Fracturas de la diáfisis femoral

Post on 02-Jun-2015

16,943 views 3 download

transcript

FRACTURAS DE LA DIÁFISIS FEMORAL

Hueso más largo

El mas grave de las

fracturas diafisarias

• Adultos jóvenes

• Existe una relación directa entre la energía cinética en

juego y la gravedad de la fractura

• Fracturas patológicas; metástasis, o enfermedades

metabólicas que provocan osteopenia

• Perdida hemática de 500 a 1000 ml• Aumento del diámetro del muslo, dolor intenso y

contractura muscular refleja

Mecanismos más frecuentesCausas directas:

Accidentes de transito y las heridas por arma de fuego

• Estas fracturas son multifragmentarios o transversales cuya ubicación mas frecuente es el 1/3 medio de la diáfisis.

Mecanismos más frecuentes

Causas indirectas:

Caídas donde se traba el pie o la pierna y se exageran los movimientos de flexión o rotación, como ocurre en la mayoría de los deportes

• Los trazos fragmentarios son oblicuos o espiroideos; puede acompañarse de un tercero (en ala de mariposa), cuyo trazo puede ser incompleto

Desplazamiento

Diafisaria: • cabalgamiento y desplazamiento

medial del fragmento proximal por acción de los aductores.

Desplazamiento

Subtrocantérea: • la flexión y la rotación externa del

fragmento proximal se deben a la acción del psoas iliaco; y la abducción, a los músculos pelvitrocantéreos

Desplazamiento

Supracondílea:• el fragmento distal corto se

coloca en flexión por acción del gemelo, mientras que el fragmento proximal se coloca en aducción por acción de los aductores

Clasificación Fractura Contacto Estabilidad

Tipo ABicortical:a: transversab: oblicua corta

Lateral y longitudinal

Tipo B

Unicortical:a: en ala de mariposab: conminución unicortical

Longitudinal no lateral

Tipo C

Sin contacto cortical:a: conminutab:oblicua larga

Ni longitudinal ni lateral

Pankovich y col

Diagnostico

• Impotencia funcional• Movilidad anormal con

crepitación• Angulación del muslo• Acortamiento del miembro

inferior• Rotación externa del pie

• Gran deformidad• Aumento del volumen del

muslo

Clínico : antecedente del traumatismo y manifestaciones clínicas:

Diagnostico Radiográfico:

La posiciones de frente y de perfil proporcionan datos concreto sobre el desplazamiento y el trazo fracturario

Complicaciones

Inmediatas:• Lesiones vasculares/Hemorragia interna profusa• Posibilidad de shock hipovolémico y neurogénico

Mediatas • Consolidación viciosa ( acortamiento y rotación externa

del miembro inferior)• Infección posoperatoria• seudoartrosis

Tratamiento

Tratamiento ortopédico: se basa en la reducción lenta y continua que se efectúa por medio de tracción esquelética.

• Se elevan los pies del paciente poniendo un realce en la correspondientes patas de la cama para que el cuerpo actué de contrapeso.

• Se coloca el miembro inferior sobre una férula de Braun y se agregan pesas hasta lograr la reducción de fractura

Tratamiento • Esto se controla radiográficamente, evitando la diastasis

que puede inducir un retardo de la consolidación.

• Al cabo de 3 o 4 semanas ya existe un callo blando suficiente como para inmovilizar los fragmentos.

• El tratamiento puede completarse pasando al enfermo a un yeso pelvipédico durante 3 o 4 meses o continuando la tracción esquelética hasta la consolidación final.

Tratamiento • Esta contraindicado en pacientes de edad por la

posibilidad de intercurrencias, como trastornos vasculares, pulmonares y renales o escaras.

• Actualmente solo se admite en quienes esta totalmente contraindicado el tratamiento quirúrgico para algún otro trastorno ( cardiaco o neurológico) o por la complejidad de la fractura que no permita realizar la síntesis.

Tratamiento

Tratamiento quirúrgico: ha ido desplazando al tratamiento ortopédico por las ventajas que presenta

• Reducción anatómica• Buena estabilización del foco

• Movilización precoz de las articulaciones

• Prevenir rigideces no deseadas • Acortar los plazos de hospitalización

Tratamiento

Enclavado intramedular de Küntscher:

• Consiste en colocar un clavo de corte trebolar por dentro del conducto medular.

• Ideal para la fijación de fracturas transversales diafisarias del fémur en su tercio medio (istmo).

Tratamiento

Enclavado intramedular acerrojado:

• Se diferencia del anterior es que es redondo y que tanto en forma proximal como distal presenta orificios para la colocación de dispositivos que impiden el desplazamiento rotacional del hueso.

• Los clavos acerrojados se pueden usar en casi todos los tipos de fractura.

Tratamiento

Enclavado de Ender:

• Permite el tratamiento de fracturas conminutas o en las fracturas asociadas (cuello y diáfisis medular).

• Los clavos pueden dirigirse desde los cóndilos femorales o desde el trocánter mayor, introduciéndolos de a uno hasta llenar el conducto.

Tratamiento Placas de compresión:

• Proveen reducción anatómica e inmovilización rígida.

• El grave problema de este sistema rígido es que las fuerzas se neutralizan en el foco y toda la carga pasa por la placa; esto hace a la osteosíntesis estable pero la consolidación definitiva es muy lenta.

Tratamiento

Tutores externos:

• Este método es a menudo insustituible en el tratamiento de las fracturas expuestas, y las fracturas multifragmentarias, también resulta una buena alternativa cuando se asocia una fractura diafisaria con una distal o proximal del fémur

Fractura del fémur en los niños• Causas frecuentes: accidentes de transito y caídas

durante el juego

• El tratamiento debe ser siempre ortopédico en la primera infancia

• En los pacientes cercanos a la adolescencia o en los casos en los que con tratamiento incruento no se logra la reducción aceptable puede ser necesario el tratamiento quirúrgico

• En los niños menores de 3 años y de contextura física pequeña, la reducción se logra mediante tracción de partes blandas al cenit (método de Bryant), si la fractura es en el tercio medio.

• Se debe tener en cuenta que las correcciones solo son posibles durante los primeros 10 días, ya que luego el callo fibroso las impide.

• Cuando se debe optar por el tratamiento quirúrgico, éste debe respetar los cartílagos de crecimiento, tanto proximal como distal.