Filosofía y Problema Del Hombre (1)

Post on 14-Jan-2016

16 views 0 download

description

filosofia

transcript

ACTITUD

FILOSÓFIC

AEl punto de partida

de la filosofía según

Platón y Aristóteles

es el ASOMBRO

PROF. Carlos Alberto Puertas

Aguilar

LA ACTITUD FILOSÓFICA

●· Tarea de problematizar. Esta tarea la

cumple examinando los fundamentos

mismos de la acción humana e

identificado todo aquello que es aceptado

o supuesto como verdadero y confiable y

que, sin embargo, puede ser puesto en

duda. Cuando detecta algo con estas

características, entonces ha identificado

un problema filosófico.

●·Tarea de analizar: Identificado el

problema, el filósofo tiene que examinar

cada uno de sus componentes esenciales y

sus relaciones con el problema total y con

otros problemas . Es frecuente que los

problemas no se den aisladamente sino en

estrecha conexión con otros.

Tarea de definir el problema

filosófico: Cumplida la tarea de

análisis de los diferentes

elementos del problema, el

filósofo procede a formular un

conjunto de interrogantes que

expresan de la manera más

precisa posible el problema que le

preocupa.

●·Tarea de conjeturar o formular

hipótesis filosóficas: Esta tarea la

cumple el filósofo ensayando una

respuesta, a la pregunta formulada

en la tarea anterior, que podemos

llamar hipótesis filosófica.

●Tarea de argumentar: Esta consiste en

que el filósofo aporta argumentos que

fundamentan su hipótesis. En el caso en

que esta tarea sea cumplida puede

decirse que el filósofo nos ha dado una

opinión racionalmente fundamentada y

que, por lo tanto, su hipótesis es una tesis

filosófica. Cuando el filósofo no encuentra

argumentos a su favor procede a

descartar la hipótesis filosófica inicial y a

ensayar otra.

●En esta tarea es pertinente indicar que el

filósofo nunca prueba de manera

concluyente, como el matemático, o de

manera experimental, como el científico

natural. La prueba que ofrece el filósofo

consiste de argumentos que llamaremos

plausibles, porque son la mejor

aproximación a la verdad que tenemos a

mano en un momento determinado

●Tarea de criticar: El filósofo, aunque

alcance una tesis filosófica defendible,

siempre cumple la tarea de examinar las

objeciones que pueden hacerse a su tesis

filosófica defendible, siempre cumple la

tarea de examinar las objeciones que

pueden hacerse a su tesis filosófica. Es

decir, la somete a una severa crítica.

●Tarea de rectificar: Cuando un filósofo,

aun después de arribar a una tesis

filosófica que le pareció mejor, encuentra

en la crítica que su tesis filosófica adolece

de un error importante en su

fundamentación, entonces procede a

rectificar su planteamiento y a revisarlo

integralmente. Este examen lo lleva a

revisar nuevamente, paso a paso, la

forma en que realizó cada tarea.

●son actitudes incompatibles

con la filosofía la actitud

emotiva y la actitud

dogmática

DEFINICIONES DE

“FILOSOFÍA”●· La palabra Filosofía significa estudio de la sabiduría y

la sabiduría es el conocimiento perfecto de todas las

cosas. (Renato Descartes. Principio de la filosofía)

●· La Filosofía es, por esencia la ciencia de los

verdaderos principios, de los orígenes, de las raíces de

todas las cosas. (E. Husserl. La filosofía como

ciencia estricta)

●Ciencia del ser en cuanto ser y ciencia de

lo posible en cuanto puede existir. (CH.

Volf. Pensamientos racionales).

● Filosofía es la empresa de forjar un

sistema de ideas generales coherente,

lógico y necesario con el cual pueda

interpretarse cualquier elemento de nuestra

experiencia. (A.S. Whitehead. Escritos

sobre la ciencia y el mundo moderno).

●Aristóteles: “La filosofía comienza con la

admiración, que obliga a investigar para

descubrir lo que ignoramos. El filósofo busca

saber todo, dando respuesta a las preguntas

más profundas, más difíciles y amplias

acerca del ser. Nadie filosofa para ganar

dinero o como medio para conseguir bienes.

En ese sentido, la filosofía es inútil y allí está

parte de su grandeza. Se la busca por sí

misma, desinteresadamente

●Tomás de Aquino: “ La filosofía surge

como expresión más elevada y pura de la

capacidad natural de la razón, orientada al

lento y necesario descubrimiento de la

verdad. Está al servicio, de la teología (es

su sierva), tiene por misión esclarecer y

preparar la aceptación de la fe para la

salvación del hombre. La filosofía está tan

debajo de la teología como la razón

humana con respecto a la razón divina.

●Manuel Kant: “ La filosofía es la

legisladora de la razón, señala sus

límites y las leyes que lo rigen. Busca

conocer el poder del conocimiento. Sólo

recién estará en condiciones de

contestar las cuatro preguntas

fundamentales: ¿Qué puedo saber?,

¿qué puedo hacer?, ¿qué puedo

esperar?, y finalmente, ¿qué es el

hombre?.

