I Informe elaborado y presentado en 2001 por el informe/ODM... · I Informe elaborado y presentado...

Post on 16-Apr-2020

7 views 0 download

transcript

I Informe elaborado y presentado en 2001 por el Sistema de Naciones Unidas

* Diagnóstico de los indicadores

II Informe elaborado y presentado en 2006 por el Gobierno de Guatemala

* Equidad de género y diversidad cultural* Costeo

III Informe elaborado y presentado en 2010

por el Gobierno de Guatemala

* Tugurios *Nacionalización de los logos* ODM 8 *8 fascículos* Análisis de brechas

I Informe elaborado y presentado en 2001 por el Sistema de Naciones Unidas

* Diagnóstico de los indicadores

II Informe elaborado y presentado en 2006 por el Gobierno de Guatemala

* Equidad étnica y de género * Costeo

III Informe elaborado y presentado en 2010

por el Gobierno de Guatemala

* Tugurios *Nacionalización de los logos* ODM 8 *8 fascículos* Análisis de brechas

Tercer Informeelaborado y presentado en el 2010 por el Gobierno de Guatemala

• Informe de Estado

• Cubre dos décadas

• No evalúa desempeño de ningún gobierno

• Plataforma para elaboración de un plan nacional

• Instrumento de monitoreo

• Articula procesos de planificación territorial ya en marcha

El país sí avanza

Tasa neta de escolaridad primaria y proporción de estudiantes que inician primer grado y terminan sexto primaria

71.6 72.05

85.4

93.52

98.3

43.750.3

63.3

77.6

40

50

60

70

80

90

100

110

1991 1995 2000 2005 2009

Tasa neta de escolaridad primaria

Proporción de estudiantes que comienzan primer grado y culminan sexto

%

Fuente: Estadísticas continuas del Mineduc.

Estudiantes que terminan sexto

Tasa neta de escolaridadprimaria

1991 2009

Tasas de mortalidad infantil y de la niñez

110

42

73

30

20

30

40

50

60

70

80

90

100

110

120

1987 1995 1998/1999 2002 2008/2009

Tasa de mortalidad en niños menores de 5 años Tasa de mortalidad en menores de 1 año

me

ro d

e m

ue

rte

s p

or

cad

a 1

,00

0 n

acid

os

vivo

s

Mortalidad en menores de 5 años

Mortalidad en menores de 1 año

1987 2008-2009

Fuente: Ensmi 1987, 1995, 1998-1999, 2002, 2008-2009.

Tasa de fecundidad en adolescentes

(mujeres entre 15 y 19 años)

139

114

98

90

100

110

120

130

140

150

1987 2002 2009

Fuente: Ensmi 1987, 2002, 2008-2009.

Nac

imie

nto

s p

or

cad

a 1

,00

0 m

uje

res

ado

lesc

ente

s

1987 2008-2009

Aumento de la población que usa

anticonceptivos

Fuente: Ensmi 1987; 1995; 2002; 2008-2009.

23

54 %

15

20

25

30

35

40

45

50

55

60

1987 1995 2002 2008/2009

%

Uso de anticonceptivos

1987 2008-2009

Para ponernos a

tono con otros países de la región

Sin embargo,

deberíamos avanzar más rápido

42

35

30

19

2.2

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

GUATEMALA (2008/2009)

Nicaragua(2006) Honduras (2007) El Salvador (2007) Costa Rica (2004)

Tasa de mortalidad de niñas y

niños menores de 5 años

Promedio América Latina

20.4 %

PobrezaDesnutrición

global

Empleo

Desnutrición crónica

Educación primaria

Paridad

Mujeres empleadas

Mujeres diputadas

Vacunación Mortalidad de la niñez

Mortalidad infantil

Tendencia al logro de las metas

y evolución de los indicadoresM

eta 20

15

Mortalidad materna

Salud reproductiva

TuberculosisPropagación

del VIH

BosquesAgua y saneamiento

Sustancias que agotan la capa de ozono

Acceso a retrovirales

Tendencia al logro de las metas

y evolución de los indicadoresM

eta 20

15

4 razones por las cuales no

logramos avanzar más rápido

1

Persisten brechas

que frenan el

ritmo

Cambios relativos y absolutos en la distribución de la

pobreza extrema, por regiones (2000-2006)

Fuente: ENCOVI 2000 y 2006

Brechas territoriales

71.7

58.6

48.2

30.6

25

30

35

40

45

50

55

60

65

70

75

1987 1995 1998/1999 2002 2008/2009

Total Indígena No indígena

Porcentaje de niños con desnutrición

crónica, por grupo étnico (1987-2008/2009)

Porc

enta

je

Brechas étnicas

Indígena

No indígena

Nacional

Fuente: Ensmi 1987, 1995, 1998-1999, 2002, 2008-2009.

