Historia del arte Dadá y Surrealismo

Post on 23-Jan-2018

401 views 6 download

transcript

Dada y surrealismo

HISTORIA DEL ARTE

DADAÍSMO

• Es un movimiento artístico particularmente apreciable en pintura y poesía que fue

fundado por el poeta rumano Tristán Tzara, el escritor alemán Hugo Ball y el artista

alsaciano Hans Arp en Suiza en 1916, y es la expresión de una protesta contra

todos los convencionalismos ortodoxos que habían desembocado en la Primera

Guerra Mundial. Esta manera de expresar el arte continuó en Berlín, Nueva York y

París.

• El Dadaísmo rechazó toda la herencia cultural por considerarla comprometida con

un sistema social que ellos repudiaban íntegramente.

• Surgió así la idea de formar un movimiento “anti-artístico” que derrumbara el culto a

los valores de la estética y , en general, a todos los valores que la sociedad

respetaba.

CON FRECUENCIA RECURRÍAN A LA UTILIZACIÓN DE MÉTODOS

ARTÍSTICOS Y LITERARIOS QUE SE APOYABAN EN LO ABSURDO E

IRRACIONAL. SUS REPRESENTACIONES TEATRALES Y SUS

MANIFIESTOS BUSCABAN IMPACTAR AL PÚBLICO. PARA ELLO

UTILIZABAN NUEVOS MATERIALES, COMO LOS DE DESECHOS

ENCONTRADOS EN LA CALLE, Y TAMBIÉN, CUALQUIER OBJETO DE LA

VIDA COTIDIANA, SACADO DE SU CONTEXTO PRÁCTICO, PODÍA ASUMIR

LA FUNCIÓN DE UN “OBJETO DE ARTE”.

EL MOVIMIENTO DADÁ, COMO TAMBIÉN SE DENOMINA AL DADAÍSMO,

DECAYÓ EN LA DÉCADA DEL '20 Y ALGUNOS DE SUS MIEMBROS SE

CONVIRTIERON EN FIGURAS DESTACADAS DE OTROS MOVIMIENTOS

ARTÍSTICOS MODERNOS, ESPECIALMENTE DEL SURREALISMO.

FRANCIS PICABIA 1879-1953

• Pintor francés de origen hispano-cubano. Comenzó su carrera artística en el

ámbito del impresionismo y el fauvismo, con obras fáciles que le

proporcionaron un gran éxito comercial. Pero su temperamento inquieto y

subversivo le llevó a buscar caminos más comprometidos, por lo que entró

en la órbita del cubismo con obras caracterizadas por la incorporación de

elementos simbólicos y de títulos y frases sin ninguna relación con el tema.

Sus contactos con Marcel Duchamp en Nueva York, donde estuvo en varias

ocasiones durante la década de 1910, y con el grupo dadaísta de Zurich, lo

llevaron a decantarse por el dadaísmo como tendencia artística preferida.

MARCEL DUCHAMP

• Blainville, Francia, 1887-Neuilly, id., 1968. Artista francés nacionalizado

estadounidense. El más joven de seis hermanos, cuatro de los cuales

seguirían así mismo la carrera artística (de ellos fueron especialmente

notorios los dos mayores, Jacques y Raymond), recaló en París a la edad de

diecisiete años. En su faceta como pintor, que hubo de simultanear con el

trabajo de caricaturista, pasó rápidamente por todas las tendencias artísticas

en boga.

SURREALISMO

• La primera fecha histórica del movimiento es 1916, año en que André

Breton, precursor, líder y gran pensador del movimiento, descubre las

teorías de Sigmund Freud y Alfred Jarry, además de conocer a Jacques

Vache y a Guillaume Apollinaire. Durante los siguientes años se da un

confuso encuentro con el dadaísmo, movimiento artístico precedido por

Tristan Tzara, en el cual se decantan las ideas de ambos movimientos.

Estos, uno inclinado hacia la destrucción nihilista (dadá) y el otro a la

construcción romántica (surrealismo) se sirvieron como catalizadores entre

ellos durante su desarrollo.

SALVADOR DALÍ

• Figueras, España, 11 de mayo de 1904 – ibídem, 23 de enero de 1989, fue

un pintor español considerado uno de los máximos representantes del

surrealismo. Sus habilidades pictóricas se suelen atribuir a la influencia y

admiración por el arte renacentista. También fue un experto dibujante.

MAN RAY

• Emmanuel Rudzitsky, (Filadelfia, Estados Unidos; 27 de

agosto de 1890 - París; 18 de noviembre de 1976) fue un artista

estadounidense impulsor de los movimientos dadaísta y

surrealista en Estados Unidos.

RENÉ MAGRITE

• 21 de noviembre de 1898, en Lessines, Bélgica - 15 de agosto de 1967, en

Bruselas, Bélgica fue un pintor surrealista belga. Conocido por sus

ingeniosas y provocativas imágenes, pretendía con su trabajo cambiar la

percepción precondicionada de la realidad y forzar al observador a hacerse

hipersensitivo a su entorno.

• Magritte dotó al surrealismo de una carga conceptual basada en el juego de

imágenes ambiguas y su significado denotado a través de palabras

poniendo en cuestión la relación entre un objeto pintado y el real.