Importancia social y cultural del maíz en la …colpospuebla.mx/profesores/diamaiz/02 Imp Social...

Post on 11-Mar-2020

7 views 0 download

transcript

Importancia social y cultural del maíz en la agricultura familiar

José Luis Chávez-Servia

Instituto Politécnico Nacional, CIIDIR-Unidad Oaxaca

jchavezs@ipn.mx

Propósito:

Un acercamiento a la lógica campesina familiar, en relación a la identidad social y cultural con maíz

Un acercamiento a la lógica campesina familiar respecto a identidad social y cultural con maíz

¿Quién nos alimenta?

Un acercamiento a la lógica campesina familiar respecto a identidad social y cultural con maíz

¿Quién nos alimenta? 70-80% de la población

mundial se alimenta de los pequeños, campesinos, indígenas, pescadores artesanales, recolectores ....

que solo poseen 25% de la tierra

¿Quién nos alimenta? 35-45% proviene de

pequeñas parcelas campesinas

15-20% huertos urbanos y peri-urbanos

5-10% pesca artesanal

10-15% recolección y caza

NOTA: 80-90% de semillas provienen de parcelas campesinas

Un acercamiento a la lógica campesina familiar respecto a identidad social y cultural con maíz

San Bartolomé Quialana, Valles Centrales, Oaxaca (n=70 hogares)

¿Qué especies se consume en las comunidades?

¿Qué productos consumen en las comunidades?

San Bartolomé Quialana, Zapotecos, Oaxaca (n=70 hogares)

Magdalena Yodocono, Mixteca, Oaxaca (n=70 hogares) - 2012

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

arro

z

cald

o de p

ollo

cald

o de p

apas

empan

adas

frijo

les

guisa

do de p

ollo

huevos

mol

e

papas

pollo

rost

izad

o

salsa

de m

olca

jete

sopa

de pas

ta

tam

ales

tort

illas

hec

has a

man

o

tort

illas

(sin

espec

ifica

r)

Fre

c. a

lim

ento

s en

la

com

ida

(n=

70)

¿Qué productos consumen en las comunidades?

Un acercamiento a la lógica campesina familiar respecto a identidad social y cultural con maíz

Un campesino(a) es dueño de

sus medios y conocimientos

para la producción de maíz

( alimento a su hogar)

Es dueño de sus semillas y

ciencia para la recreación

social-cultural del maíz

Un acercamiento a la lógica campesina familiar respecto a identidad social y cultural con maíz

¿Cómo asumimos y reconocemos

las aportaciones campesinas a

nuestro bienestar?

Conocimiento o ciencia

Cultura

Identidad

Salud alimentaria

Antecedentes culturales y sociales inobjetables

Lógica campesina familiar, núcleo de recreación cultural-identataria pero referencia de conflicto - maíz

Sicretismo y dualismo en

nuestra cultura del maíz:

Domesticación del maíz

Nixtamalización

Deidades del maíz sin

reconocimiento

Instrumentos o herramientas

antiguas/recientes

Sociedad de conflictos: Dualismo, bueno-malo, patrón-

peón, etc.

Sincretismos, religión-cultura

Pensamos por los no letrados,

Decidimos que conviene al campesino-indígena, no representado en ningún espacio

Visión desde el conflicto

Los otros, los excluidos: Dicen que somos los atrasados,

sin razón, analfabetos, peones o mozos, sucios, sin tierra, sin derechos, ... (invisible e inferior)

No somos artistas, somos artesanos o nuestras manifestaciones solo es folklore

Foto de La Voz de la Madre Tierra

Javier Monroe-Morante

Visión desde la contra−cultura, desde los no letrados

Visión desde la contra-cultura, desde los no letrados

Los otros: No hablamos un idioma/lengua,

hablamos dialectos

No somos inventores ni hombres

de ciencia, somos prácticos,

hábiles, no patentamos, y solo

tenemos conocimientos

ancestrales-tradicionales

Visión desde la contra-cultura, desde los no letrados

Expresiones comunes:

“díganos ‘geñero’, cómo

producir”, usted que fue a

la escuela

“enséñenos la técnica para

producir y vender”,

Ustedes saben lo que

necesitamos

Conocimiento y cultura del maíz, desde un campesino(a)

Características:

No se juzga, se evalúa siempre

No es escrito

Es costumbrista

Proviene de la experiencia y no

de la teoría

Se difunde de manera oral y

por repetición

El Ayllu…..El Ayllu no solo se refiere a la

comunidad humana

El Ayllu es la "colectividad natural", este

"orden local" integrado por humanos,

naturaleza y wacas hacen posible la re-

creación de la vida.

(Revilla, 2005)

El Ayni

....hoy no se discute la existencia de la reciprocidad

(Revilla, 2005)

Varayoq

El Segunda.

Capitán Thusuchiq

Chaqui Maqui Mayor

Chaqui Maqui Alwacier

Sistema de los Alcalde Varayoq

(Revilla, 2005)

Yachaq

Autoridad carismática, cuyos

atributos son concedidos por

los Apus o Achachilas (Revilla, 2005)

El Arariwa

Familia guardián de las parcelas (Revilla, 2005)

Agricultura indígena

Herramientas/ equipos

asociados a la producción

Manejo de

cosechas y

rastrojos

Utensilios o herramientas

Conocimiento asociado a transformar/manipular

productos de maíz

Conocimiento asociado a la preparación de alimentos

Conocimiento asociado a la preparación de alimentos

Conocimiento asociado a la preparación de alimentos

@MazNativoOaxaca

Ritos y cosmovisiones; no se discuten, se recrean

Cha-chaac … (pedimento de lluvia a ‘chaac’)

Elementos: X-men

Caanche (altar) y pib-sanja

Zacá, bebida de maíz endulzada con miel

Balché, bebida del árbol balché fermentado en agua y miel por varios días.

Pelea de tigre ...(pedimento de lluvia, Guerrero)

Elementos: Tlacololeros (tigres)

Pela, ofrenda a la tierra “huetli”Tecuanis dicen: “mas pelas, mas lluvias”

Cuevas

Ofrenda de flores, alimento, bebidas,

“Sacar al santo p’que llueva”, ...(Edo. México)

Elementos: maíz-marchito

Santo patrono

Rezandero

Incienso y ‘repiqueteo’ de campanas

Música de violín, tambor y a veces flauta.

“Que llueva, que llueva… la Virgen de la Cueva”

Fiesta de “San Isidro Labrador”, ...(Edo. México)

Elementos:

Ritual de inciensos

Comparsas de adornos de yuntas, carretas, tractores, animales, …

Se bendice la semilla

Comida con alimentos basados en maíz.

El maíz para una familia rural, representa:

Forma de vida y cultura para la reproducción familiar

Eje para crear y recrear conocimiento en todos los procesos de producción, consumo y cultura

Producto de conexión con los mercados

Una familiar rural no concibe su alimentación sin tortillas, tamales, atoles y toda la gama de productos derivados.

Para remarcar