23.5

28.5

Diputados por sexo

Fuente: Tribunal Supremo Electoral

Brechas de género

7 6 11 8 14 19

93110 102 105

144 139

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

1986-1991 1991-1996 1996-2000 2000-2004 2004-2008 2008-2012

Diputadas mujeres Diputados hombres

Razón Ingreso Población: personas ocupadas de

15 a 65 años de edad por sexo y etnia

Brechas territoriales

Brechas de género

Fuente: ENCOVI, 2006

Brechas étnicas

Otras razones

Carecemos de un consensonacional que afirme que lograr los ODM es lo que queremos como país

Debilidad de las institucionespúblicas para implementar políticas, planes y programas

Políticas, planes y programas desfinanciados

2

3

4

Que pasa

si todo sigue igual?

219

136

40

60

80

100

120

140

160

180

200

220

19

87

20

00

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

20

12

20

13

20

14

20

15

20

16

20

17

20

18

20

19

20

20

20

21

20

22

20

23

20

24

20

25

20

26

20

27

20

28

Proyección de tendencia de la razón de mortalidad materna y año en el cuál se alcanzaría la meta

Fuente: Estudio de Medina (1989); Línea basal muerte materna (2000); Estudio nacional de mortalidad materna (2007), Proyecciones Segeplan

mer

o d

e m

uer

tes

mat

ern

as p

or

cad

a 1

00

,00

0 n

acid

os

vivo

s

55

20

07

20

15

20

28

13 a

2005 2010 2015 2020 2025 2030 2035 2040 2045 2050

Población total (millones) 13 14 16 18 20 22 24 25 27 28

% de la superficie cubierta por bosques 39.28 35.91 32.54 29.18 25.81 22.44 19.07 15.71 12.34 8.97

0.00

5.00

10.00

15.00

20.00

25.00

30.00

35.00

40.00

45.00

0

5

10

15

20

25

30

Po

bla

ció

n t

ota

l en

millo

nes

de h

ab

itan

tes

% cobertura

Con la tasa de deforestación actual (73,147 ha/año), en 40 años (2050) la superficie cubierta por bosques disminuirá al 9%

Proyección de tendencia de la pérdida boscosa(Hectáreas por año)

No todo es negativo:

el país aprendey aplica

Avances en materia de políticas costo-

efectivas a partir del segundo Informe de ODM

(2006)VARIABLES DE POLÍTICA COSTO EFECTIVA

IDENTIFICADAS EN EL Informe ODM 2006ACCIONES 2008-2010

Niños que acceden a CONTROLES DE CRECIMIENTO•Transferencias Monetarias Condicionadas - Mi

Familia Progresa

•Seguridad Alimentaria y Nutricional (PNSR)

•Bolsa Solidaria

•Salud Reproductiva

Madres que acceden al programa de LACTANCIA

Mujeres gestantes que acceden a CONTROLES PRENATALES

Madres que acceden a CONTROLES POST-NATALES

Hogares con conexión a RED PÚBLICA DE AGUA •Agua Fuente de Paz

•Agua y Saneamiento para el Desarrollo

HumanoHogares con LETRINA y ACCESO A DESAGÜE

Acceso a SERVICIOS DE SALUD, PUESTOS, CENTROS DE SALUD

y HOSPITALES

•Restauración de la gratuidad de los servicios

•Dotación de ambulancias

•Atención 24 horas

Acceso a ESCUELAS (urbano/rural) •Restauración de la gratuidad de los servicios

•Programas de apoyoEstudiantes de primaria que reciben INCENTIVOS ESCOLARES

El nivel educativo de los padres (+analfabetismo padres-

educación de los hijos) • Alfabetización Gratuita

Hogares con ELECTRICIDAD •Electrificación Rural

Informe de costeo 2010: Gasto per cápita en salud y educación

443.08

492.05

518.93

577.78

714.17

350

400

450

500

550

600

650

700

750

2005 2006 2007 2008 2009Gasto Per cápita

Gasto nominal per cápita anual

Función Educación

(2005-2009 Cifras en Quetzales)

191.90

224.78 225.50

255.05

306.55

150.00

170.00

190.00

210.00

230.00

250.00

270.00

290.00

310.00

330.00

2005 2006 2007 2008 2009

Gasto per cápita anual

Función salud y asistencia social

(Cifras en Quetzales)

