Ii. contenidos primaria

Post on 29-Jun-2015

117 views 1 download

transcript

CURRÍCULO DE EDUCACIÓN

PRIMARIA EN ASTURIAS

Artículo 6.

1. Se entiende por currículo la regulación de los elemEntos que determinan los procesos de enseñanza y aprendizaje para cada una de las enseñanza.

ELEMENTOS DEL CURRÍCULO

• A) Objetivos.• B) Competencias.• C) Contenidos.• D) Estándares de aprendizaje evaluables.• E) Criterios de evaluación.• F) Metodología didáctica.

COMENCEMOS POR LOS CONTENIDOS

¿Por qué?

• Sin necesidad de escribir, leer y contar no tendría sentido la noción de institución escolar.

• Sin contenidos, sin conocimientos, tampoco tendría sentido la escuela ni el currículo.

• Las ciencias, las artes, las técnicas, los valores y las costumbres anteceden a las instituciones escolares en las que se enseñan, se han enseñado y se enseñarán con diferentes métodos.

• Los planes de estudio y el currículo inicialmente consistían en meros listados de contenidos.

CLASIFICACIÓN PLATÓNICA DE LOS CONOCIMIENTOS

Doxa (opinión):

Conjeturas

Creencias

Episteme (conocimiento científico) :

Dianoia (pensamiento discursivo)

Noesis (pensamiento intuitivo)

CLASIFICACIÓN ARISTOTÉLICA DE LOS CONOCIMIENTOS

Fin Fundamento Virtudes Ámbito

TeóricosVerdad Especulación Ciencia

SabiduríaGeneral

Prácticos Felicidad Acción

ArteFacereTechné

PrudenciaAgere

Sindéresis

Concreto

Fases y rasgos en la institucionalización de la escuela(I)

1ª fase. Contexto: la educación iniciática griega (sofistas), el prefectorado latino y las escuelas filosóficas y retóricas del imperio romano.

Especialización de los agentes.Carácter remunerado de la enseñanza.Homogeneidad del modo de inculcación.Carácter continuado y acumulativo de la

inculcación.

Fases y rasgos en la institucionalización de la escuela (II)

• Exaltación de la cultura escrita.

• Desvalorización del trabajo manual.

• Meritocracia• Se constituye la carrera

escolar y el currículum (Trivium y Quadrivium).

2ª fase. Contexto: la Regla de San Benito (siglo VI) y las escuelas monacales (benedictinas, cluniacenses y cistercienses)

Currículo escolar

QuadriviumAritméticaGeometríaAstronomía

Música

Trivium GramáticaRetórica

Dialéctica

QUADRIVIUM DISCRETO CONTINUO

ESTÁTICO ARITMÉTICA GEOMETRÍA

DINÁMICO MÚSICA ASTRONOMÍA

Fases y rasgos en la institucionalización de la escuela (III)

• Una formación hasta cierto punto seglar, al funcionariado de la corte.

• Primer intento de extender la escuela al pueblo llano.

• El examen y el título.

3ª fase. Contexto: La educación palatina

(Carlomagno, siglo IX), las escuelas parroquiales,

catedralicias y las primeras universidades (Bolonia).

EJEMPLOS DE EVOLUCIÓN DE LOS CONTENIDOS EDUCATIVOS

• UniversidadAdición y multiplicación

• La Ley General de Educación (L.G.E.) de 1970 (Ley Villar Palasí)

Primaria

MULTIPLICACIÓN ARÁBIGA

3 2 6

1

8 2 4

2

4

2

2

4

0

1

6

04

0827

0

ÁREA DE MATEMÁTICAS

La enseñanza de las matemáticas en todos los niveles y preferentemente en la E.G.B. debe centrarse en la creación de estructuras formales y en la utilización de las leyes de estos sistemas para obtener unos resultados e interpretación de los mismos (p.14).

En la primera etapa de la E.G.B. se pretende que los alumnos

sean capaces de llegar a la expresión numérica mediante el ejercicio y empleo consciente de las relaciones entre conjuntos, la comprensión del número como propiedad de aquéllos y la idea funcional de algunos conceptos topológicos y construcciones geométricas (p.15).

• Adquisición de los automatismos de razonamiento lógico (demostraciones matemáticas)

• Capacidad de crear estructuras formales

OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL ÁREA DE MATEMÁTICAS

(1ª etapa)

OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL ÁREA DE MATEMÁTICAS

Sexto: Introducir la estructura algebraica de semigrupo (p.87)

Séptimo: Conocimiento del isomorfismo entre N y Z+ (p.88)

Octavo: Estructura algebraica de cuerpo (p.89)

( 2ª etapa)

¿POR QUÉ SE LLEGÓ A IMPONER TAMAÑA

BARBARIDAD PEDAGÓGICA EN TODOS LOS PAÍSES DEPENDIENTES DE LOS

EE.UU. EN LOS AÑOS 70?

