Infecciones urinarias

Post on 29-Jun-2015

6,362 views 6 download

transcript

Infecciones urinarias

• Una infección de las vías urinarias o IVU es una infección que se puede presentar en cualquier parte a lo largo de las vías urinarias. Las infecciones urinarias tienen diferentes nombres, dependiendo de qué parte de las vías urinarias está infectada.

• Vejiga: una infección en la vejiga también se denomina cistitis o infección vesical.

Riñones: una infección de uno o ambos riñones se denomina pielonefritis o una infección renal.

• Uréteres: los conductos que llevan la orina desde cada riñón hasta la vejiga sólo en raras ocasiones son sitio de infección.

• Uretra: una infección del conducto que saca la orina desde la vejiga hacia fuera se denomina uretritis.

ANTISEPTICOS

PIRIMIR

INDICACIONES TERAPÉUTICAS

• Está indicado como acidificante/antiséptico de orina y analgésico auxiliar en el tratamiento de infecciones de las vías urinarias como: pielitis, pielonefritis, uretritis, uretrotrigonitis.

CONTRAINDICACIONES

• La fenazopiridina no debe administrarse a pacientes con hipersensibilidad conocida a la sal y/o sus metabolitos ni a pacientes con insuficiencia renal, oliguria, glomerulonefritis, insuficiencia hepática, hepatitis, pielonefritis asociada con el embarazo y trastornos gastrointestinales ni en pacientes con antecedentes de metahemoglobulinemia por deficiencia enzimática.

REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS

• Ocasionalmente pueden presentarse cefalea o trastornos gastrointestinales, como dispepsia, náusea y vómito. Bajo tratamiento la orina toma un color anaranjado rojizo, hecho que debe ser informado a los pacientes. Puede llegar a presentarse un tinte amarillento en piel y escleróticas, lo cual puede indicar acumulación del fármaco debido a falla en la excreción renal; en estos casos el tratamiento deberá suspenderse.

DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN

• Oral. Adultos: 200 mg cada 8 horas junto o después de los alimentos. Niños: 100 mg cada 8 horas a criterio del médico; junto o después de los alimentos. La duración del tratamiento se establece a criterio del médico, cuando han sido controlados los síntomas. No se recomienda su uso por más de 15 días consecutivos.

PIRIFUR

INDICACIONES TERAPÉUTICAS

• está indicado para el tratamiento de las infecciones urinarias y los síntomas concomitantes, producidas por microorganismos gramnegativos sensibles al ácido nalidíxico, incluyendo E. coli Y la mayoría de Proteus.

CONTRAINDICACIONES

• no debe administrarse a pacientes con hipersensibilidad conocida al ácido nalidíxico o compuestos relacionados, con antecedentes de crisis convulsivas o con porfiria, ni a niños menores de 1 año de edad. Por su contenido de fenazopiridina, está contraindicado en la insuficiencia hepática y renal

REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS

• REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS Las reacciones reportadas después de la administración de ácido nalidíxico incluyen efectos sobre el SNC, somnolencia, debilidad, cefalea, parestesias y vértigo. En raras ocasiones se han presentado alteraciones visuales subjetivas y reversibles sin hallazgos objetivos (generalmente con cada dosis al inicio del tratamiento). Estas reacciones incluyen fotosensibilidad, cambio en la percepción de los colores, dificultad para enfocar, disminución de la agudeza visual y diplopía.

DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN

• Oral.

Terapia inicial (padecimientos agudos, 7 a 14 días): 2 comprimidos cada 6 horas.

Terapia de mantenimiento (padecimientos crónicos, más de 14 días): 2 comprimidos cada 8 horas en pacientes sintomáticos o 2 comprimidos cada 12 horas en pacientes asintomáticos.

Ingerir 2 comprimidos en una sola toma. Es recomendable la administración de PIRIFUR® con el estómago vacío, de preferencia una hora antes de las comidas.

