Industria

Post on 19-Jul-2015

522 views 2 download

transcript

Activitats Industrialsen Espanya

Minería y energía

● Naturaleza e importancia de estas actividades

● Minería: escasa importancia global pero grandes impactos locales

● Energía: sector básico y estratégico

Consumo de energía

● El consumo de energía en España y la coyuntura económica● T.E.P. por habitante y año

– 1981 - 1.8– 1986 - 1.9– 1991 - 2.3– 1996 - 2.5– 2001 - 3.0

Consumo de energía

● Incremento global del consumo● Eclosión de nuevas fuentes:

– energía nuclear – gas natural

● El papel de las energías renovables

Consumo de energía primaria. Cifras absolutas

0

20

40

60

80

100

120

1401980

1981

1982

1983

1984

1985

1986

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

Mil

lon

es

T.E

.P.

NuclearHidráulicaGasPetroleoCarbón

Consumo de energía primaria.Números índice. 1980=100

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

1000

1100

1200

1300

19

80

19

81

19

82

19

83

19

84

19

85

19

86

198

7

19

88

19

89

19

90

19

91

19

92

19

93

19

94

19

95

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

mero

in

dic

e. 1980=

100

Carbón

Petróleo

Gas

Hidráulica

Nuclear

Total

Dependencia energética

● Un nivel de autoabastecimiento decreciente● La moratoria nuclear● La concentración del suministro

● El Plan de Energías Renovables (2000-2010)● 12% del consumo en 2010● hidráulica (5%), eólica (3.4%)

Energía primaria. Nivel de autoabastecimiento

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

% d

e a

uto

ab

as

tec

imie

nto

Principales áreas de suministro de crudo. 1996-2000

Golfo y norte de África

África subsahariana

Méjico y Caribe

CEI

Mar del Norte

Resto

La industria: evolución

● Un pobre comportamiento global ● Modernización sectorial selectiva● Apertura externa● Dualización

Un pobre comportamiento global

● Evolución del VAB (1975-1998)● EE.UU (+120%)● OCDE (+86%)● OCDE-Europa (+63%)● España (+58%)

Escasa innovación

● Recursos destinados a I+D● Eficiencia del gasto

Gasto en I+D. 1998

0,0%

0,5%

1,0%

1,5%

2,0%

2,5%C

omun

idad

Val

enci

ana

Esp

aña

Italia

Rei

noU

nido

Fran

cia

Ale

man

ia

Uni

ónE

urop

ea

OC

DE

% d

el P

.I.B

.

Universidad

Laboratorios Públicos

Empresas

Concentración sectorial

● Los sectores más modernos, con sólo el 10% del empleo industrial, concentran el 35% del gasto en innovación:

– Construcción aeronáutica (0.4% y 6.3%)– Equipo electrónico (1.1% y 5.4%)– Productos farmacéuticos (1.4% y 5.9%)

● Y los sectores más tradicionales, con el 37% del empleo, sólo realizan el 16% del gasto en innovación

– Cuero y calzado (2.6% y 0.3%)– Textil y confección (9.3% y 3.9%)– Mueble (5.1% y 2.3%)

Modernización sectorial selectiva

● El ciclo de vida del producto y la división internacional del trabajo

● Evolución del VAB (1980-1995)● Equipos informáticos y de precisión (+231%)● Automóviles y motores (+85%)● Madera y mueble (-5%)● Textil y confección (-12%)

Apertura externa

● Incremento del comercio exterior (1980-1997)● Propensión exportadora● Empeoramiento tasa de cobertura

– Sectores nuevos y tradicionales

● Penetración capital transnacional● Inversión directa extranjera (x4)

Dualización

● Sectores dinámicos● Grandes empresas● Integración transnacional● Incremento productividad

● Sectores no dinámicos● PYMES tradicionales● Problemas de adaptación● Baja productividad

● Efectos espaciales/regionales

Una tercera vía: Los Distritos Industriales

● Redes de PYMES● Especialización sectorial● Concentración territorial● Colaboración vs. competencia

Dinámicas espaciales

● Concentración espacial: Cataluña, Comunidad Valenciana, Madrid y el País Vasco (60% de la industria española)

● Variedad de situaciones regionales● Diferencias de productividad● Distribución espacial de sectores

Empleo en el sector de industria textil, confección,

cuero y calzado. 2001

Empleo

1 punto = 500

Empleo en el sector de material y equipo eléctrico, electrónico y

óptico. 2001

Empleo

1 punto = 500

Empleo en el sector de construcción de maquinaria y

equipo mecánico 2001

Empleo

1 punto = 500

Problemas de la industria

● Estructuras● sectores● tamaño de empresa

● Desigualdades territoriales● regiones en declive● regiones atrasadas● regiones emergentes

● Ambientales● Muy pocas empresas cuentan con la

certificación ISO 14000● Conflictos sociales y políticos

La política industrial

● La política de incentivos: limitaciones futuras

● La políticas territoriales● la mejora de las infraestructuras● la calidad de los factores

– cualificación del trabajo– la función empresarial

Tercera Revolució industrial.● La crisi industrial de 1974 va coincidir amb una nova etapa

denominada tercera revolució industrial que dona una gran importància a les noves tecnologies, la innovació i la investigació.

● Les noves industries necessiten ser més competitives i oferir productes d'última generació.

● Fan falta científics i tècnics altament preparats i una gran inversió en I+D.

● La localització industrial recerca la proximitat als centres d'alta tecnologia, l'existència de comunicacions eficients i de bones infraestructures viaries i de telecomunicacions. Ja no fa falta estar al costat de les matèries primeres, i fa falta ma d'obra barata, això ens porta a la deslocalització en països de baixos salaris.

● Els canvis tecnològics començaren amb els chips (circuits integrats) aplicats a la microelectrònica i als microprocessadors. Això dona lloc a l'aparició de les noves tecnologies i de la telemàtica, i al naixement de nous sectors industrials.

● Apareixen els parcs tecnològics que reuneixen a investigadors i empreses. Moltes empreses prefereixen disminuir la ma d'obra i invertir en tecnologia avançada, disseny, control de qualitat i màrqueting.

● Altres empreses prefereixen deslocalitzar-se en països on la ma d'obra és més barata, o externalitzar alguns processos

(comptabilitat, distribució, etc.) subcontractant amb altres empreses i així abaratir costos.