Municipios libres de

analfabetismo

1 San Cristóbal

Acasaguastlán

El Progreso

2 San José del Golfo Guatemala

3 Santa María Visitación Sololá

4 Usumatlán Zacapa

5 San Diego Zacapa

6 Estanzuela Zacapa

7 Santa Cruz Balanyá Chimaltenango

Para acelerar el

cumplimiento de los ODM

se debe priorizar la

reducción de

brechas

Territoriales Étnicas GéneroMás metas alcanzables

2015

Estrategia para acelerar el

cumplimiento

219

152136

81

110

0

50

100

150

200

250

1987 2000 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Proyección de la tendencia de reducción de mortalidad materna

con intervenciones focalizadas en 25 municipios

Proyección de la tendencia de reducción de mortalidad materna

Comparación de la reducción de la mortalidad materna con y sin focalización de acciones

Para esto se requiere…

Focalizar en territorios de alta concentra-ción del problema

Priorizar sujetos en esos territorios

Acordar cuál es el conjunto de estrategias específicas que deben llegar a los sujetos

Asegurar la coherencia e integralidad de la oferta programáti-ca en los territorios y sujetos priorizados

Asegurar el debido financia-miento de esos programas

Monitoreo y evaluación

10 municipios con mayor prevalencia de retardo en talla (desnutrición crónica, 2008 )

DEPARTAMENTO MUNICIPIOPREVALENCIA

(%)

Huehuetenango San Juan Atitán 91.40

Huehuetenango Santiago Chimaltenango 82.10

San Marcos Concepción Tutuapa 80.90

Huehuetenango San Miguel Acatán 80.60

Huehuetenango San Mateo Ixtatán 79.70

Huehuetenango San Rafael La Independencia 79.20

Quiché Nebaj 78.30

San Marcos Comitancillo 77.70

Quiché Chajul 76.70

Sololá Santa Catarina Ixtahuacán 75.50

Fuente: Tercer Censo de talla en escolares de primero primaria del sector público realizado en Guatemala (2008)

Brechas territoriales

1• Determinar la magnitud del esfuerzo

2

• Definir metas pendientes y cuándo las queremos alcanzar

3

• Inventariar y ordenar lo que ya tenemos

4

• Determinar qué y cuánto hace falta y cómo se va a financiar

4 pasos iniciales para el plan de seguimiento

Determinar la

magnitud del

esfuerzo

1

Indicadores que tienen

meta definida,

evolucionan

positivamente,

con tendencia

al logro

(9 indicadores)

Me

ta 2015

Primaria completa y alfabetización

(15-25 años)

Relación de hombres y mujeres en la

educación

Mortalidad infantil

Atención Prenatal

Reducción Mortalidad por

Paludismo

Acceso a fuentes mejoradas de

agua

Indicadores que

NO tienen metadefinida,

evolucionan

positivamente(8 indicadores)

Reducción mortalidad por

paludismo

Reducir el consumo de sustancias que agotan la capa de

ozono

Detener y reducir la tuberculosis

% Uso de anticonceptivos

Me

ta 2015

Reducción denecesidades insatisfechasde planificación familiar

Indicadores cuyo logro

requieren

esfuerzoesfuerzo

adicionaladicional, principalmente de

recursosrecursos

financieros financieros (4 indicadores)

Me

ta 2015

% Uso de preservativos

Tuberculosis

% de vacunación contra

sarampión

Reducción denecesidades insatisfechas

de Planificaciónfamiliar

Metas que tienen evolución estancada y

que su logro

requiere

esfuerzosesfuerzos

diversos diversos en materia de

recursosrecursos

y estrategiay estrategia(9 indicadores)

Me

ta 2015

Información VIH/sida

Tasa de crecimiento del PIB por persona

empleada

Hídricos utilizados

Empleo

Mujeres remuneradas

Sector NO agrícolas

Metas , cuyo logro, requieren

acciones de transformación(12 indicadores)

Me

ta 2015

Pobreza extrema

Desnutrición

Empoderamiento

de la mujer

Garantizar la sostenibilidad

del medio ambiente

Mortalidad materna

Detener el

VIH/sida

Definir metas

pendientes y

cuándo las

queremos alcanzar

2

Existen ya algunas propuestas

Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social

Mejorar la salud maternaMeta al

2015

Proporción de partos con asistencia de personal sanitario especializado (médico o enfermera)

65%

Reducción de las necesidades insatisfechas en materia de planificación familiar.

15%

Instituto de Agricultura Recursos

Naturales y Ambiente IARNA-URL

Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente

META AL 2015

Proporción de la superficie cubierta por bosques. 33.65

Emisiones de dióxido de carbono (per cápita). 2.2

Consumo de sustancias que agotan la capa de ozono.Toneladas de CFC´s.

0

Consumo de sustancias que agotan la capa de ozono. Toneladas de CH3Br.