●Hegel: “Filosofía es el saber efectivo de

lo que es (lo que es en todo cuanto

existe en todo cuanto hay). La filosofía

para Hegel no debe ser amor,

entusiasmo, por el saber, debe ser el

saber mismo, el saber efectivo de la

realidad.

●Wittgenstein: La filosofía es una

actividad para disolver falsos problemas

que se esconden en el lenguaje. La

filosofía no es saber sustantivo sino

actividad. Esto es que la filosofía no

tiene un trozo de la realidad, al cual

circunscribir su específica tarea.

●Carlos Marx: “La filosofía debe unirse a

la acción transformadora del hombre. La

filosofía sola es incapaz de cambiar el

mundo, aunque pueda colaborar con

quienes sí lo harán. Ayuda a diferenciar

ser y pensar conciencia y vida real, es

decir, dar luz y fe a la acción. Así mismo

la filosofía encuentra en el proletariado

sus armas materiales, así también el

proletariado encuentra en la filosofía sus

armas espirituales.”

CARACTERÍSTICAS●UNIVERSAL: La Filosofía estudia todo cuanto

existe.

●RACIONAL: En contraposición a la religión que

se basa en la fe y a semejanza de las ciencias

particulares, la Ffilosofía funda sus afirmaciones

en razones, y utiliza el pensamiento lógico

como parte del proceso de alcanzar sus

generalizaciones a partir del resultado de las

ciencias.

●PROBLEMÁTICA: En tanto no se alcanza la

verdad absoluta, el saber filosófico refleja

distintos momentos en el desarrollo progresivo

del pensamiento humano y en ese proceso

plantea y replantea constantemente los

problemas a los cuales se evoca.

●CRÍTICA: La Filosofía no acepta criterios de

autoridad, muy por el contrario el filosofar

involucra someter al rigor del análisis las tesis

planteadas por diversos autores a lo largo del

desarrollo del pensamiento humano.

●RADICAL: En la concepción aristotélica, la

Filosofía es la ciencia de las primeras causas

y principios.

●METÓDICA: porque utiliza procedimientos,

pautas y reglas para alcanzar sus

conocimientos.

●SISTEMÁTICA: porque los conocimientos

filosóficos se encuentran organizados en

teorías, doctrinas.

●ESPECULATIVA: Para ciertas tendencias, la

Filosofía es una reflexión teórica independiente y

ajena a los resultados de la ciencia por ello la

afirmación filosófica no se puede comprobar en la

realidad.

●TRASCENDENTE: Del latín "trascendere"

(traspasar), término usado por la Filosofía

idealista para referirse a como la filosofía va más

allá de lo físico y material para elevarse a los

entes metafísicos desligados totalmente del

mundo material con los cuales no guarda ninguna

relación (espíritu , infinito, alma, etc).

DISCIPLINAS●METAFÍSICA (Ontología)

Etimológicamente significa: teoría del ser. Plantea

preguntas con respecto al ser, a los primeros principios

y causas. Pretende responder también a las preguntas

sobre la realidad última, la esencia o las esencias, es

decir, sobre la existencia y el fundamento de la

totalidad de las cosas o del mundo. Algunos filósofos

consideran que la metafísica es el estudio del ser,

mientras que la ontología es el estudio y la

clasificación de los objetos o cosas. A partir de estas

preguntas, se han generado las siguientes tesis :

●El Materialismo.- sostiene que el fundamento

de las cosas es la materia. Son representantes

de esta tesis. Demócrito, Epicuro, Marx.

●El Idealismo.- sostiene que el ser o el

fundamento de las cosas es una entidad de

orden no material, como pueden ser las ideas

(Platón) o Dios (San Agustín).

●LA GNOSEOLOGÍA Conocida también como

teoría del conocimiento; es la disciplina filosófica

que tiene como tema central el conocimiento

humano. La gnoseología toma a su cargo toda

clase de conocimientos y enfrenta los

problemas relacionados con el origen, la

esencia, la posibilidad y la validez del

conocimiento humano.

Pregunta: ¿Es posible el conocimiento? ¿Cuál es

la fuente del conocimiento? ¿A qué llamamos

conocimiento?

●LA EPISTEMOLOGÍA Conocida también como,

teoría del conocimiento científico. Se preocupa de

la estructura, fundamentos y métodos de las

ciencias. Hay tantas epistemologías como

ciencias. Está la epistemología matemática, la

espistemología de la Física, la epistemología de la

Biología, la epistemología de la Psicología, la

epistemología de la Economía, la epistemología

de la Lógica, la epistemología de la Historia, etc.

Etimológicamente "epistemología" quiere decir

tratado de la ciencia, ciencia de la ciencia.

●LA AXIOLOGÍA Es la disciplina cuyo

objeto de estudio son los valores, tales

como "lo bueno","lo justo","lo bello", etc.

Son temas axiológicos, los referentes a

la manera como conocemos los valores

y el fundamento, y la validez de las

afirmaciones valorativas, llamadas

también "juicios valorativos".

