Habilidades adaptativas

Post on 28-Jun-2015

19,492 views 11 download

transcript

HABILIDADES DE AUTONOMÍA

PERSONAL Y SOCIAL

CICLO SUPERIOR DE INTEGRACION SOCIAL

MODULO: HABILIDADES DE AUNTOMIA PERSONAL Y SOCIAL

INMACULADA VELA CARDENAS

Unidad 1: HABILIDADES DE AUTONOMÍA PERSONAL Y SOCIAL

1.1. EL CAMPO DE ACTUACIÓN1.1.1. La conducta y el comportamiento1.1.2. De la capacidad a la autonomía1.1.3. De la discapacidad a la

dependencia

1.2.¿QUÉ SON LAS HAPS?1.2.1. Haps y habilidades adaptativas

1.3. EL DESARROLLO DE LAS HABILIDADES ADAPTATIVAS

1.4. IMPORTANCIA DE LAS HABILIDADES ADAPTATIVAS

1.1.CAMPO DE ACTUACIÓN

Las haps están muy relacionadas con las necesidades específicas de intervención

Conceptos previos

1.1.1.La conducta y el comportamiento

Conducta:

– Modo de ser de una persona y el conjunto de acciones que realiza para adaptarse a su entorno

Comportamiento:

– Conducta de un individuo, en un espacio y tiempo determinados.

Análisis de conductas y comportamientos

Molar

Intermedio

Molecular

Según consecuencias

Según contenido

componentes

adecuadas

No adecuadas

asertiva

Pasiva/inhibida

agresiva

Conductuales/motrices

cognitivos

psicofisiológicos

psicosociales

a) CONDUCTAS SEGÚN AN. MOLAR

EVALUACIÓN DE LA CONDUCTA DE FORMA GLOBAL O GENERAL

SEGÚN CONSECUENCIAS:– Adecuadas: positivas– Inadecuadas: negativas

Según SU CONTENIDO:

ASERTIVAS

PASIVAS/ INHIBIDAS

AGRESIVAS

Conductas asertivas

Son aquellas conductas que permiten a una persona expresarse adecuadamente de acuerdo a sus intereses y objetivos, respetando el derecho de los demás. Muestra al individuo tal y como es, y no como le gustaría ser o que lo viesen.

Manifestar los propios sentimientos de forma honesta y recta, ser consciente de los propios derechos e intereses personales y defenderlos sin menospreciar a los demás. Ello implica ser capaz de mantener las propias ideas, de hacer y recibir críticas, y de expresar desacuerdos; controlando, en todo en todo momento su ansiedad.

Conductas pasivas/inhibidas

Se cambian o varían para adaptarse a los intereses y objetivos de lo demás. Se trata de contentar a las otras personas y evitar enfrentamientos y discusiones, el afecto o la pertenencia a un grupo.

Características:– Lo primero los deseos de los otros– Los derechos de los demás por encima de los suyos– Expresan sus ideas dubitativamente, sin confianza– Baja autoestima

Conductas agresivas

Contrarias a todo lo que les rodea. Se defienden los derechos y deseos personales por encima de todo, violando, atropellando y transgrediendo los derechos de los demás.

Los demás están en un plano inferior y sus intereses son los prioritarios.

Generalmente a la defensiva y con resentimiento Verbales y no verbales

b) CONDUCTAS SEGÚN AN. MOLECULAR

Dividir la conducta en componentes específicos

Medidos objetivamente Mayor validez de la conducta Componentes: psicofisiológicos, motóricos,

cognitivos y psicosociales

Componentes psicofisiológicos

Son respuestas emocionales con manifestaciones físicas del organismo que acompañan a la conducta. Ej.; respiración, apatía, tasa cardiaca etc.

