GRANDES DIBUJANTES / ILUSTRADORES ESPAÑOLES AÑOS 20, 30, 40 (Volumen 1)

Post on 18-Jul-2015

140 views 2 download

transcript

GRANDES DIBUJANTES / ILUSTRADORES ESPAÑOLES

AÑOS 20 / 30 / 40

VOLUMEN 1

Selección y textos: ©Julio Pollino Tamayo

cinelacion@yahoo.es

2

ÍNDICE

1- PILAR..................................3

2- BLANCO Y NEGRO (1938-39)..............10

3- REVISTA CHIQUILÍN.....................21

4- VIERA SPARZA..........................36

5- TEJADA................................50

6- EMILIO REYES..........................57

7- REVISTA COLOR.........................74

8- REVISTA COSMÓPOLIS....................77

9- TEOK..................................88

10- MANOLO PRIETO........................91

11- BOSC................................184

12- MARUJA MALLO........................206

13- ALEJANDRO SIRIO.....................216

14- JOSEP ALUMÁ.........................235

15- PARRILLA............................238

16- REMEDIOS VARÓ.......................247

17- LOLA ANGLADA........................254

18- MANOLITA............................257

19- JUANA FRANCISCA.....................264

3

PILAR

La Guerra Civil no fue solamente un auténtico magnicidio en toda regla, con millones de víctimas, tanto muertos como lisiados, los grandes olvidados de todas las guerras. También supuso una verdadera tragedia cultural, segar de cuajo todos los progresos educativos realizados durante la República, y frenar en seco, dar marcha atrás, a todos los avances sociales, principalmente en cuestiones de igualdad. Porque las grandes damnificadas de la Guerra Civil, y de la posterior dictadura, fueron las mujeres, que vieron cercenada s de raíz todas sus aspiraciones, posibilidades, de libertad, de expresión, de independencia. Dejando e n el dique seco todas las pequeñas conquistas conseguidas durante los años 20 y 30.

4

Toda una generación de creadores fue mutilada, sepultada, represaliada. La dictadura fascista de Franco supuso un borrón y cuenta nueva cultural, un intento, conseguido, de reescribir la historia, también en cuestiones artísticas, que trajo aparejado que todo lo anterior a la dictadura dejas e de existir. En algunos campos, como en la literatur a infantil, el desastre fue de consecuencias incalculables, varias generaciones de niños tuviero n que crecer, aprender, a base de estúpidos manuales de adoctrinamiento, en lugar de disfrutar de Antoniorrobles, Bartolozzi, y un larguísimo etcétera.

5

El caso de la ilustración, del dibujo humorístico, fue muy similar, o todavía peor, Españ a pasó de la vanguardia al costumbrismo más atroz. La ilustración, el dibujo, español, vivía su Edad de Oro, con reconocimientos a nivel internacional, y d e repente se la borró del mapa. Lo triste es que una vez recuperada la libertad, después de décadas de oscuridad, de sometimiento, no se produjo una reivindicación, recuperación, de todos estos dibujantes, ilustradores. La Transición en lugar de convertirse en un espacio privilegiado de memoria, de justicia, resultó todo lo contrario, un segundo enterramiento, un segundo intento, también logrado, de hacer borrón y cuenta nueva. La consecuencia funesta es que se nos ha hurtado una gran parte de nuestro imaginario, riqueza, cultural, un hilo que nos ha impedido sentirnos orgullosos de nuestra tradición, de nuestros creadores.

6

Ésta serie de posts que se inicia con PILAR, también firmaba como Pilarcita o Pilarín (no he podido encontrar ninguna información sobre ella), d e las pocas mujeres dibujantes en un mundo copado por hombres, tienen como objetivo recordar, hacer presentes, a estos geniales creadores (sólo una pequeña selección estrictamente subjetiva, hacer justicia a todos me llevaría varias vidas), completamente olvidados, aunque como podréis ir comprobando, algunos han sido descaradamente saqueados, plagiados, sin el menor reconocimiento, escrúpulo, y que no han perdido ni un ápice de vigencia, de actualidad, de frescura.

7

Gran parte de ellos fueron perseguidos, algunos asesinados, y dado que hablamos de artistas de los años 20 y 30, me ha sido casi imposible encontrar ninguna información de primera mano, y apenas de segunda. Cualquier información que podáis facilitarme, ya sea en los comentarios o por correo , será bienvenida, y la incluiré en los respectivos posts.

8

Espero que este ejercicio de memoria artística, de desagravio cultural, os sirva de algo, a mí desd e luego me ha servido de mucho, ahora tengo referente s propios, cercanos.

No comienzo por PILAR por ser mujer, sino por la esencialidad de sus dibujos, por la maravillosa pureza de sus líneas, que la emparentan con Modigliani.

9

10

BLANCO Y NEGRO (1938-39)

"Blanco y Negro" era, creo que es, el suplemento

semanal, quincenal, de ABC, diario conservador,

monárquico. Durante 1938-39, en plena Guerra Civil,

tuvo una efímera etapa republicana (20 números, 19

entregas, un número doble), que finalizó con la tom a

de Madrid, con unas portadas alucinantes obra

de Anibal Tejada, José Dhoy, Cristóbal G., Arcones,

Boni Naval, Esplandán, Pérez Duríaz, M. Camarero,

entre otros.