4 ejemplos actuales de la polémica en torno a los contenidos escolares

Entre el academicismo y el antiacadecimismo

• - ¿Cantidad o calidad?• - ¿No quieren estudiar?• - Panfleto antipedagógico• - La evolución del problema de matemáticas

Descripción de los principales actos de la función digestiva

En el estómago, la secreción gástrica suministra agua y enzimas que se mezclan con los alimentos. El principal enzima es la pepsina, que descompone la proteínas complejas en otras más sencillas. Otros componentes del jugo gástrico son el cuajo, que coagula la leche, y el ácido clorhídrico que crea el ambiente necesario para la actuación de los demás enzimas.

Realizada la digestión estomacal, la mezcla resultante, llamada quimo pasa al duodeno a través del píloro.

En el intestino delgado, nada más llegar el quimo se produce la secreción de los jugos pancreático, intestinal y biliar. Rápidamente los enzimas de estos jugos se ponen en íntimo contacto con los productos a medio digerir.

Por la digestión intestinal, los glúcidos dan azúcares sencillos, como glucosa y fructosa. Los prótidos y las grasas se rompen en sustancias más sencillas

¿No quieren que los estudiantes estudien?

En la Universidad hay alumnos que escriben tiempos del verbo haber sin hache, que nunca han leído un libro entero o que ignoran quién ganó la II Guerra Mundial Son tres ejemplos de la vida real. Yo he conocido a esos alumnos y a muchos otros que, por ejemplo, no saben qué hace el Tribunal Constitucional no entienden más palabras que las de uso común en el lenguaje hablado o nunca han escuchado tres minutos de una pieza sinfónica ni les interesa saber de qué va eso. No exagero; la realidad es aún más dramática de lo que pueden reflejar estas líneas. John Milton, por poner un ejemplo, sólo les evoca a algunos una marca de ginebra —incluso lo dicen felices de la gracia— antes de descubrir que fue una cumbre de la literatura universal (que construyó el primer discurso público contra la censura en el siglo XVII). Y hay quien ignora hasta datos elementales del franquismo porque en su colegio no llegaron a «darlo»

JUSTINO SÍNOVA (El Mundo, 14/11/05)

Respuesta a un diseñador de la LOGSE

En cuanto a la regla de Ruffini, es un algoritmo cuya utilidad resulta evidente para cualquier niño de doce o trece años que sepa manejarla. Que un diseñador de la LOGSE no entienda algo que sí entendían los estudiantes de los últimos cursos de la antigua Educación General Básica es un dato muy alarmante sobre la falta de solidez intelectual de quienes diseñaron la famosa ley (p.22).

MORENO CASTILLO, RICARDO (2008). De la buena o mala educación. Reflexiones sobre la crisis de la enseñanza. Barcelona: Los libros del lince.

LA EVOLUCIÓN DE LA ENSEÑANZA DESDE 1960 A LA ACTUALIDAD (I)

ENSEÑANZA DE 1960:

Un campesino vende un saco de patatas por 1000 ptas. Sus gastos de producción se elevan a 4/5 del precio de la venta. ¿Cuál es su beneficio?

ENSEÑANZA TRADICIONAL DE 1965:

Un campesino vende un saco de patatas por 1000 ptas. Sus gastos de producción se elevan a 4/5 del precio de venta, esto es, a 800 ptas. ¿Cuál es su beneficio?

LA EVOLUCIÓN DE LA ENSEÑANZA DESDE 1960 A LA ACTUALIDAD (II)

LA EVOLUCIÓN DE LA ENSEÑANZA DESDE 1960 A LA ACTUALIDAD (III)

ENSEÑANZA MODERNA DE 1970:

Un campesino cambia un conjunto P de patatas por un conjunto M de monedas. El cardinal del conjunto M es igual a 1000 pesetas, y cada elemento vale 1 peseta. Dibuja 1000 puntos gordos que representen los elementos del conjunto M. El conjunto F de los gastos de producción comprende 200 puntos gordos menos que el conjunto M. Representa el conjunto F como subconjunto del conjunto M, estudia cuál será su unión y su intersección, y da respuesta a la cuestión siguiente: ¿Cuál es el cardinal del conjunto B de los beneficios? Dibuje B con color rojo.

LA EVOLUCIÓN DE LA ENSEÑANZA DESDE 1960 A LA ACTUALIDAD (IV)

ENSEÑANZA L.O.G.S.E.:

Un agricultor vende un saco de patatas por 1000 ptas. Los gastos de producción se elevan a 800 Ptas. Y el beneficio es de 200 ptas. Actividad: subraya la palabra “patata” y discute sobre ella con tu compañero.

LA EVOLUCIÓN DE LA ENSEÑANZA DESDE 1960 A LA ACTUALIDAD (V)

LA PROXIMA REFORMA:

Ebaristo, lavriego, burges, latifundista espanyol facista spekulador i intermediario es un Kapitalista insolidario y centralista q sa enriquezio con 200 pelas al bender espekulando un mogollón de patatas. Bibe al hoeste de Madrid esplotando ha los magrevies. Lleba a sus ijos a una esjuela de pago. Analiza el testo, vusca las faltas desintasis, dortografia, de puntuacion, y si no las bes no t traumatices q no psa nda. Ejcribe tono, politono o sonitono con la frase “QUE LISTO EL EBARISTO” y envia unos sms a tus colejas komentando los avusos antidemocráticos dEbaristo i conbocando una manifa expontanea d protesta. Si bas a la manifa sortearan un buga guapeado. pasalo”

Criterios a utilizar ante los contenidos escolares

• No incluir ningún tema que no pueda desarrollarse hasta el punto de que su aplicación resulte comprensible para todos los alumnos (selección).

