FILOSOFIA DE LA EDUCACION PECOOO3 Segunda Unidad Prof. Aladino Araneda Valdés UNIVERSIDAD CATOLICA...

Post on 22-Jan-2016

224 views 1 download

transcript

FILOSOFIA DE LA EDUCACIONPECOOO3

Segunda Unidad

Prof. Aladino Araneda Valdés

UNIVERSIDAD CATOLICA DE LA SANTISIMA CONCEPCIONFACULTAD DE EDUCACION

Concepción, Segundo Semestre de 2004

II: La realidad y sus formas de conocimientos

1. Realidad, naturaleza y cultura.2. El ser, sus estructuras y categorías.3. Los trascendentales del ente.4. La realidad humana.5. El hombre como realidad cognoscible.6. Las ciencias humanas.7. La Filosofía de la Educación.8. El saber pedagógico.

1. Realidad, naturaleza y cultura

a. Realidad.

b. Naturaleza.

c. Cultura.

a. La realidad

Lo que es, independiente de lo pensado o representado.

Lo que existe, en oposición a lo aparente y a lo posible.

Ser-real como estado del ente.

La realidad es lo real y no lo imaginario, no la ilusión.

b. La naturaleza1. Del latín ”natura“, del griego ”phisis“.2. Ambos se refieren a nacimiento, a

origen (nativa).3. Modo de ser de cada ente, tal como le

corresponde por su origen. 4. Plan constructivo y norma

determinante de su obrar (ley natural).5. Como un todo completo, designa la

totalidad de los seres sujetos a un devenir.

6. Se opone a espíritu. Es lo biológico.7. Se opone a cultura: Es lo que no ha

sido creado por el hombre. 8. Se opone a sobrenatural:Se refiere al

orden de los seres creados.

c. La cultura

1. Del latín colere, cultivar, sig. Cuidado y perfeccionamiento de las aptitudes humanas. Humanitas, civilitas.

2. Aquello que el hombre añade a la naturaleza, sea en sí o en otros objetos.

3. C. Personal: lengua, vida social, ciencia, moralidad, religión.

4. C. Real: de res, cosa, técnica, arte.

Captación del ente Habiente o teniente de ser, lo que es. Es el primer objeto captado por el intelecto. Primera noción que posee el sujeto. Aplicable a todo lo que es, de cualquier modo que

sea. Es el ser aprehendido como siendo. Aprehender el ser (es) no es saber ”lo que es“, sino

afirmar su presencia. Es intelectualmente lo distinto de ”yo”, ”uno

mismo” o ”mi“. Es lo que es.

2. El ser, sus estructuras y categorías

3. Trascendentales del ente

1. Cosa

2. Algo

3. Uno

4. Verdadero

5. Bueno

6. Bello

Deducción de los trascendentales

ente

En si mismo

En relación con los demás

1º positivamente

2º negativamente

1º Atendiendo a la distinción entre si

2º Atendiendo a la conveniencia del ente con todas las demás cosas

res

unum

aliquid

pulchrum

bonum

verumIntel.

Volun.

Alma

Captación y apetición del ente

bien

Intelecto

Voluntad

(Conocer)

(Apetecer)

agente

sujeto medios fin

acción

Estructuras del ente

Existencia-esencia Materia-forma Potencia-acto

Categorías del ente

1. Cantidad2. Cualidad3. Relación4. Lugar5. Tiempo6. Posición7. Hábito8. Acción 9. Pasión

Lo humano del hombre

Qué es el hombre?

Qué es lo humano del hombre?

Cuál es la esencia de lo humano?

Cuáles son los constitutivos del hombre?

Cuál es el origen del hombre?

Cuál es la finalidad del ser humano?

4. La realidad humana

4. La realidad humana

Es una substancia real. Es una realidad personal. Es un ser natural. Persona individual. Es portador de valores. Es creador de cultura, social

y político. Dotado de voluntad para

obrar. Abierto a los demás y a lo

absoluto. Es un sujeto, más que un

objeto.

