FIUBA - Jurados: Esp. Ing. Leonardo Carducci Esp. Ing. Nicolás...

Post on 05-Aug-2020

6 views 0 download

transcript

Control de un intercambiador de calorTrabajo final de la

Especialización en Sistemas Embebidos.

Mag. Lic. Guillermo Rafael Pey

Director:Ing. Juan Manuel CruzCodirector:Esp. Ing. Alejandro Celery

Jurados:Esp. Ing. Leonardo CarducciEsp. Ing. Nicolás DassieuEsp. Ing. Patricio Bos

Buenos Aires, Diciembre de 2018

Mag. Lic. Guillermo Rafael Pey Control de un intercambiador de calor 1 / 28

Usos del intercambiador de calor

Industrias:Alimenticias.Metalúrgicas.Químicas.

Vehículos:Autos.Camiones.Motos.

Hogar:Calefacción.Refrigeración.Ventilación.

Mag. Lic. Guillermo Rafael Pey Control de un intercambiador de calor 2 / 28

Descripción del intercambiador implementado

De flujo concéntrico y a contracorriente

Mag. Lic. Guillermo Rafael Pey Control de un intercambiador de calor 3 / 28

Objetivos y alcance

Construir un intercambiador de calor.

Diseñar un control PID y sintonizarlo.

Relevar los datos de un escalón a lazo abierto.

Obtener la función de transferencia utilizando MATLAB.

Comparar dichos valores obtenidos.

Mag. Lic. Guillermo Rafael Pey Control de un intercambiador de calor 4 / 28

Marco teórico

Acciones Básicas Combinación de acciones básicasProporcional (P) Proporcional - Integrador (PI)

Derivativa (D) Proporcional - Derivativa (PD)Integral (I) Proporcional - Integral - Derivativa (PID)

Mag. Lic. Guillermo Rafael Pey Control de un intercambiador de calor 5 / 28

Control de acción Integral (I) y proporcional e integral(PI)

Mag. Lic. Guillermo Rafael Pey Control de un intercambiador de calor 6 / 28

Diseño y estructura de la planta

Mag. Lic. Guillermo Rafael Pey Control de un intercambiador de calor 7 / 28

Diseño y estructura de la planta

Por norma IRAM 2407 seidentificaron las zonas con:

Agua fría: Color verde claroAgua caliente: Color verdeoscuro con lineas naranjas.

Mag. Lic. Guillermo Rafael Pey Control de un intercambiador de calor 8 / 28

Características principales de los componentes

EDU-CIAA-NXP V1.1:Plataforma educativa del proyectoComputadora Industrial AbiertaArgentina.

Mag. Lic. Guillermo Rafael Pey Control de un intercambiador de calor 9 / 28

Características principales de los componentes

Transductor de temperatura contermocupla K:Utilizado para tomar los valores detemperatura.

Mag. Lic. Guillermo Rafael Pey Control de un intercambiador de calor 10 / 28

Características principales de los componentes

Cooler:Utilizado para mover el flujo deaire.

Mag. Lic. Guillermo Rafael Pey Control de un intercambiador de calor 11 / 28

Diseño de firmware

Diagrama de tareas:

tPID

tEnsayar_PWM

tLeer_SPI

tBarrer_PWM

tConsola

tBlinky

Tarea de trabajo Tareas de análisis

Scheduler

Interfaz con el usuario

Mag. Lic. Guillermo Rafael Pey Control de un intercambiador de calor 12 / 28

Tarea de PID

1 static void tPID( void* taskParmPtr )2 { float temperatura, salida, PID[3];3 char msg[L_MENSAJE_CONSOLA];4 struct Medicion_temp mt;5 qPID_init( M_AUTOMATIC );6 TickType_t ticker = xTaskGetTickCount();7 while(TRUE) {temperatura = calcular_temperatura();8 salida = qPID_Process( &controller, setpoint,

temperatura, PID );9 pwmWrite ( CANAL_PWM, (uint8_t) salida * 2.55 );

10 sprintf ( msg, "%+6.2f,%+6.2f,%+6.2f,%+6.2f,%+6.2f,%+6.2f",setpoint, temperatura, setpoint -temperatura, PID[0], PID[1], PID[2]);

11 mensaje_consola( msg );12 vTaskDelayUntil( &ticker, 1000 / portTICK_RATE_MS );13 }14 }