●LA ÉTICA Es la disciplina que tiene como

objeto de estudio los sistemas morales y las

normas que lo integran. Son temas éticos el

lenguaje en el que se expresan las normas

morales y el fundamento de la obligatoriedad

que ellas demandan.

●Pregunta: ¿Cuál es el fundamento de la moral?

¿Pueden derivarse todas las reglas morales de

un principio supremo?

●LA ESTÉTICA

Es la disciplina filosófica que se encarga del

estudio de las expresiones artísticas; estudia

entre otras cuestiones, en qué consiste el valor

del arte y lo bello.

●LA ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA

Se encarga del estudio de los problemas que

plantea la existencia humana concreta en

relación con las condiciones históricas,

económicas, sociales y culturales. Investiga la

esencia, origen y sentido del ser humano, el

destino del hombre, lo que lo distingue de otros

seres del universo.

●Preguntas: ¿Qué es el hombre? ¿Cuál es la

finalidad de la existencia del hombre?

EL PROBLEMA DEL

HOMBRE

●El Hombre es un ser natural y espiritual, está

hecho de materia y espíritu, esto lo hace

complejo y su estudio muy difícil. Con razón

decía Holderling “somos un signo

indescifrado”

EL HOMBRE COMO SER

NATURAL:su cuerpo es un cuerpo material compuesto por elementos de los cuales está hecho el mundo material (carbono, fósforo, nitrógeno, etc.) etc.)

su cuerpo está sujeto a leyes del mundo natural, en el sentido que está sujeto al cambio, a las transformaciones propias de la materia viva e inerte, orgánica o inorgánica (ley de la gravedad, leyes biológicas,

requiere o necesita para su supervivencia el concurso del mundo natural (requiere oxígeno y elementos naturales para su metabolismo)La importancia del lado material del hombre radica en el papel que juega el cerebro en la vida humana, pues sin él, simplemente la humanidad dejaría de existir

EL HOMBRE COMO SER

ESPIRITUAL:

●El hombre es un ser que lo transforma

todo, es un transformador universal.

●El hombre es un ser social, el hombre

no vive solo.

●El hombre es un ser consciente, el

hombre tiene conciencia

●El hombre es un ser libre

EL HOMBRE COMO PROBLEMA:

●¿Qué es el hombre?, ¿Es una creación

divina?, ¿Es solamente producto

evolucionado de la materia?, ¿Es sólo

materia o espíritu?, ¿Es una conjugación

de materia y espíritu?, ¿Es un ser

acabado?, ¿Es un ser que se esta

haciendo?

POSIBLES RESPUESTAS

●El hombre es un animal racional. (Aristóteles,

Descartes, Ortega y Gasset) El hombre es capaz

de abstraer o pensar nociones universales o de

distinguir lo verdadero de lo falso, pues como

decía Aristóteles, el hombre es un animal político,

entendido también como animal social, que es

capaz de pensar, de calcular, de tener lenguaje,

de distinguir lo bueno de lo malo.

●El hombre es un ser espiritual (fenomenología, Max

Scheler) El centro activo en que el espíritu se manifiesta

dentro de las esferas del ser finito, es la persona; tres

características distinguen al espíritu:

●Independencia, libertad o autonomía existencial frente a los

lazos o la presión de lo orgánico, frente a los propios

impulsos, frente a los propios deseos, las propias

inclinaciones.

●Capacidad de objetivar las cosas y concebirlas

independientes de su propio yo.

●Conciencia de sí o conciencia que le permite recogerse en

algo así como el centro de su propia conciencia desde el cual

pueda contemplar su manera de ver y apreciar el mundo,

esto se llama autoconciencia o sea el darse cuenta de lo que

se da cuenta.

●El hombre es un animal simbólico. (Ernest

Cassirer) El hombre no se conecta con el mundo

de forma directa sino a través de sistemas de

símbolos que él se crea con diferentes nombres

(lenguaje, arte, ciencia, religión)

●El hombre es un animal

evolucionado. (Charles Darwin)

El hombre ha evolucionado y

sigue en constante evolución .

●El hombre es un ser social ( Carlos Marx) El

hombre no vive cerrado, se va formando en las

relaciones sociales que se ven obligados a

asumir cuando producen sus bienes materiales

para subsistir y esto determina la conciencia y

el espíritu del hombre y el ser social determina

a la conciencia social.

TEORIAS DEL ORIGEN DEL

HOMBRE:

EL MATERIALISMO:●El principio de todo es la materia.

●El hombre es un producto del proceso material.

●La conciencia es el producto de la evolución de la

materia.

●El pensamiento, la cultura y la sociedad tienen su

origen en bases materiales.

●El hombre es una unidad material

●El problema de la relación entre lo material y lo

espiritual es el problema central de la filosofía.

EL ESPIRITUALISMO:

●El principio de todo es el espíritu.

●El hombre es un ser espiritual.

●La conciencia es irreductible a un

subproducto del movimiento de la

materia.

●El pensamiento y la cultura son

creaciones del espíritu.

●El hombre es una realidad espiritual

GRACIAS POR SU

ATENCIÓN