Gestión de Riesgo

Post on 14-Apr-2017

148 views 0 download

transcript

Lorena Nolte . INBAR

II ENCUENTRO MACRO REGIONAL SOBRE GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES 2012

El Bambú frente a la Gestión de Riesgos

Contenido:1. Bambú y CC: Desafío

MAD2. Respuestas de Viviendas

de bambú ante los Desastres.

3. Programa de Adaptación al CC y Desarrollo Económico con Bambú en Ecuador y Perú

Contenido:

1.Bambú y CC: Desafío MAD

INBAR aborda al cambio de clima como un desafío, que requiere acciones simultáneas:

Mitigación

Adaptación

Desarrollo

Bambú cubre todas las áreas

Desafío MAD:

Ecosistemas resilientes:• Reducción de sensibilidad: Bambú crece rápido → reduce la exposición a riesgos externos como incendios y eventos extremos de clima, e incrementa la flexibilidad para adaptarse a prácticas de manejo y cosecha

• Rehabilitación de tierras degradadas: Bambú puede ser usado para (re-) establecer ecosistemas funcionales y productivos

Bambú y adaptación a CC

Ecosistemas resilientes:•Provisión de un recurso de bajo consumo energético para construcción e infraestructura

•Provisión de energía renovable: el bambú reemplaza árboles para producción de leña y carbón, evita deforestación.

Bambú y adaptación a cc

Bambú en economías de baja huella ecológica:• Importante para la seguridad

financiera de pequeños productores

• Amplio rango de usos; se espera que su demanda siga elevandose.

Bambú y adaptación a cc

Contenido:

2. Respuestas de Viviendas de

Bambú ante los Desastres

Bambú y adaptación a cc

CASO: HOGAR DE CRISTO, GuayaquilUna adaptación necesaria.

Respuestas con BambúCASO: HOGAR DE CRISTO, GuayaquilUna adaptación necesaria.

Bambú en los desastresCASO: HAITI 2009Se necesitan al menos 1 millón de casas a fabricarse en caso de desastre

Bambú en los desastresCASO: HAITI 2009Algunas Soluciones

Bambú en los desastresCASO: HAITI 2009Soluciones con bambú: se producen actualmente 40,000 casa con bambú, no hay mayor capacidad de producción.

Bambú en los desastresCASO: INDONESIAAlbergues temporales pre-fabricados

Bambú en los desastresCASO: INDONESIAAlbergues temporales pre-fabricados

Contenido:

2. Contexto Regional

En el contexto Regional el escenario no muy alentadorLa presencia del Niño se tornará más frecuente e intenso en el futuro, habrán más zonas desérticas y en otros lugares lluvias mas intensas.Las condiciones de pobreza y extrema pobreza de la región reduce las posibilidades de respuesta de los Estados y las instituciones al cambio climático (CAN, 2007)

En el 2008, el Niño afectó a millones de personas en Perúy Ecuador, quienes quedaron sin vivenda. Las pérdidas económicas estimadas en Ecuador es de US$ 200 millones aproximadamente. SNGR, 2009.

Perú y Ecuador

Se construyen miles de puentes en época de lluvias en la costa del Ecuador y sierra de Perú.

Contexto regional

Deslaves y destrucción de vías Inundaciones y reducción de la producción agrícolaInundaciones y pérdida de viviendas

Altas tasas de deforestación y comercio ilegal de maderas y bambú (estimado 9-10 millones de tallos al año)Alta migracion a zonas urbanas (ciudades de la costa)Invasión ilegal de tierrasDesconocimiento de técnicas e improvización en construcción de viviendasInundaciones y deslizamientos en períodos de lluvia; y sequias y altas temperaturas en época seca

(Línea de base, INBAR, 2010)

DESASTRESEstamos expuestos a Fenómenos Naturales cada vez mas frecuentes debido al Cambio Climático.

Cómo reaccionamos ante estos Fenómenoscalibrará la magnitud del desastre

CONTEXTO LOCALSENAMHI prevee un aumento en las precipitaciones para el 2030. En la región los cambios fluctúan entre -10% y +10%

Se evalúa un aumento de 1.2°C en zona para el año 2030 y con un aumento promedio de 0.5°C por década. Eso nos llevaría a 2.2°C de aumento al año 2050 si no hay acciones de mitigación.