Componentes motóricos o conductuales

Parte observable, su ejecución

En la Hab. Comunicativa o HHSS existen:– Aspectos no verbales– Aspectos verbales– Paralingüísticos– Mixtos

Componentes motóricos. Aspectos no verbales

Mirada Latencia de la respuesta Sonrisa Gestos Expresión facial Postura Distancia/proximidad

Expresión corporal Automanipulaciones Asentimientos con la cabeza Orientación Movimiento de las piernas Movimientos nerviosos de

las manos Apariencia personal

Componentes motóricos.Aspectos verbales

Contenido general

Iniciar la conversación

Retroalimentación

Componentes motóricosAspectos paralingüisticos

Voz Tiempo de habla Perturbaciones de habla Fluidez del habla

Componentes motóricosMixtos

Afecto Conducta positiva

espontánea Escoger los elementos

apropiados Tomar y ceder la

palabra

Conversación en Gral. Saber escuchar

Componentes cognitivos de la conducta

Lo que se piensa Pensamientos que posibilitan, acompañan e

influyen en las acciones Según W Mischel son: las competencias, las

estrategias de codificación y constructos personales, las expectativas, las preferencias y valores subjetivos y los sistemas y planes de autorregulación

Componentes Cognitivos. Las competencias

Son los conocimientos sobre las conductas hábiles apropiadas (señales de respuesta, resolución de problemas, empatía etc.)

Componentes cognitivos.Estrategias de codificación y constructos personales

Variables de la percepción, interpretación y experimentación del mundo

Ej.: estereotipos, prejuicios o creencias irracionales

Componentes cognitivos.Las expectativas

Predicciones que la persona hace sobre las posibles consecuencias de su conducta

Siempre acompañadas de cierta carga emocional

Componentes cognitivosLas preferencias y valores subjetivos

Gustos y aversiones sobre los estímulos que muestran las personas en función de sus expectativas previas y de sus valores positivos y negativos

Componentes cognitivosLos sistemas y planes de autorregulación

Acciones: – Darse auto instrucciones adecuadas (ánimos),– auto observaciones apropiadas, – cultivar la autoestima

Componentes psicosociales

Roles o estatus Dados por el contexto sociocultural y económico Los más importantes:

– Factores sociodemográficos: sexo, edad, estado civil, nivel de formación, lugar de nacimiento, ingresos, etc.

– Pertenencia a determinados grupos o categorías sociales– El cumplimiento del propio rol– Las funciones sociales

c) Análisis Intermedio

Recoge lo mejor del análisis molar y del molecular

1.1.2. De la capacidad a la autonomía

Para alcanzar la autonomía es necesario que desde el nacimiento se potencie y se facilite el desarrollo de capacidades, mediante la adquisición de unos hábitos y rutinas.

Hábito o rutinaCompetencias o habilidades

independencia

Capacidad

Posibilidad o atributo tanto físico, mental y social que tiene la persona para llevar a cabo determinadas actividades y conductas que le permitan funcionar en su medio social.

Cualidad compleja a lo largo de la vida Ej.: razonamiento, pensamiento, afectividad,

movilidad,

Competencia o habilidad

Atribución o valoración social que se hace de la capacidad que muestra una persona para llevar a cabo una conducta.

Ej.: Discapacidad física en España es distinto a Etiopia

Destreza: mejor manera de realizar una actividad, un arte o un oficio. Se asocia con capacidades motrices

Hábito

Aprendizajes funcionales que favorecen la adquisición de autonomía.

Cuando el aprendizaje se realiza de forma automática, sin control externo, sin apenas control interno, de forma adecuada y en el momento oportuno, se convierte en hábito adquirido

Flexibles

Rutina

Automatización de la conducta

Conducta aprendida y mecanizada

No es modificable ni adaptable ( a diferencia del hábito)

Autonomía e independencia

Autonomía: capacidad de poder hacer las actividades básicas de la vida diaria por uno mismo y sin ayuda de otro.

Depende de las capacidades o competencias del sujeto y de las características del entorno

Independencia: es una disposición de ánimo, una actitud ante la vida que permite a las personas decidir qué, cómo, cuándo y con quién se quieren realizar las actividades básicas. La persona está motivada para decidir, tiene conocimientos sobre las consecuencias que pueden acarrearle sus decisiones y tiene ilusión para llevarlas cabo.