0

Proporción del total de recursos hídricos utilizada. 17.42

Proporción de áreas terrestres y marinas protegidas. 33

Proporción de especies en peligro de extinción. 18.2

Uso de energía (en kilogramos equivalentes de petróleo) por 1 dólar del producto interno bruto (PPA).

0.0232

Proporción de población que utiliza combustibles sólidos. 80.02

Fundesa

www.fundesa.org

Reducir pobreza

META AL 2021

Proporción de la población en condiciones de pobreza 34%

Reducir a la mitad la pobreza extrema 7.5

Primaria completa para todos los niños 100%

Reducción en de la Mortalidad Infantil 10.6%

Reducción de la Mortalidad Materna 33.5

Aumentar el acceso al agua potable 89%

Aumentar el acceso a saneamiento 78%

Inventariar y

ordenar lo que ya

tenemos para

alcanzar los ODM

3

Infraestructura

Recursos

públicos

Infraestructura

Tecnología

Políticas y Programas

Suministros

y

Recursos

Humanos

Recursos

Públicos

Recursos

Privados y de

Cooperación

Contamos con un portafolio

de políticas y programas

POLITICA PUBLICA PROGRAMASODM1: Erradicar la pobreza extrema y el hambre

Política Nacional de Desarrollo Rural Integral 6 programas

Política de seguridad Alimentaria y Nutricional 3 programas y 7 subprogramas

Política Nacional de vivienda 1 programa, tres acciones

Política de Desarrollo Social y Población 1 programa

Política Educativas 3 programas Política Nacional para el Desarrollo de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas

2 programas

Política Nacional para el Desarrollo Turístico Sostenible de Guatemala (2004-2014)

1 programa

Ley de Protección Integral a la niñez 1 programa

Ley de Protección del Adulto Mayor 2 programas, 4 subprogramas

Acuerdos de Paz 2 programas, 3 subprogramasProgramas presidenciales 7 programas

Programas que tiene

presupuesto claramente

identificado

(2005-2010)

Algunos ejemplos:

ODM 2 LOGRAR LA ENSEÑANZA PRIMARIA UNIVERSAL

META INDICADORCATEGORIA

PRESUPUESTARIA ASOCIADA

EJECUTOREJECUCION 2005-2010

Asegurar que para el año 2015 los niños puedan terminar un ciclo completo de enseñanza primaria

Tasa neta de Escolaridad Primaria.

Proporción de estudiantes que comienzan primer grado y culminan sexto.

Fideicomiso Fondo Social "MI FAMILIA PROGRESA"

MINEDUC Q 1,693,711,417.65

Formación en Servicio y Profesionalización de Docentes

MINEDUC Q 115,035,993.60

Educación para la Paz

MINEDUC Q 64,442,030.00

Desarrollo curricular y capacitación docente

MINEDUC Q 115,035,993.60

Programa de primaria

MINEDUC Q 22,154,611,212.94

Escuelas del Futuro

MINEDUC Q 44,323,363.41

Tasa de alfabetización de personas entre 15 y 24 años.

Alfabetización CONALFA Q 641,356,517.72

Fuente: Sistema de Contabilidad Integrada -SICOIN-

Nota: Se identificaron únicamente aquellos rubros presupuestarios con presupuesto para el periodo completo. La ejecución del año 2010 es al 30 de octubre.

0.00

100.00

200.00

300.00

400.00

500.00

600.00

2005 2006 2007 2008 2009 2010

65.59

181.26 206.94

281.99

443.57

Millo

nes

Políticas educativas

Programa de Educación Bilingüe Intercultural

Rubro Presupuestario: Primaria Bilingüe

513.28 millones

Presupuesto ejecutado

El reto de la apropiación,

armonización y alineación

de la cooperación internacional

Determinar qué y

cuánto nos hace

falta y cómo lo

vamos a

financiar…Algunos ejemplos:

4

Resultados del costeo integral

(en porcentaje del PIB promedio anual 2010-2015)

Costo de alcanzar el indicador de reducción de la

pobreza extrema a la mitad para el 2015

2.7 %

(Banguat)

3.3 %

(FMI)

5.0 %

(optimista)

1) Costo redistribución ODM 1

pobreza extrema (*)0.97 0.74 0.14

2) Costo políticas adicionales 0.92 0.90 0.85

Total (1) + (2) 1.89 1.64 0.99

Fuente: Universidad de la Plata, Argentina

¿Cómo lo vamos a financiar?

• Para alcanzar el ODM 7 hay que invertir Q. 3,300 millones anuales*.

• Para reconstruir el país hacen falta todavía cerca de Q. 11,956.9 millones**.

Fuentes: *IARNA, **Segeplan-CEPAL