El ser humano personal

Singularidad

Autonomía

Apertura

Retrato humano

Cada hombre vive y lucha por vivir: por ser él mismo.

Cada cual tiene sus propias metas: es su constructor.

Necesita de los demás para ser y obrar. es social.

Esta siempre siendo: es un proyecto, más que algo acabado.

Es impredecible y de riqueza interior inagotable.

Es donación, entrega, sacrificio, esfuerzo.

5. El hombre como realidad cognoscible

Sensaciones Conocimientos Sentimientos Emociones Querer Deseos Amor Actuaciones Sueños Imaginación Esperanza Creación Fe

Todo ser humano es sujeto de …

La Realidad humana y su conocimiento

Cómo es asumido el hombre por la ciencias? Es una realidad única o múltiple? Es posible el conocimiento del hombre? Cuales son las condiciones de posibilidad del

conocimiento del hombre?

Ciencia

Ciencia (lt. Scientia, conocimiento) son las diversas ramas del saber humano que pueden distinguirse y clasificarse por su objeto de estudio diferente y por su método de búsqueda del saber o la verdad.

Ciencias puras o formales: Son aquellas que se ocupan de las formas o estructuras del pensar, sin tener en cuenta su aplicación práctica. Utilizan la deducción: Lógica y Matemática.

Ciencias aplicadas o fácticas: Aquellas que tienen por objeto de estudio la naturaleza. Siguen el método científico: Astronomía, Biología, Física y Química.

Ciencias Sociales: Son aquellas que se ocupan del hombre desde el punto de vista de sus particularidades..

Ciencias Humanas: Son el conjunto de disciplinas relacionados con el conocimiento humano y la cultura.

Ciencias o disciplinas científicas que se ocupan de aspectos del hombre. Se dedican al estudio de las manifestaciones materiales e inmateriales de las sociedades Se diferencian de las humanidades en el énfasis dado al método científico o metodologías rigurosas de análisis.

También se emplea la distinción entre ciencias de la naturaleza y ciencias del espíritu. En estas últimas ciencias estarían ubicadas las ciencias sociales. La mayoría de las ciencias sociales no busca descubrir leyes de alcance universal, sino interpretar el sentido de la acción humana. Esto se realiza principalmente por medio de la comprensión de las intenciones subjetivas de las personas.

El principal grupo de ciencias sociales esta formado por: Antropología / Arqueología / Psicología / Sociología / Ciencias Políticas / Economía.

A la cual se agregan:Ciencias de la Comunicación, Psicología Social y Geografía Humana (Demografía)

Ciencias Sociales

6. Las ciencias humanas

Las Ciencias humanas se ocupan del conocimiento y la cultura del hombre:

Arte Literatura Historia Teología Filosofía Pedagogía Filología Semiología

7. La Filosofía de la Educación, objeto, necesidad

Es una disciplina filosófica, con su propio objeto.

El objeto es la educación.

Su método es la reflexión.

Es una ciencia fundamentante.

Se relaciona con todas las demás a través del hombre.

Busca explicitar el ser de la educación, para comprender la actividad educativa.

Necesidad de la Filosofía de la Educación

Proporciona un lenguaje que abre otros horizontes de análisis de la educación.

Permite tener una mirada crítica y reflexiva de la educación, la sociedad y la cultura.

Permite saber qué es la educación, esencialmente.

Permite comprender la relación entre la finalidad del hombre y la finalidad de la educación.

Permite distinguir entre lo esencial y lo accidental, entre lo fundamental y secundario de la educación.

Saberes pedagógicos

Saber Teórico: corresponde a conocimientos.

Saber técnico:Habilidades y

destrezas para producir conocimientos o cosas.

Saber práctico: saberes relacionados con el obrar, conducción en la vida.

Ciencias de la Educación

Ciencias Fundamentantes:– Teología– Filosofía

Ciencias Auxiliares:– Biología Humana– Psicopedagogía– Sociología Educacional

Ciencias Instrumentales:– Currículum– Evaluación– Didáctica– Gestión educacional– Orientación– Administración Educacional