“Autonomía es aquello que la persona puede hacer e independencia aquello que quiere o desea hacer”

Autodeterminación

La determinación del propio destino sin obligación( personal) y la libertad de las personas en una determinada área para decidir su propio estatus o independencia (colectiva)

La a. personal es el primer agente causal para tomar decisiones y elecciones

1.1.3. De la discapacidad a la dependencia

Conseguir que todas las personas adquieran el mayor grado posible de autonomía e independencia personales uno de los objetivos de la educación y de la integración social

Conceptos: deficiencia, discapacidad, minusvalía y dependencia

Deficiencia, discapacidad y minusvalía

Nomenclatura según La Clasificación Internacional de la Organización Mundial de la Salud (OMS)

Deficiencia: “pérdida o anormalidad de una estructura (miembro, órgano, tejido, etc.) o función psicológica, fisiológica o anatómica”. Refleja un estado patológico o perturbación en el órgano. Permanentes o transitorias Ej.: persona ciega presenta una deficiencia visual

Deficiencia, discapacidad y minusvalía

Discapacidad: “Ausencia de la capacidad para realizar una actividad del modo que se considera normal para un ser humano”.

Supone la imposibilidad de realizar conductas rutinarias o cotidianas. puede Temporal o permanente. Ej.: def. visual

La deficiencia sería la carencia o el trastorno en sí, y la discapacidad es lo que dicha deficiencia impediría realizar.

Discap. Orientarse

Deficiencia, discapacidad y minusvalía

Minusvalía: “situación desventajosa, consecuencia de una deficiencia o discapacidad, que limita e impide el desempeño de un rol que es normal en su caso”.

Se trata de la valoración social de la discap. o defic., y refleja LAS CONSECUENCIAS culturales, sociales, económicas y ambientales. Ej.: persona con una deficiencia motora no tiene la misma consideración en una tribu africana y en nuestro país.

Dependencia

La consecuencia de un funcionamiento inadaptado de una persona para resolver las actividades básicas de su entorno, lo que le supone la utilización de recursos humanos, materiales o sociales para su realización.

La dependencia conlleva la falta de autonomía de la persona para interaccionar con su entorno.

Consejo Europeo (1998): dependientes son aquellas personas que por razonas ligadas a la falta o pérdida de capacidad física, psíquica o intelectual tienen necesidades de una asistencia y/o ayuda importante (otra persona), para la realización de actividades de la vida diaria.

El grado de dependencia es diferente en cada persona. La dependencia puede afectar a 4 áreas: física, social, mental o

psíquica y económica

Dependencia afecta a 4 ámbitos de la vida de una persona

Física: falta de control de funciones corporales y motrices.

Social: consecuencia de la falta de relaciones significativas para adaptarse al entorno.

Mental o psíquica: no capacidad para tomar decisiones propias.

Económica: falta de recursos económicos.

1.2. ¿QUÉ SON LAS HH AUTONOMÍA PERSONAL Y SOCIAL?

Término ambiguo.

Asociación Americana de Retraso Mental (AAMR) pionera en su estudio.

HH Autonomía y HH Adaptativas se utilizan como sinónimos.

Conducta o habilidades adaptativas en la definición de retraso mental de 1992 de la AAMR

Al desarrollarnos aprendemos una serie de conductas que nos ayudarán a potenciar al máximo nuestras capacidades y nos permitirán desenvolvernos con autonomía en las distintas áreas de la vida.

Estos aprendizajes supondrán la adquisición de un conjunto de hábitos y habilidades de autonomía personal y social que le permitirán adaptarse a su medio, es decir, mostrar una conducta adaptativa.