Información sobre esta etapa y algunos artículos:

http://www.filosofia.org/hem/med/m020.htm

http://www.filosofia.org/hem/193/var/bynr.htm

11

1

2

12

3

4

13

5

6

14

7

8

15

9

10

16

11

12

17

13

14

18

15

16

19

17

18-19

20

20

21

REVISTA CHIQUILIN

(Chiquilín, Jackie Cougan, en la película "The Kid"

de Charles Chaplin) -Información sobre la revista:

http://es.wikipedia.org/wiki/Chiquil%C3%ADn_(revist a

)

22

-Algunas portadas:

1

2

23

3

4

24

5

6

25

7

8

26

9

10

27

11

12

28

13

14

29

15

16

30

17

18

31

19

20

32

21

22

33

23

24

34

25

26

35

27

36

VIERA SPARZA

A pesar de conseguir ilustrar dos libros de Elen a

Fortún, y ser portada varias veces de la revista

"Blanco y Negro", imposible encontrar información

sobre la ilustradora Viera Sparza. Salvo que

realmente se llamaba María Dolores Esparza Pérez de

Petinto, era madrileña, fue una de las participante s

del Primer Salón de Dibujantas del Lyceum Club

Femenino de Madrid, accésit del concurso Gal de

dibujo (el más prestigioso de la época) de 1949 y

participó en el Homenaje nacional a Elena Fortún

celebrado en 1955, el resto es silencio.

37

1

2

38

3

4

39

5

6

40

7

8

41

9

10

42

11

12

43

13

44

14

15

45

16

46

17

18

47

19

20

48

21

49

22

23

50

TEJADA (1)

1

2

51

3

4

52

5

6

53

7

8

54

9

10

55

11

12

56

13

¿A qué bando pertenecen?

¿Realmente importa? La Guerra Civil es una mierda la mires por donde la

mires, por delante, por detrás, o por los lados.

57

EMILIO REYES

Portadas revista FLIRT

1

2

58

3

4

59

5

6

60

7

8

61

9

10

62

11

12

63

13

14

64

15

16

65

17

18

66

19

20

67

21

22

68

23

24

69

25

26

70

27

28

71

29

30

72

31

32

73

33

34

74

REVISTA COLOR

1

2

75

3

4

76

5

6

77

REVISTA COSMÓPOLIS

Portadas

1

2

78

3

4

79

5

6

80

7

8

81

9

10

82

11

12

83

13

14

84

15

16

85

17

18

86

Muñecos de tijera

1

2

87

3

4

88

TEOK

1

2

89

3

4

90

5

91

MANOLO PRIETO (1)

El Padre de la Marca España, el toro de OSBORNE.

Aprovechando que es su centenario y que el 2013 cas i

ya está presentando sus respetos, le voy a dedicar

varios posts a este genial dibujante, que hizo de l a

necesidad virtud utilizando una pequeñísima gama de

colores y un reducido número de motivos, para

expresar lo máximo con lo mínimo, como si de un

Mondrian de la ilustración se tratase. Arte moderno

del bueno. Menos es más. Para que luego tengamos qu e

oír chorradas del tipo que Alberto Corazón es el

pionero del diseño gráfico en España, de locos.

92

93

94

95

96

97

98

99

100

101

102

103

104

105

106

107

108

109

110

111

112

113

114

115

116

117

118

119

120

121

122

123

124

125

126

127

128

129

130

131

132

133

134

135

136

137

138

139

140

141

142

143

144

145

146

147

148

149

150

151

152

153

154

155

156

157

158

159

160

161

162

163

164

165

166

167

168

169

170

171

172

173

174

175

176

177

178

179

180

181

182

183

184

BOSC (Ferrán Bosch Tortajada)

Probablemente el dibujante, ilustrador, más

internacional que hemos tenido nunca, el más exitos o

con diferencia (con el permiso de Tejada y Benito),

también el más plagiado, aunque su elegancia es

imposible de imitar. Trabajó para la revista Vogue,

para Harper´s Bazaar, y colaboró con Balenciaga y

Christian Dior, con el nombre de Bosc, ahí es nada,

y ni tan siquiera es lo mejor que hizo.

185

1

2

186

3

4

187

5

6

188

7

8

189

9

10

190

11

12

191

13

14

192

15

16

193

17

18

194

19

20

195

21

22

196

23

24

197

25

26

198

27

28

199

29

30

200

31

32

201

33

34

202

35

36

203

37

38

204

39

40

205

41

42

206

MARUJA MALLO

A Maruja Mallo la ha perjudicado sobremanera par a

ser valorada como creadora su condición de mujer.

