IMPERIO 27 aC. – 96 dC Sigue la expansión. Hasta Bretaña y Germania. A partir de Augusto se usa...

Post on 12-Jan-2015

0 views 0 download

transcript

IMPERIO

• 27 aC. – 96 dC Sigue la expansión. Hasta Bretaña y Germania. A partir de Augusto se usa el término Imperio. Era princeps, primer senador, imperator, jefe del ejército y gran pontifex máximus o jefe religioso. El Senado concede a Octavio el título de Augusto.

• Pax romana durante 41 años. Muere con 76 años en el 14 después de Cristo. Emperador tratado como un Dios. Se quema incienso. Romanización. El ejército, sobre todo ya de forma defensiva, se convierte en la base del Imperio. Propaganda política, reorganización social, urbana, religiosa, valores...

• El comercio era floreciente, mientras que la agricultura y la industria, estaban en crisis por falta de inversiones.

• Se organizaron gran cantidad de actos festivos para el pueblo, y los esclavos disminuían. Cristianismo primitivo

IMPERIO

• Se prefiere el busto, hasta los hombros. Mármol o bronce. Captación de la psicología. Sin idealización.

• También de cabezas de familia, retratos de culto y procesionales.

• Restauración de los valores morales.• Arquitectura pragmática y eficaz. Propagandística en

las provincias. Ostentación de carácter imperial. • Las obras de ingeniería • Se edifica en provincias. Restauración de valores

morales. Reorganización de la religión. Se edifican Arcos de Triunfo, sometimiento de los conquistados, en piedra, para rendir culto al emperador.

• Se inspira en el arte griego del siglo V.

IMPERIO• Materiales como la piedra, el ladrillo, el hormigón y el

mármol. Materiales baratos, accesibles que no era necesaria mano de obra especializada.

• Simbiosis entre el trilito griego y el arco etrusco. Inventa la inclusión del arco en el dintel, por lo que los edificios son más sólidos y elevados. Valoración del espacio interior sobre el exterior.

• Bóveda de cañón semicilíndrica y la de arista. Dos nuevos órdenes arquitectónicos: toscano (austeridad republicana) y compuesto (magnificencia imperial

• Valor ornamental, a diferencia de la griega. Adaptación a la resolución de problemas específicos. Arte utilitario: funcionalidad y durabilidad. Espacio interior de gran suntuosidad. Las Cubiertas, con hormigón y ladrillo. Bóvedas : de cañón, de arista. Cúpulas. Esférica, agallonada

IMPERIO

• Arquitectura– Maison Carre – Foro de Augusto– Teatros, puentes, calzadas, acueductos, murallas…

• Escultura fiel a la realidad. Función propagandística y didáctica, ejemplarizante. Augusto siempre en edad madura. Defensor de la paz. Rostro idealizado praxiteliano, como dios, mirada inspirada, se recrea en los pormenores de las telas, al gusto helenístico– Augusto de Prima Porta. Ara Pacis

Imperio. Maison Carré de Nimes

Foro de Augusto

1. Graderío      

2. Santuario  

3. Fachada posterior de la escena 

4. Peristilo

5. Recinto dedicado al culto imperial  

6. Corredor de acceso a la ima cavea

1. Graderío      2. Santuario  3. Fachada posterior de la escena 4. Peristilo5. Recinto dedicado al culto imperial  6. Corredor de acceso a la ima cavea

Puentes

Imperio. Acueducto

Imperio. Muralla Aurelian

a

Imperio. August

o de Prima Porta

Imperio. Ara Pacis

Imperio. Ara Pacis

Imperio. Ara Pacis

Imperio. Ara Pacis

IMPERIO

• Julio-Claudios

• En general imitan a Augusto.– Tiberio: Administrador. Poder milita. Retrato

clásico– Calígula: Tiránico. Retrato Psicológico– Claudio: Retrato Psicológico. Conquistas– Nerón: Más helenístico, expresivo, hizo

excesos

Julio-Claudios

Domus Aúrea

IMPERIO

• Flavios. • Época de problemas, arquitectura monumental,

la escultura hasta el pecho, realismo, moda, claro-oscuros, rehunden los ojos, pulen los rostros– Vespasiano, plebeyo, sin aire divino– Tito, Arco de Tiunfo– Domiciano, forum

• Anfiteatro Flavio o Coliseo

Imperio. Foro Domici

ano

Imperio. Arco de Tito

Imperio. Arco de Tito

Imperio. Coliseo

Imperio. Coliseo

Damas flavias