Conducta adaptativa y habilidades adaptativas en la definición de retraso mental de 1992 de la AAMR

Para la AAMR (1992) las habilidades adaptativas se clasificaron en 10 áreas:

– Habilidades académicas funcionales– Comunicación– Habilidades sociales– Utilización de la comunidad– Cuidado personal– Vida en el hogar– Salud y seguridad– Ocio– Trabajo– Autodirección o Autogobierno

Habilidades académicas y funcionales

AARM: “Son las habilidades cognitivas y hab. relacionadas con los aprendizajes escolares (escritura, lectura, utilización práctica de conceptos matemáticos básicos, conocimientos del entorno físico, salud y sexualidad, geografía y estudios sociales)”.

Es imprescindible en la era de las comunicaciones dotar al usuario de las habilidades necesarias que les permitan utilizar los medios de comunicación (teléfono, periódico, internet, etc).

No hace referencia al nivel académico sino a la adquisición de habilidades académicas funcionales, que supongan una aplicación de la vida personal.

Comunicación

Transmisión y recepción de información: oral, escrita o gestual. Parte instrumental del lenguaje.

AAMR: “Habilidades como comprender y expresar la información a través de conductas simbólicas (palabras) y no simbólicas (gestos). Ej.: comprender y/o aceptar una petición, felicitación, un comentario, una protesta o una negativa.”

Habilidades sociales

Habilidades relacionadas con los intercambios sociales con otras personas.

Conductas básicas necesarias para desarrollarse adecuadamente en el medio social y cultural.

AAMR Incluye: iniciar, mantener y finalizar una interacción con otros; reconocer sentimientos, proporcionar retroalimentación positiva y negativa; regular la conducta; ayudar a otros; hacer y mantener amistades; responder a las demandas de los demás; elegir; compartir; adecuar la conducta a las leyes; etc.

Utilización de la comunidad

AAMR: “Habilidades relacionadas con la utilización adecuada de los recursos de la comunidad: transporte, comprar en tiendas y grandes almacenes y supermercados; comprar u obtener un servicio de otros negocios de la comunidad (gasolineras, tiendas de reparación, consultas médicas..); asistir a actos sociales; utilizar el transporte público y otros serv. públicos como escuelas, librerías, parque y áreas recreativas, calles y aceras, teatro, visitar centros y acontecimientos culturales”.

Cuidado personal

AAMR: “Habilidades relacionadas con el aseo, comida, vestido, higiene, apariencia personal, transferencias y movilizaciones”.

Recogen el autocuidado y control de uno mismo sobre su aspecto externo.

Vida en el hogar

AAMR:“Comprende hh. relacionadas con el funcionamiento dentro del hogar, que incluye: cuidado de la ropa, tareas del hogar, mantenimiento adecuado, preparación y cocinado de comidas, planificación y presupuesto de la compra, seguridad en el hogar y planificación diaria”.

Es fundamental para la autonomía e independencia en las personas.

Salud y seguridad

AARM: “HH. relac. con el mantenimiento de la salud, en términos de comer; reconocer cuando se está enfermo, tratamiento y prevención; primeros auxilios; sexualidad; estado físico; consideraciones básicas de seguridad (usar cinturón de seg., cruzar adec. las calles, pedir ayuda,..); chequeos médicos, etc.”.

Mantenimiento de la calidad de vida, identificando y actuando en aquellas situaciones de riesgo que pueden ocasionar peligro o deteriorar la propia conservación y calidad de vida.

Ocio

AAMR: “Incluye habilidades como por ejemplo elegir y seguir los intereses propios, utilizar y disfrutar de las posibilidades de ocio en el hogar y la comunidad, solo y con los otros. Respetar el turno, finalizar o rechazar actividades de ocio o recreativas, etc.”

En ocasiones ha sido olvidada en los programas de intervención social.

Trabajo

AAMR:“HH relacionadas con tener un trabajo en la comunidad, mostrar hh. laborales específicas, Cta. social adec y hh. relacionadas con el trabajo, como por ej.: finalizar tareas, conocer los horarios, recibir críticas y mejorar destrezas, manejar dinero, localizar recursos financieros y regresar del trabajo, etc.”.

