Fundamentos del Arte I...otros, para conmemorar fechas importantes, para demostrar su alto nivel...

Post on 18-Mar-2020

1 views 0 download

transcript

Fundamentos del Arte IUnidad 2-Tema 2

El arte clásico manda. Grecia y Roma Grecia.

Las artes plásticas en Grecia. El teatro.

1.- LA ESCULTURA GRIEGA.

Los primeros restos

escultóricos griegos son del

siglo VII a. C, en ellos se aprecia cierta influencia

egipcia.

Este primer periodo marcado

por el hieratismo lo

denominamos Periodo

Arcaico.

Destacan las figuras

masculinas o Kouroi y las

femeninas o Korai.

Ambos poseen

características comunes:

frontalidad, geometría e

inexpresividad.

Las figuras más destacadas,

entre otras, son el Kourois

Anavyssos , Korai del peplo,

la Dama de Auxerre o el

Moscóforo.

El siglo V a. C es considerado como el inicio del clasicismo en

Grecia.

Entramos a continuación en el

llamado Periodo Clásico.

Se consigue una aproximación a

la belleza y a la perfección.

El período inicial es conocido

como "el estilo severo" cuyo

mayor representante es el Auriga

de Delfos.

En el siglo V a.C destacan Fidias,

Mirón y Policleto.

Imágenes del Auriga de Delfos,

Friso de las panateneas y Atenea

Lemnia (Fidias), Discóbolo (Mirón)

y el DorÍforo y el Diadumeno(Policleto).

En el siglo IV a.Cse aprecia una

mayor expresión

de los

sentimientos.

Los escultores que

destacan son

Praxíteles, Scopas

y Lisipo.

Imágenes de

Hermes y Dionisos,

Afrodita Cnido y

Apolo sauroctono(Praxiteles),

Meleagro y

Menade furiosa (Scopas),

Apoxiomenos y

Hércules Farnesio(Lisipo)

Llamamos Helenismo a la interacción entre las

culturas persa, egipcia y

griega.

A este periodo se le conoce

como Periodo Helenístico.

En escultura el helenismo

consta de las siguientes

características: dramatismo,

movimiento, desaparición

de la frontalidad y nuevos

temas.

Destacarán algunas

esculturas como Laocoonte

y sus hijos, la Victoria de

Samotracia, la Venus de

Milo y el Galo moribundo.

2.- LA CERÁMICA GRIEGA.

La cerámica griega constituye un elemento primordial para conocer la sociedad y

costumbres de la época. Como nos han llegado

escasos restos de pintura, supone casi la única

muestra de las artes plásticas de la Grecia Clásica.

Contamos con un gran número de objetos

cerámicos de diferentes tipologías.

Los períodos de la cerámica griega son:

Etapa geométrica, s. X-VIII a. C. Decoración a base de líneas variadas dispuestas en franjas

horizontales.

Etapa arcaica, s. VIII-VII a. C. Destaca la

cerámica de Dípylon, con profusa decoración y apareciendo las primeras figuras humanas.

Etapa clásica de figuras negras y rojas, s. VI-IV a.

C. Culmen de la técnica, destacando Andócidescomo inventor de la decoración de figuras rojas.

Etapa helenística, s. III a. C. decoración más recargada y con más colores.

La etapa clásica de la

cerámica griega es aquella

que utiliza la decoración de

figuras negras sobre fondo rojo, y la inversión de esa técnica,

de figuras rojas sobre fondo

negro.

Para lograrlo, se debían cocer

las piezas en tres fases:

Primera fase, oxidante, a 800º C con la presencia de oxígeno,

que proporciona un primer

tono rojo.

Fase intermedia reductora, a

950º C sin oxígeno, que vuelve negras las partes con engobe.

Fase final reoxidante, vuelta a

los 800º C y con presencia de oxígeno, que termina por

enrojecer las partes sin engobe,

que constituirán las figuras rojas

sobre el fondo negro.

A continuación, estudiaremos las

denominadas Artes Suntuarias

(joyería) en Grecia.

En la antigua Grecia encontramos

suntuosas y elaboradas piedras de

orfebrería, destacando el trabajo en

oro y piedras preciosas.

Las usaban con varios fines, entre

otros, para conmemorar fechas

importantes, para demostrar su alto

nivel social, como ofrendas a los

dioses y en ritos funerarios.

A destacar las técnicas del repujado

de oro, la filigrana de oro y plata y el

camafeo de piedra de ágata.

El hallazgo del tesoro de Príamo en

1871 supuso el punto de arranque del conocimiento de la cultura minoica,

hasta entonces desconocida.

Imágenes del Tesoro de Priamo,

pendientes con filigranas en oro y

máscara de Agamenón.

3.- EL TEATRO GRIEGO.

El teatro surgió en Atenas hacia el 534

a. C. como evolución de las ofrendas

festivas al dios Dionisio. Los griegos construyeron majestuoso teatros en

todas sus colonias, siempre excavando

en las laderas de las colinas las gradas.

Las partes fundamentales del teatro

griego son:

1. Koilon o theatron, las gradas donde se sitúan los espectadores.

2. Orchestra, de forma circular, parte reservada para el coro y los bailarines,

situada a los pies de las gradas.

3. Skene o escena, la parte donde se representaban las obras, reservada a

los actores. Con el tiempo fue

evolucionando hasta las majestuosas

escenas de piedra que hoy podemos

contemplar.

Los teatros griegos mejor conservados

son los de Delfos y Epidauro, Segesta

del siglo IV a. C.

El teatro nace en Atenas a

mediados del siglo VI a. C.

como una fusión de los

géneros literarios existentes, la

épica y la lírica, y en donde un actor recita en verso el texto al

que acompaña un coro.

Existen dos grandes géneros

teatrales griegos:

1. La tragedia, heredera de las hazañas épicas de los dioses y

héroes. Se considera a Esquilocomo el padre de este género.

También destacaron otros

autores como Sófocles y

Eurípides.

2. La comedia, compuesta para entretener al público, con

Aristófanes y Menandro como sus autores más famosos.

Imágenes del teatro de

Segesta y el de Priene.

La influencia del teatro

griego fue inmensa en la cultura posterior, la romana,

y a lo largo de la historia

hasta llegar a nuestros días,

que seguimos disfrutando

del teatro que continúa con

muchos elementos

heredados de los griegos.

La ópera, los musicales, incluso los modernos

festivales de música tienen su origen en el teatro griego.

Y los autores más conocidos

han bebido de sus fuentes,

desde Cervantes y

Shakespeare hasta Mario

Vargas Llosa, etc.

FIN

Contenidos elaborados a partir de los recursos educativos de la Consejería de Educación

Junta de Andalucía - CREA – Educación Permanente

I.E.S. Profesor Tierno Galván

Profesor Enrique M. Tejero Galván