Histología del aparato respiratorio

Post on 08-Feb-2017

404 views 3 download

transcript

APARATO RESPIRATORIO

• Cambrón Reyes Luis Fernando• Gallardo Ocampo Sandra Kenia

Dra. María Teresa García Hernández

22 de septiembre 2015

Grupo: 2110HISTOLOGÍA

Objetivos

• Conocer e identificar, la morfología de las células que integran el tejido respiratorio.

• Conocer, describir, identificar y diferenciar los componentes histológicos y estructurales de cada region del aparato respiratorio.

Laringe• Es una estructura hueca de 4-5 cm de largo, que comunica la faringe

con la tráquea.• Está compuesta por un esqueleto cartilaginoso articulado• La laringe también es un órgano que reproduce sonidos, que en el

ser humano contribuye a la formación de los sonidos del habla.

Características histológicas de la laringe

• Túnica mucosa• La lamina epitelial de la mucosa

laríngea las cuerdas vocales y Ios cartilagos aritenoideos estan compuestas por epitelio plano estratificado

• En el resto de Ia laringe, el epitelio es cilíndrico seudoestratificado con cilias, cuyo movimiento desplaza la capa de mucus de la superficie epitelial hacia arriba, en dirección de la faringe.

La lamina propia se compone de tejido conectivo

bastante laxo

Denso cerca de los cartilagos

• túnica submucosa • Más laxa • No hay en la cara posterior de la epiglotis y

en las cuerdas vocales, por lo que la mucosa laríngea se fija con firmeza a las estructuras más profundas

Lámina propia

Fibras elásticas (cuerdas vocales)

Haces paralelos ligamentos

vocales

Glándulas Cerca de la epiglotis

Cavidades pequeñas y orificios

en el cartilago epiglótico

Cuerdas vocales Falsas

2 superioresNo participan en la articulación

Pliegues ventriculares

No tienen musculo

Epitelio pseudo estratificado

cilindrico ciliado

Verdaderas

2 inferioresProducción de

voz

Pliegues vocales

Musculo estriado visceral

Epitelio plano estratificado

Cuerdas vocales carecen de glándulas,

pero son lubricadas por glándulas adyacentes

Glándulas laríngeas son en mayor parte

mucosas

Cartílagos laríngeos• Hialinos• Cartilago epiglótico y cartilagos pequeños elásticos• Con la edad los cartilagos hialinos se pueden calcificar.

Músculos de la laringe

• Músculos esqueléticos estriados• Necesidad de movimientos muy exactos y complejos

Tráquea• La tráquea se extiende desde la laringe hasta Ia bifurcación de

la tráquea, donde se divide en los bronquios principales derecho e izquierdo, Los tejidos circundantes le confieren escasa rigidez en todo su transcurso, pero los cartilagos incluidos en su pared impiden que colapse

• 2.5 diámetro, 10 cm largo.

Características histológicas4 capas

Mucosa

La mucosa corresponde con la mucosa de la parte

inferior de la laringe

Submucosa

contiene gran cantidad de fibras elásticas.

se encuentran las glándulas traqueales. Son de tipo seromucoso mixto

Cartilaginosa

Los cartilagos están unidos, con espacios

regulares, en un tejido conectivo fibroso que se

extiende entre los cartilagos y no se puede separar del pericondio.

La abertura posterior está ocupada por fuertes haces de células musculares lisas

Adventicia

Por fuera de la membrana fibroelástica y el

pericondio

Tejido conectivo laxo rico en lípidos, por donde

transcurren los vasos y los nervios traqueales.

Lámina epitelial • La lámina epitelial es un epitelio cilíndrico seudo estratificado

compuesto, sobre todo, por células recubiertas por cilias y células caliciformes. También se encuentran células basales, con los núcleos ubicados en hilera, cerca de la membrana basal.

Principales células del epitelio: Células ciliadas: más abundantes, cada célula posee más

de 250 ciliosCélulas mucosas: (caliciformes) entre células ciliadas.Células en cepillo: células cilíndricas con microvellosidades

romas, células recpetoras (en la sup basal establece contacto sináptico con una terminación nerviosa aferente)

Celulas basales Celulas de gránulos pequeños: aquivalente a las

enteroendocrinas del intestino.

• -Dificiles de diferenciar de las cel basales.

• - Algunas secretan catecolaminas, hormonas, serotonina, calcitonina, pep. Liberador de gastrina. Función no muy conocida

• Membrana basal y lámina propia

• Bajo el epitelio membrana basal, fibras colágenas muy juntas, se considera parte de la lámina propia.

- En fumadores con tos crónica esta capa es más gruesa.

• Lamina propia:

- tej conj laxo, linfocitos, plasmocitos, mastocitos, eosinófilos y fibroblastos.

- tejido linfático difuso y nodular BALT

- Submucosa: tej conj. Laxo, contiene vasos sanguíneos de distribución, linfáticos, glándulas compuestas por acinos mucosecretores serosos

Las células caliciformes son muy

similares a las células caliciformes

del tracto digestivo. Secretan la capa

de mucina que yace por encima de

las cilias

Bronquios principales • Comienzan en la bifurcación e la tráquea y transcurren como

bronquios principales derecho, izquierdo • Las características histológicas se asemejan a las de la tráquea

• Traquea 2 ramas bronquios principales. • BD: mas corto y amplio.

