globalizacion cultural

Post on 02-Jul-2015

914 views 2 download

transcript

“UNIVERSITARIO CISTOBAL COLON”

MATERIA: DHTIC

CATEDRATICO: CARLOS FLORES

ALUMNO: ROMAN REYES REYES.

TRABAJO: GLOBALIZACION CULTURAL

“BOSQUEJO”

DERECHO 1 “F”

MATUTINO

GLOBALIZACIÓN CULTURAL

Por ello incluiremos algunos conceptos que les

serán útiles:

Globalización:

El término proviene del inglés globalization, donde

global equivale a mundial.

Cultura:

Que proviene del latín cultus, hace referencia al cultivo

del espíritu humano y de las facultades intelectuales del

hombre.

¿QUÉ ES GLOBALIZACIÓN CULTURAL?

La globalización cultural reside en la identidad cultural, la cual está en el centro de la dimensión cultural del desarrollo sostenible.

La globalización cultural representa

esencialmente la manera en que se concretan

los vínculos de la unidad y la diversidad en

diferentes interconexiones espaciales y

temporales.

En su primera dimensión incluye

territorios, naciones, regiones, contin

entes hasta llegar al universo y en su

segundo aspecto contempla los

elementos del pasado, del presente y

su fusión.

Si la identidad cultural está

en la base del desarrollo

sostenible. Y esta a su

vez, forma parte de los

aspectos que tipifican a la

globalización

cultural, entonces sus

vínculos se podrían

contemplar como: la

bifurcación de identidades

culturales de distinto orden

en los que se concreta la

unidad y la diversidad.

EJEMPLOS DE GLOBALIZACIÓN CULTURAL

Cada nuevo producto coloniza un

espacio semiológico, se legitima

en un mundo de sentidos y de

signos

El intercambio de productos, la

mundialización de algunos bienes

o servicios, como la Coca-cola, el

automóvil o los servicios

bancarios.

RELACIÓN DE GLOBALIZACIÓN

CULTURAL EN MÉXICO.

La globalización cultural se manifiesta en una progresiva e inevitable autonomía y diferenciación de los campos culturales.

La dimensión simbólica de las prácticas sociales presenta transformaciones fundamentales en México, al menos durante las últimas décadas.

Desde la segunda mitad del siglo XX, en México el desarrollo cultural se subordina a los proyectos políticos y económicos, cuyo discurso concibe el patrimonio cultural como imagen interclasista e integradora de la identidad nacional. Sin embargo, esa modernización, impulsada desde la década de 1940, favoreció el surgimiento de grandes públicos, la ampliación de los medios masivos y la especialización de los organismos estatales.

CONCLUSIÓN

La globalización trae consigo una asimilación cultural urbana. La explosión demográfica y el aumento de los jóvenes impactan en la organización familiar, la estructura del trabajo y las diversiones y el ocio.

La globalización es un fenómeno que se experimenta en todo el mundo. Hay malestares e inconformidades tanto en los países pobres como en los ricos. La famosa “competencia internacional” resulta cara, aumenta la inequidad y genera problemas sociales.

Tenemos que aprovechar al máximo las ventajas que proporciona la globalización cultural, que acerca a los pueblos y los enriquece, y representa una gran oportunidad para elevar el nivel de vida de las comunidades, y combatir la llamada globalización financiera que hasta el día de hoy se rige sin normas y que responde a intereses particulares y atenta contra la economía de las naciones y de vastas regiones del mundo.