Están ligadas a la mejora de la autoestima, además de facilitar la independencia económica.

Autodirección

Habilidades que ayudan al individuo a ser más autónomo en las otras áreas.

AARM: “HH relacionadas con elegir, seguir un horario, iniciar actividades adecuadas a la situación, buscar ayuda cuando se necesite, resolver problemas en situaciones novedosas, etc.”.

Conducta adaptativa y habilidades adaptativas en la definición de retraso mental de 2002 de la AAMR

A partir del 2002 la AARM modifica concepto de RM. Se considera como “una discapacidad caracterizada por limitaciones significativas en el funcionamiento intelectual y en la conducta adaptativa (conjunto de habilidades conceptuales, sociales y prácticas aprendidas por las personas para funcionar en su vida diaria)”.

Definición de retraso mental de 2002 de la AAMR

Reestructuración de la Habilidades adaptativas. Pasan de 10 áreas a 3 áreas:

– Habilidades conceptuales: lenguaje, lectura, escritura, conceptos sobre dinero y autodirección.

– Habilidades sociales: HH. interpersonales, responsabilidad, autoestima, credulidad, ingenuidad, respeto de las reglas o normas, aplicación de las leyes, evitación de la victimización, etc.

– Habilidades prácticas: HH. Relacionadas con las actividades básicas de la vida diaria (comida, aseo, movilidad y vestido), las actividades instrumentales (preparación comida, mantenimiento de casa, utilización del transporte, toma de medicamentos, manejo de dinero, uso del teléfono, etc.) hh. ocupacionales y mantenimiento del entorno seguro.

1.2.1. Haps y habilidades adaptativas

Las propuestas de la AAMR en RM son un referente porque se pueden extender a otros colectivos.

Aunque ha cambiado la postura teórica, las 10 áreas establecidas en 1992, recogen de forma exhaustiva las habilidades que la persona debe desarrollar.

HH adaptativas sinónimo de HH autonomía.

1.3.EL DESARROLLO DE LAS HABILIDADES ADAPTATIVAS

Las habilidades adaptativas se adquieren a lo largo de toda la vida. Se aprenden y desarrollan de forma continua.

El proceso de desarrollo de las Habilidades adaptativas, según las diferentes etapas educativas:

– De 0 a 6 años– De 6 a 12 años– De 12 a 16 años– Más de 16 años

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE

Realiza individualmente un resumen o cuadro comparativo del desarrollo de las habilidades adaptativas de 0 a 16 años o más

1.3.1. De 0 a 6 años. Cambios más significativos:

Comunicación:– Se adquiere competencia

lingüística básica para expresar y comprender emociones, sentimientos, conocimientos o sucesos.

– Al finalizar la etapa, la comunicación oral tiene que estar adquirida

Habilidades sociales:– Se inicia la conducta

prosocial– Empieza a ser consciente

de la existencia del otro y autorregularse.

– Conciencia de la limitaciones de las normas y reglas.

– Se empieza a asumir la identificación y el rol sexual

– Capaz de adaptar su conducta a las situaciones sociales

De 0 a 6 años

Autodirección:– Aprender a seguir un

horario.– Capaz de acabar

actividades.– Iniciadas las habilidades de

defensa de sus derechos y sus cosas, sus objetivos, resolver problemas cotidianos etc.

Cuidado personal:– Fundamental su

aprendizaje– Coordinación entre familia y

profesionales primordial– Capaz de:

Vestirse y desvestirse sin ayuda

Colaborar en su higiene personal

Comer sin ayuda Control de esfínteres

adquirido

De 0 a 6 años

Salud y seguridad– Recogidos en categoría

anterior (salud)– Conocer y utilizar

algunas normas sencillas de educación vial

– Actuación muy prudente ante situaciones de riesgo

Ocio– Mostrar preferencia por

actividades lúdicas– Discriminar entre lo que

les interesa– Jugar socialmente con

otros respetando el turno– Etc.