Sus autorretratos poderosos, sus mujeres fuertes,

angulosas, arrogantes, casi esculturas, no encajan

con el estereotipo de mujer débil, frágil, con

tendencia a la melancolía. Un arquetipo que tanto

pone a la crítica masculina, machista, cuando juzga

el trabajo de una mujer artista, y que es una

cualidad en sí misma, denominada femenina, de

partirse. Esa sensibilidad a flor de piel, tan

lírica, evanescente, delicada, etérea, que por lo

visto constituye la esencia genuina de la mujer

mujer. Una esencia que tanto pone a los machotes

protectores, que se sienten realizados, reforzados,

207

en su precaria masculinidad. Lo que ya no se le

perdona a Maruja Mallo es su falta de discreción, s u

no disimulada tendencia a la extravagancia, al

escándalo, a la provocación, rasgos que en una muje r

son considerados defectos, en un hombre por supuest o

no. Dalí se pasó toda la vida haciendo el payaso, e l

gilipollas, y eso no interfirió para nada en su

consideración como artista, todo lo contrario, era

un signo más de su portentosa genialidad,

personalidad, ya se sabe que los genios están locos ,

si es una mujer simplemente es una payasa con ganas

de llamar la atención, de figurar. Como obras son

amores y no buenas razones, pues al lío.

1

208

2

3

209

4

5

210

6

7

211

8

9

212

10

11

213

12

13

214

14

15

215

16

216

ALEJANDRO SIRIO

Español se nace, no se hace. Un argentino

viviendo 50 años en España sigue siendo un

argentino. Un español viviendo 50 años en la

Argentina sigue siendo un español. Este prólogo par a

desmentir a todos aquellos que consideran a

Alejandro Sirio, o al director de animación García-

Ferrer, dibujantes argentinos, que va a ser que no.

El barroquismo esencial, valga la paradoja,

mesetario, mezcla perfecta, ajustada, de Doré y

Audrey Beardsley, más un plus de spleen asturiano,

poco tiene que ver con el expresionismo

existencialista psicoanalítico típico de los

dibujantes argentinos, y que tanto me gusta, de

Breccia a Muñoz. Que no hiciera una ilustración del

Quijote es una pérdida irreparable para la cultura

española.

Información sobre Sirio: unlugardesombra

217

1

2

218

3

4

219

5

6

220

7

8

221

9

10

222

11

12

223

13

14

224

15

16

225

17

18

226

19

20

227

21

22

228

23

24

229

25

26

230

27

28

231

29

30

232

31

32

233

33

34

234

35

235

JOSEP ALUMÁ

Cartel por el que fue condenado a muerte, pena

conmutada por cadena perpetua, posteriormente a die z

años, que no cumplió en su totalidad gracias a la

mediación de sus familiares.

236

1

2

237

3

4

238

PARRILLA

1

2

239

3

4

240

5

6

241

7

8

242

9

10

243

11

12

244

13

14

245

15

16

246

En general odio los carteles de guerra, sean del

bando que sean, pero en este caso hago una excepció n

por dos motivos, primero porque formalmente Parrill a

es impresionante, digno de un cartelista ruso, y

segundo porque al contrario de la mayoría de

carteles bélicos los mensajes son de un sentido

común que sorprende en plena guerra. Con mil

españoles tan sensatos como Parrilla nos hubiéramos

ahorrado muchos disgustos.

247

REMEDIOS VARÓ

Lo sé, Remedios Varó podría ser catalogada únicamente como pintora, una de las más fascinantes de la historia universal de la pintura, pero en Var ó las fronteras entre el dibujo, la ilustración, y la pintura no existen, tampoco entre realidad y sueño, por algo era la pintora favorita de Carmen Martín Gaite, bastante más misteriosa, inquietante, profunda, que Hopper, Magritte, Chirico o Gorey, muchos de sus cuadros ilustran las portadas de sus libros. Sus cuadros han sido plagiados a diestro y siniestro, influyendo a creadores de toda clase de disciplinas, incluido el cine o la performance. Com o internet está inundado de sus cuadros me voy a centrar exclusivamente en sus maravillosos dibujos y bocetos, tan fascinantes como sus cuadros. En ningú n caso voy a poner los títulos porque considero que limitan la libre imaginación del espectador.

248

1

2

249

3

4

250

5

6

251

7

8

252

9

10

253

11

254

LOLA ANGLADA

Ilustradora española justamente conocida por sus

ilustraciones del libro “Alicia en el país de las

maravillas”, e injustamente desconocida por sus

dibujos realizados durante la Guerra Civil, dignos

de “Los desastres de la Guerra” de Goya.

255

1

2

256

3

4

257

MANOLITA (Manuela Ballester)

Info: http://trazosenelbloc.blogspot.com.es/2009/10/manuela-ballester-una-artista-olvidada.html

1

258

2

3

259

4

5

260

6

7

261

8

9

262

10

11

263

12

13

264

JUANA FRANCISCA

De las pocas mujeres cartelistas durante la

Guerra Civil, solo hubo dos, a mayores con motivos

feministas.

Info: http://heroinas.blogspot.com.es/2012/05/paquit

a-rubio-o-juana-francisca.html

1

265

2

3

266

4

5

267

6

7

268