• Distinguir un núcleo, exigible a todos los alumnos, del contenido adicional, que de manera optativa puedan estudiar los que lo deseen y puedan (variación).

• Desarrollarlos con tiempo suficiente para tratar los temas desde diversos ángulos y en varias aplicaciones (profundización).

• Supeditarlos a un contexto de resolución de problemas, esto es, introducirlo a través de situaciones en las que los alumnos vean y sientan la necesidad de los hechos, conceptos y procedimientos a aprender (significatividad).

ARRIETA, JOSETXU (1989). Elementos de la enseñanza. En ROZADA, JOSÉ Mª, CASCANTE, CÉSAR Y ARRIETA, JOSETXU. Desarrollo curricular y formación del profesorado. Gijón: Cyan, p.145-178.

CONTENIDOS DESDE LA L.O.G.S.E.(1990)

• Conceptuales: hechos,

conceptos,principios.

• Procedimentales.

• Actitudinales.

ÁREAS EN EDUCACIÓN PRIMARIA

ASIGNATURAS TRONCALES

• Ciencias de la Naturaleza.• Ciencias Sociales.• Lengua Castellana y Literatura.• Primera Lengua Extranjera.• Matemáticas.

CIENCIAS DE LA NATURALEZA• 1. Iniciación a la actividad científica.• 2. El ser humano y la salud.• 3. Los seres vivos.• 4. Materia y energía.• 5. La tecnología, objetos y máquinas.

CIENCIAS SOCIALES

• 1. Contenidos comunes.• 2. El mundo en que vivimos.• 3. Vivir en sociedad.• 4. Las huellas del tiempo.

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

• 1. Comunicación oral: hablar y escuchar.• 2. Comunicación escrita: leer.• 3. Comunicación escrita: escribir.• 4. Conocimiento de la lengua.• 5. Educación literaria.

MATEMÁTICAS• 1. Procesos, métodos y actitudes en matemáticas.• 2. Números.• 3. Medida.• 4. Geometría.• 5. Estadística y probabilidad.

PRIMERA LENGUA EXTRANJERA

• 1. Comprensión de textos orales.• 2. Producción de textos orales: expresión e

interacción.• 3. Comprensión de textos escritos.• 4. Producción de textos escritos: expresión e

interacción (estructuras sintáctico-discursivas).

ASIGNATURAS ESPECÍFICAS

• Educación Física.• Religión o• Valores Sociales y Cívicos.• Educación Artística.

ASIGNATURAS DE LIBRE CONFIGURACIÓN

• Lengua Asturiana y Literatura, o• Cultura Asturiana.

SOCIEDADES DE MATEMÁTICAS

• S.E.I.E.M. (Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática).

• F.E.S.P.M. (Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas).

• S.A.D.E.M. (Sociedad Asturiana de Educación Matemática”Agustín de Pedrayes”)

DISTINTAS SOCIEDADES

• Sociedad Española de Didáctica de la Lengua y Literatura.

• Asociación Española de Profesores e Investigadores de Didáctica de las Ciencias Experimentales (ÁPICE).

• Federación Española de Asociaciones Docentes de Educación Física.

REVISTAS ESPAÑOLAS POR ÁREAS

• SUMA. Revista sobre la enseñanza y el aprendizaje de las matemáti cas.

• Enseñanza de las Ciencias. Revista de Investi gación y experiencias didácti cas.

• Didácti ca de las ciencias experimentales y sociales

• Con-ciencia Social. Anuario de Didácti ca de la Geografí a, la Historia y otras ciencias (colecti vo Fedicaria).

MÁS REVISTAS POR ÁREAS

• Iber. Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia.

• Tandem. Revista de educación Física.• Uno. Revista de Didáctica de las Matemáticas.• Alambique. Revista de Didáctica de las Ciencias.• Textos. Revista de Lengua y Literatura.• EARI. Educación Artística. Revista de investigación

REVISTAS INTERNACIONALES

• Educational Studies in Mathematics

• For the learning of mathematics: an International Journal of Mathematics Education.

• Journal for Research in Mathematics Education.

• Recherches en Didactique dès Mathématiques.

SOCIEDADES INTERNACIONALES

• N.C.T.M. (National Council of Teachers of Mathematics) – EE.UU.

• A.P.M.E.P. (Association des professeurs de lènseignement publique) – Francia

• A.T.M. (Association of teachers of Mathematics) – Gran Bretaña

• I.C.M.I. (International Commission of Mathematical Instruction) – I.M.U. (International Mathematics Union).