● Vida en el hogarParticipa y colabora en tareas relacionadas con el funcionamiento dentro del hogar.

1.3.2. De 6 a 12 años. Se continúan consolidando aspectos de etapas anteriores.

Comunicación– Adquiere toda sus

capacidad comunicativa oral, escrita y gestual. Expresar emociones y sentimientos.

– Depende del proceso de escolarización

Cuidado personal– Vestirse y desvestirse Vestirse y desvestirse

sin ayudasin ayuda– Mantener su higiene y Mantener su higiene y

apariencia física sin apariencia física sin control adultocontrol adulto

– Regular su ingesta de Regular su ingesta de alimentos y bebida. alimentos y bebida. Dominar uso de Dominar uso de instrumentos. Conocer y instrumentos. Conocer y seguir una dieta sana y seguir una dieta sana y equilibrada.equilibrada.

De 6 a 12 años

Vida en el hogar (se incrementan de forma considerable)

– Mantener espacios y objetos personales limpios y ordenados

– Colaborar en la elaboración de las comidas

– Asumir algunas responsabilidades familiares. Ej.: comprar el pan

Habilidades sociales– Facilidad para hacer y

mantener amistades, defender sus derechos, respetar a los demás compartir y aceptar críticas etc.

– Al finalizar pueden surgir Problemas de aceptación de las normas (reafirmar personalidad)

De 6 a 12 años

Utilización de la comunidad (consolidan y amplían:

– Uso del transporte– Compra en grandes

almacenes– Librerías– Actos sociales– Finalizar: ir solo al colegio y

activ. Extraes. Ocio y tiempo libre

Autodirección:– Seguir horario– Organizar obligaciones

diarias y finalizarlas– Resolver problemas

cotidianos– Decidir qué hacer con su

tpo libre

De 6 a 12 años

Salud y seguridad– Proceso de Asimilación de los

Hábitos de seguridad– Conocer y respetar las normas

y reglas viales– Diferenciar entre personas

conocidas y extraños– Buscar ayuda cdo lo necesite– Evitar situaciones de riesgo y

peligro– Capaz de interpretar identificar

algunos síntomas de enfermedad y comunicarlos

Habilidades académicas funcionales

– Escolarización obligatoria

Ocio y tiempo libre– Distinguir entre lo que le gusta

y no– Decidir en qué quiere emplear

su tiempo libre, aceptando la renuncia a sus deseos por actos familiares

1.3.3. De 12 a 16 años

Se reafirma la Personalidad del adolescente.

Muchas veces con:– Trasgresión– Oposición – Crítica a la norma

De 12 a 16 años

Comunicación– Se amplía el uso y el

conocimiento del lenguaje (vocabulario, registros y uso social)

– Incorporación de argots

Cuidado personal– Habilidades

prácticamente asumidas pero algunas pueden dejar de realizarse (respuesta contraria a la norma social) o a extremos poco convencionales

De 12 a 16 años

Vida en el hogar– Frecuente conductas

contrarias Ej.: no hacer cama

Habilidades sociales– Desarrollan y perfeccionan

las interacciones personales

– Mayor nº amistades y se establecen diferencias

– Habilidades: Primeras relaciones amorosas, perfección de negociación, pactos, etc.

Utilización de la comunidad

– Asumida cualquier habilidad

– Capaz de: respetar y aplicar normas de circulación, asistir acto social o popular, etc.

Autodirección– Momentos de confusión

debidos a los cambios psicofisiológicos

De 12 a 16 años

Salud y seguridad– Atracción por las

situaciones límite y transgresiones

– Se pueden iniciar en: consumo de substancias peligrosas, sexo sin protección, conducción temeraria, etc.