CONCEPTOEXPOSICIÓN ALOS RIESGOS

SENSIBILIDAD VULNERABILIDAD

ADAPTABILIDAD CAPACIDAD QUE TIENE LA SOCIEDADPARA RECUPERARSE Y AJUSTARSE AL CAMBIO

ADAPTABILIDAD• Promover la planificación territorial y urbana• Desarrollar políticas de reducción de la informalidad• Difundir los temas de vulnerabilidad de las viviendas• Promover acciones de prevención• Capacitar a los funcionarios y profesionales de la construcción• Comunicar a la población los criterios y soluciones que permiten

adaptar las viviendas a su contexto• Aplicar las reglamentaciones de edificación y los parámetros

urbanísticos• Desarrollar y promover alternativas constructivas• Mejorar el acceso a créditos a través un proceso de titulación

responsable

INBAR

El proyecto: Optimización de viviendas de bajo costo, una medida de adaptación al cambio climático

Componentes:- Estudio de vulnerabilidad- Desarrollo de capacidades locales- Construcción de viviendas adaptadas

al cambio climático- Incidencia en políticas

INBAR

El área de intervención

Producción y manejo

Propagación y comercialización

INBAR

INBAR

Area de intervención

Estudio de caso: Ecuador

INBAR

INBAR

Escuela realizada por la comunidad y mínima asistencia técnica

TAQUISQUELE

SUBERE (ESMERALDAS)Escuela realizada por la comunidad y

mínima asistencia técnica

Escuela realizada por la comunidad y mínima asistencia técnica

TAQUISQUELE

AMBIENTES SUPERFICIE (M2)

SALA 15.5

COCINA 8

BANO 3.3

RAMADA 8.6

LAVANDERIA 2.4

TOTAL INTERIOR 26.8

Total EXTERIOR 11

PISO 1

PISCO

PISCO

PISCO

AREA : 36,2 M2COSTO: $7700

PISCO

AREA: 22M2COSTO: S/10,000

POSIBILIDADES DEL BAMBÚ

Área techada 96.74m2 +126.45m2Costo $9,172.12

SAN CLEMENTE – PISCOCEAS - IVUC

A través de transferenciasde tecnología paraconstrucción de lavivienda así como paraelementos desaneamiento; pozos de agua ó bombasartesanales

POSIBILIDADES DEL BAMBÚ – Perú

POSIBILIDADES DEL BAMBÚ – Perú

CABEZA DE TORO –PISCO PAZ Y ESPERANZA

• Desmitificar que el bambú es pobreza• El bambú es noble, es versatil, es fuerte, es flexible si se le da el

manejo adecuado• Desmitificar que no necesita cuidado • Analizar lo que el bambú representa en la economía familiar, regional,

país• Conocerlo al recurso para sacar su potencialidad• Trabajar junto a todos los actores de la cadena de valor• Trabajar de la mano a políticas públicas que fomenten su promoción

TRABAJO CONJUNTO

Se han publicando leyes y decretos supremos que promocionan el desarrollo sostenible de comunidades mediante la reforestación de bambú y caña brava.

La Dirección Nacional de Competitividad Agraria del Ministerio de Agricultura:Norma Técnica para la identificación de la especie.Publicación de la segunda edición del Plan Nacional de Promoción del Bambú

TRABAJO EN CONJUNTO

El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento logró la Norma Técnica para Construcción con Bambú .

Gracias a esta se podrá promover las construcciones sismo- resistentes en zonas de desastre.

Vivienda de Bambú

Importante: coordinar, desarrollar, instrumentos de GESTION del Estado Peruano para hacer frente a situaciones de Emergencia

Lugar digno para vivir al alcance de TODOS. Es una vivienda inclusiva. Esta es posible , contamos con materia prima de calidad, con la tecnología adecuada y la normatividad.

En sociedad por un desarrollo inclusivo y verde

lnolte@inbar.int - www.inbar.int