRS

EN LAS HEMBRAS PUEDE HABER REDUCCIÓN DEL TIEMPO DE GESTACIÓN ENTRE 3 Y 7 DÍAS

LA MORTALIDAD EN LACTANTES PUEDE ALCANZAR EL 30% PORQUE LOS LECHONES NACEN DÉBILES Y CON SÍNTOMAS RESPIRATORIOS

PRRS EN FORMA AGUDA DURA DE 2 A 4

MESES Y EN FORMA CRÓNICA PUEDE DURAR EN OCASIONES AÑOS.

CONTROL: PRUEBAS SEROLÓGICAS ESPECÍFICAS, VACUNACIÓN?, MANEJAR ÚNICAMENTE AUTOREEMPLAZOS

LEPTOSPIROSIS

SIGNOS CLÍNICOS: EN CERDAS GESTANTES SE PRESENTAN MOMIAS, ABORTOS TARDÍOS, NATIMORTOS, NACIDOS DÉBILES, FIEBRE, AGALACTIA Y ANEMIA DE LA CERDA

LEPTOSPIROSIS

CONTROL: SEROPERFILES, VACUNACIÓN (VACUNA POLIVALENTE: PARVOVIRUS-LEPTOSPIRA), CUARENTENA, CONTROL DE ROEDORES

TRATAMIENTO: INDIVIDUAL CON DIHIDROESTREPTOMICINA. CLORTETRACICLINA Y OXITETRACICLINA EN EL ALIMENTO

BRUCELOSIS

SIGNOS CLÍNICOS: EN VERRACOS INFLAMACIÓN TESTICULAR Y GLÁNDULAS GENITALES ACCESORIAS

BRUCELOSIS

EN CERDAS VACÍAS: ENDOMETRITIS, CELOS REGULARES PERO SIN CONCEPCIÓN, ABORTO 5 SEMANAS POSINFECCIÓN, MOMIAS

ENFERMEDADES REPRODUCTIVAS

ERISIPELA: Erisipelothrix rusiopathiae

OCURRE LUEGO DE SITUACIONES ESTRESANTES QUE INMUNODEPRIMEN.

EL MICROORGANISMO SE LOCALIZA EN PIEL, ARTICULACIONES, MÚSCULO Y VÁLVULAS CARDÍACAS

ERISIPELA

SIGNOS CLÍNICOS: PRODUCE FIEBRE, PLACAS EN FORMA DE DIAMANTE, ARTRITIS, COJERAS, ABORTOS EN CERDAS PREÑADAS

ERISIPELA

CONTROL: SEROPERFIL, VACUNACIÓN A TODAS LAS HEMBRAS DEL PLANTEL, CUARENTENA

TRATAMIENTO: AMOXICILINA Y PENICILINA DE LARGA ACCIÓN

OTRAS ENFERMEDADES

ARTRITIS: Corynebacterium, Estreptococo y Estafilococo

PENETRAN A TRAVÉS DE LESIONES DE LA EPIDERMIS Y MUCOSAS

ARTRITIS

LOS TRAUMATISMOS SON MÁS FRECUENTES EN LECHONES DE MENOS DE UNA SEMANA DE EDAD

CONTROL: BUEN MANEJO DE LAS PRÁCTICAS QUIRÚRGICAS PARA EVITAR LESIONES

ARTRITIS

CONTROL: PREVENIR COMPLEJO MMA Y EVITAR CUALQUIER LESIÓN CUTÁNEA POR LA QUE PUEDA PENETRAR EL PATÓGENO

TRATAMIENTO: PENICILINA, TERRAMICINA

OTRAS ENFERMEDADES

DERMATITIS: Staphilococcus hyicusECZEMA HÚMEDO. PUEDE AFECTAR HASTA EL 35% DE LAS CAMADAS

DERMATITIS

CONTROL: BUENAS PRÁCTICAS DE ASEO Y DESINFECCIÓN. DESCOLMILLAR LOS LECHONES

TRATAMIENTO: BAÑOS CON AZUL DE METILENO, AMOXICILINA Y PENICILINA

OTRAS ENFERMEDADES

PARÁSITOS EXTERNOS: SARNA, PIOJOS Y GARRAPATAS

PARÁSITOSCONTROL: MEDIDAS PARA EL

CONTROL DE MOSCAS, Y DESPARASITACIONES Y FUMIGACIONES PERIÓDICAS.

PARÁSITOS PARÁSITOS INTERNOS: LOS

PRINCIPALES SON LOS NEMÁTODOS, EL MÁS COMÚN: Ascaris lumbricoide suis

PARÁSITOS

TAMBIÉN SE PRESENTAN TRIQUINA, LOMBRICES NODULARES Y PULMONARES

CONTROL: HIGIENE, EXÁMENES RUTINARIOS DE HECES Y USO DE UN ANTIHELMÍNTICO FECTIVO (IVERMECTINA, DORAMECTINA)

OTRAS ENFERMEDADES MENINGITIS: Estreptococos a menudo

asociados con C. pyógenes, Pasteurella, E. coli y Estafilococos

LOS LECHONES ENFERMAN DESDE EL FINAL DE LA PRIMERA SEMANA DE VIDA HASTA EL DESTETE

MENINGITISSIGNOS CLÍNICOS: LESIONES A

NIVEL NERVIOSO, SE PRODUCEN CONVULSIONES Y MUERTE.

MENINGITIS LA PRINCIPAL PUERTA DE ENTRADA ES

EL OMBLIGO, LAS PRÁCTICAS QUIRÚRGICAS Y POR CUALQUIER HERIDA QUE SE OCASIONE POSPARTO

TRATAMIENTO: AMOXICILINA, PENICILINA

OTRAS ENFERMEDADES ÚLCERAS: Helicobacter pylori

ADEMÁS DEL DOLOR PUEDEN DAR LUGAR A HEMORRAGIAS POR EROSIÓN DE UN VASO SANGUÍNEO IMPORTANTE, PERFORACIÓN DE LA PARED DEL ESTÓMAGO, PERITONITIS Y CAUSAR LA MUERTE

ÚLCERAS LA CAUSA

DIRECTA ES LA DESTRUCCIÓN DE LA MUCOSA GÁSTRICA POR EL ÁCIDO CLORHÍDRICO

ÚLCERAS CONTROL Y

TRATAMIENTO: DISMINUIR EL ESTRÉS, TAMAÑO DE PARTÍCULA DEL ALIMENTO, ANTIÁCIDOS Y RANITIDINA

Mediano plazo

Programas de formación continuada

Construcción de baño para el personal

Area de carga de animales

Flujo de cerdos dentro de la granja que

permita todo dentro - todo fuera

Largo plazo

Silos para suministro externo

Muelles de carga exterior

Remodelación sistema manejo excretas

Construcción nueva en otro lugar

Conclusiones

Nivel sanitario inicial

Factores de riesgo asociados

Nivel sanitario deseado

Cuanto cuesta la bioseguridad que

implementemos

Cuánto será nuestro beneficio,

zootécnico y económico.