Habilidades académicas funcionales

– A los 16 fin de ESO– Consolidación de

aprendizajes intrumentales básicos

De 12 a 16 años

Ocio y tiempo libre– Grupo sobre individuo– Aceptación y

pertenencia a grupo– Incremento de reuniones

sociales con amistades de ambos sexos

Trabajo– 16 años: acceso al

mundo laboral– Habilidades: iniciar y

acabar tareas, responsabilizarse de ellas, horario, respeto de normas de seguridad y convivencia, conocimientos básicos para trabajar

1.3.4. Más de 16 años

Mayor parte de vida de las personas: final adolescencia, juventud, madurez y vejez.

Habilidades adquiridas pero se mejorarán con la experiencia.

Adaptación a nuevas circunstancias

Más de 16 años

Habilidades sociales– Se consolidan amistades– Relaciones de pareja y nuevos

núcleos familiares Vida en el hogar

– De Colaborar a responsabilidad de hogar propio, incluso cuidado de otras personas

Utilización de la comunidad– Mayor y mejor participación– Se asumen funciones

comunitarias Autodirección

– Aumento de responsabilidad en otras áreas

Salud y seguridad– Aplicar conocimientos de

etapas anteriores y adecuarlos a las necesidades Ej.: seguir dietas específicas, ejercicio físico adecuado, etc.

Más de 16 años

Ocio y tiempo libre– Depende de las

responsabilidades adquiridas en otras áreas

Trabajo– Eje fundamental– Requisito indispensable

para autonomía económica e independencia de la persona

– Habilidades: encontrar y mantener un trabajo o adaptarse a nec. del mercado laboral a través de formación continua.

– Jubilación: cambio importante en las actividades

1.4. IMPORTANCIA DE LAS HABILIDADES ADAPTATIVAS

Socialmente, las personas con un buen repertorio y dominio de sus habilidades adaptativas contribuyen a formar sociedades más respetuosas , participativas, tolerantes y democráticas, y mayor calidad de vida.

Para usuarios y usuarias

Personas con dificultades de adaptación y autonomía

Objetivo de intervención: trabajar aquellas habilidades adaptativas en las que las personas presenten problemas por carencia o inadecuación de éstas.

Existen diferentes programas de entrenamiento y apoyo en habilidades adaptativas

Diferentes investigaciones corroboran la viabilidad de estos programas.

Para profesionales

Debe tener adquiridas todas las hab. Adaptativas como persona y como profesional.

Habilidades de los Integradores Sociales: las de las áreas de comunicación, sociales y trabajo.– Comunicación– Habilidades Sociales– Trabajo

Para profesionales

Área de comunicación (adecuado a mensaje y contexto de intervención)– Escucha activa– Domino de lenguaje oral y escrito, profesional y

emocional– Uso de gestos– Posturas– Mirada– Etc.

Para profesionales

Habilidades sociales. Las más importantes son:– Resolver o mediar en conflictos grupales– Saber separar aspectos profesionales de los personales– Saber decir no– Saber trabajar en equipo– Saber tomar decisiones– Hacer peticiones– Expresar opiniones– Afrontar críticas– Mantener relaciones satisfactorias con usuarios y profesionales– Mostrar capacidad de iniciativa– Etc.

Para profesionales

Trabajo:– Ofrecer, recoger, organizar y valorar la Información

obtenida– Programar, organizar, desarrollar y evaluar actividades de

integración social– Conocer y organizar recursos humanos, institucionales y

técnicos de integración social– Responsable en actividades, horarios, materiales, etc.– Delegar responsabilidades – Motivar a la participación de los grupos– Etc.

Para profesionales

Finalidades de los integradores sociales:– Relación profesional basada en : eficacia y satisfacción

mutua– Entrenar y apoyar el proceso de adquisición de H.

adaptativas– Dotar a los usuarios de las estrategias e instrumentos

para que los usuarios se autogestionen– Motivar para que participen activamente en la vida social y

comunidad.

Actividad de aprendizaje

1º Comienza leyendo los contenidos de la unidad al menos tres veces.

2º Realiza un resumen y esquema de los contenidos más importantes

3º Añade ejemplos e identifica situaciones cotidianas para cada uno de los apartados más importantes

4º Repasa los ejercicios de clase