• Músculo liso que en bronquiolos más pequeños es discontinuo.

• Pared bronquial:5 capas

- Mucosa, menor altura y disminuye lamina propia

- Muscular, mantiene diametro adecuado.

- Submucosa: tej conj laxo

- Capa cartilaginosa, discontinua y cada vez más pequeñas

- Adventicia: densidad moderada se continua con estruc contiguas

PULMONES

• Estan divididos en lóbulos de los cuales el pulmón derecho posee 3 y el izquierdo 2

Cubiertos por pleura

Árbol bronquial • En cada pulmón el bronquio principal se divide en varias ramas que se

dividen a su vez y así sucesivamente de este modo se forma un sistema arboriforme de ramificaciones bronquiales, el árbol bronquial

• El árbol bronquial y los vasos sanguíneos acompañantes están rodeados por una capa de tejido conectivo que se continúa con el tejido conectivo intersegmentario, que a su vez se comunica con el tejido conectivo subpleural.

• En los cortes histológicos transversales de los bronquios a menudo se observan los cartilagos como islotes o bastones

• Los cartilagos son hialinos y se mantienen unidos mediante tejido conectivo colágeno que se continúa con el pericondrio que lo rodea

• La túnica mucosa, tráquea, y bronquios principales están revestidos por epitelio cilíndrico pseudoestratificado ciliado.

• La túnica muscular forma un anillo compuesto por haces densamente agrupados de células musculares lisas

Las glándulas bronquiales "siguen al cartilago”

Producen mucina que, junto con la secretada por las células caliciformes del epitelio de superficie, forma la capa mucosa sobre la superficie luminal.

Bronquiolos • Cada segmento lobulillos cada lobulillo llega 1 bronquiolo

• Acino: unidades que forman los lobulillos bronquiolo terminal, b. respiratorio y alveolo.

- Cuando son de mayor diámetro ep seudoestratificado ciliado epitelio cilindrico, en bronquiolos terminales no hay celulas caliciformes.

- En la pared de todos los bronquiolos, capa muscular lisa relativa de gran espesor muscular Reisseisen.

- Bronquiolos pequeños: epitelio simple cúbico, dispersas celulas claras entre células ciliadas. (secretan agente tensioactivo, lipoproteína).

- Producen proteína de célula clara CC16 MARCADOR PULMONAR, componente de la secreción aérea y disminuye si hay lesión.

Región Respiratoria

Los últimos bronquíolos que pertenecen al sistema conductor, es decir, que aún no contienen alvéolos en sus paredes se denominan bronquíolos terminales.

dos bronquíolos respiratorios que se diferencian del bronquíolo terminal en que cada tanto aparecen dilataciones de la pared, los alvéolo

Se dividen en

La pared está revestida por epitelio cilíndrico bajo compuesto casi en su totalidad por células ciliadas y células de Clara

• Las siguientes generaciones de ramificaciones tubulares se denominan conductos alveolares, dado que los alvéolos de la pared ahora aparecen en número muy elevado, por lo que sólo se encuentran grupos aislados de célula epiteliales cilíndricas bajas que revisten fibras musculares incluidas en tejido conectivo.

El ácino respiratorio es la principal unidad funcional del pulmón y todos sus componentes intervienen en el intercambio dé gases, es decir, los bronquíolos respiratorios, los conductos alveolares, los sacos alveolares y los alvéolos

Características Histológicas de la pared alveolar

• La pared alveolar es la delgada separación entre dos alveolos adyacentes

Se compone de una capa de tejido conectivo y revestida de epitelio en las capas orientadas al espacio alveolar

• La capa de tejido conectivo contiene colágeno y fibras elásticas que forman un trenzado en cuyas mallas salen los capilares pulmonares

Forman la red capilar mas densa del organismo

El tejido conectivo contiene fibroblastos, macrófagos, mastocitos, linfocitos y células plasmáticas.

En caso de infecciones aparecen abundantes células inflamatorias transportadas por el torrente sanguíneo y aumenta el espesor de la pared alveolar.

Carece de capilares linfáticos

• El epitelio alveolar se compone de neumocitos tipo 1 y tipo 2, los macrófagos alveolares se desplazan sobre el epitelio

NEUMOCITOS TIPO 1

NUCLEOS APLANADOS CANTIDADES PEQUEÑAS DE ORGANELOS

ACTIVIDAD METABOLICA MUY LIMITADA

SI SE DAÑAN SON REMPLAZADOS POR NEUMOCITOS TIPO 2

NEUMOCITOS TIPO 2

FORMA IRREGULAR CASI CÚBICA

NÚCLEO GRANDE Y REDONDEADO

SE UNEN CON NEUMOCITOS TIPO 1 POR ZONAS OCLUDENTES

INTEGRAN EL EPITELIO ALVEOLAR

• MACRÓFAGOS ALVEOLARES

Se desplazan libremente por la película superficial de la zona respiratoria y eliminan por fagocitosis las particulas inhaladas de la superficie epitelial.

Bibliografía• Geneser, F.. (2008). Aparato respiratorio. En Histología sobre

bases moleculares(761). Barcelona, España: Editorial medica Panamericana.