Mag. Lic. Guillermo Rafael Pey Control de un intercambiador de calor 13 / 28

Tarea de lectura de termocupla

1 static void leer_temperatura( struct Medicion_temp * m )2 { uint16_t lectura, aux;3 gpioWrite ( PIN_CHIP_SELECT_SPI, 0 );//Habilito esc SPI4 spiRead ( SPI0, (uint8_t*)&lectura, 2 );//Una lectura

son 16 bits => leo dos bytes5 gpioWrite ( PIN_CHIP_SELECT_SPI, 1 );//Deshabilito el

esclavo SPI6 aux = (lectura >> 3) & 0x0FFF;//la lectura en cuartos

de grados celsius7 m->hay_termocupla = !((lectura >> 2) & 0x0001);8 m->entero = aux / 4;//Parte entera9 m->fraccion = (aux % 4) * 25; //Fraccion de 0,25 grados

celsius10 }

Mag. Lic. Guillermo Rafael Pey Control de un intercambiador de calor 14 / 28

Respuesta al escalón de la planta

Con Cutecom se envían por puertoserie los parametros para:

Estabilizar con un flujo de airedel 40 %.Variar el flujo de aire del 40 %al 90 %.Se espera a su estabilización.

Mag. Lic. Guillermo Rafael Pey Control de un intercambiador de calor 15 / 28

Gráfico de la respuesta al escalón de la planta

Carga de las variables de entrada y salida del sistema

Mag. Lic. Guillermo Rafael Pey Control de un intercambiador de calor 16 / 28

Modelado de la Planta utilizando Ident de MATLAB

Mag. Lic. Guillermo Rafael Pey Control de un intercambiador de calor 17 / 28

Estimación de la función de transferencia conMATLAB

Mag. Lic. Guillermo Rafael Pey Control de un intercambiador de calor 18 / 28

Función de transferencia por medio analítico

Mag. Lic. Guillermo Rafael Pey Control de un intercambiador de calor 19 / 28

Ensayos de control de la planta

Identificación:Función de transferencia de primer orden con retardo.Caracterización:Prueba del escalón con el método de ajuste IMC (modelo interno decontrol).

Entre los límites de 60◦C y 70◦C.

Se toma el tiempo de estabilización.

Se comparan los resultados obtenidos.

Mag. Lic. Guillermo Rafael Pey Control de un intercambiador de calor 20 / 28

Escalón de 60◦C a 70◦C con parámetros de MATLAB

Mag. Lic. Guillermo Rafael Pey Control de un intercambiador de calor 21 / 28

Escalón de 70◦C a 60◦C con parámetros de analíticos

Mag. Lic. Guillermo Rafael Pey Control de un intercambiador de calor 22 / 28

Perturbación temporal externa

Mag. Lic. Guillermo Rafael Pey Control de un intercambiador de calor 23 / 28

Perturbación permanente externa

Mag. Lic. Guillermo Rafael Pey Control de un intercambiador de calor 24 / 28

Análisis de resultados

Las variables de estabilización no se pueden manejar libremente.

Si se busca una estabilización rápida, el sistema no lo puedealcanzar y no trabaja acorde a lo establecido.

Es muy importante conocer a fondo el sistema, para poder definirlos parámetros de diseño del mismo.

Mag. Lic. Guillermo Rafael Pey Control de un intercambiador de calor 25 / 28

Conclusiones

Se diseñó e implementó un sistema que permite controlar unintercambiador de calor mediante una EDU-CIAA.

Se desarrolló un modelo a escala del intercambiador.

Se aplicaron conocimientos adquiridos a lo largo de la Carrera deEspecialización en Sistemas Embebidos.

Por lo tanto, se concluye que los objetivos planteados al comienzo deltrabajo han sido alcanzados satisfactoriamente.

Mag. Lic. Guillermo Rafael Pey Control de un intercambiador de calor 26 / 28

Trabajo futuro

Realizar otros modelados de control.

Reemplazar los componentes de entrada y salida por otros deelectrónica más robusta.

Implementar este desarrollo en la industria nacional.

Mag. Lic. Guillermo Rafael Pey Control de un intercambiador de calor 27 / 28

Gracias por su atención

Mag. Lic. Guillermo Rafael Pey Control de un intercambiador de calor 28 / 28