ANTIBIOTICOSSULFAS

• TMT-SMX

Indicaciones:

• Prevención y tratamiento de las infecciones del tracto urinario producidas por gérmenes sensibles:

• Adultos: 160 mg TMP + 800 mg de SMX por vía oral cada 12 horas durante tres días. Este tratamiento se debe ampliar a 7 días en los pacientes con historia de infecciones urinarias recientes, diabéticos, mujeres que utilicen diafragma o embarazadas y personas de más de 65 años

• Niños de > 2 meses: dosis de 7.5-8 mg/kg/día de TMP (37.5-40 mg/kg/dia de SMX) divididas en dos administraciones diarias cada 12 horas durante 7 a 14 días

• Prevención y tratamiento de la pielonefritis no complicada:

• Administración oral: • Adultos: 160 mg TMP + 800 mg de SMX por vía oral

cada 12 horas durante 10 a 14 días • Niños de > 2 meses: dosis de 7.5-8 mg/kg/día de TMP

(37.5-40 mg/kg/dia de SMX) divididas en dos administraciones diarias cada 12 horas durante 7 a 14 días

• Administración intravenosa• Adultos: 8—10 mg/kg/dia de TMP (40-50 mg/kg/dia SMX)

en 2 a 4 administraciones al día • Niños: aunque no se han establecido pautas definitivas

para estos pacientes, se suelen recomendar dosis de 6 a 10 mg/kg/dia de TMP (30 a 50 mg/kg/dia de SMX) divididas en 2 a 4 dosis

• Tratamiento de las infecciones urinarias complicadas debidas a organismos susceptibles:

• Administración oral: • Adultos: 160 mg TMP + 800 mg de SMX por vía oral

cada 12 horas durante 14 a 21 días • Niños de > 2 meses: dosis de 7.5-8 mg/kg/día de TMP

(37.5-40 mg/kg/dia de SMX) divididas en dos administraciones diarias cada 12 horas

• Administración intravenosa• Adultos: 8—10 mg/kg/dia de TMP (40-50 mg/kg/dia

SMX) en 2 a 4 administraciones al día hasta un máximo de 960 mg/día de TMP

• Niños: aunque no se han establecido pautas definitivas para estos pacientes, se suelen recomendar dosis de 6 a 10 mg/kg/dia de TMP (30 a 50 mg/kg/dia de SMX) divididas en 2 a 4 dosis cuando se trata de infecciones moderadas o medias

DIURETICOS

• Generalmente, el primer medicamento de elección en el tratamiento de la hipertensión arterial (HTA) es un diurético. Aumenta la eliminación de orina y sal del organismo, y así disminuye la resistencia al flujo sanguíneo de los vasos del organismo. (Sin embargo, las tiazidas pueden aumentar el nivel de colesterol sanguíneo).

• Los efectos colaterales de los diuréticos son pocos, destacando la pérdida de potasio o hipopotasemia. Si se toma poca sal, el diurético será más eficaz y la pérdida de potasio será menor.

Clasificación de diuréticos

• I. INHIBIDORES DE LA REABSORCIÓN DE SODIO

• a.- DIURÉTICOS TIAZÍDICOS• b.- DIURÉTICOS DE ALTA EFICACIA O

DEL ASA• c.- DIURÉTICOS AHORRADORES DE

POTASIO

DIURÉTICOS TIAZÍDICOS

• *Hidroclorotiacida• Clortalidona• Indapamida• Bendroflumetiazida (solo

asociaciones irracionales)• Metolazona• clorotiazida

DIURÉTICOS TIAZÍDICOS

MECANISMO DE ACCIÓN• Inhibidores del cotransporte Na+Cl+

en la porción cortical de la rama ascendente gruesa de Henle y en el túbulo contorneado distal (TCD).

• Sitio de acción en la luz tubular.• Eficacia moderada.

• FARMACOCINÉTICA• Administración: oral. Comienzo de

acción: 1 a 2 Hs.• Efectos duran entre 12 a 24 horas.• Se administra las primeras horas del

dia para que la diuresis no dificulte el sueño.

Indicaciones

• ascitis debida a cirrosis en pacientes estables (bajo vigilancia estrecha), edema por síndrome nefrótico, hipertensión, insuficiencia cardíaca crónica leve o moderada; diabetes insípida.

Precaución• controlar los electrolitos a altas dosis

o en caso de insuficiencia renal, y puede exacerbar la diabetes y la gota; insuficiencia hepática; insuficiencia renal; embarazo; lactancia.

• HIPERGLUCEMIA• 1. Inhibición de la liberación de insulina por

las células beta de los islotes de Langerhans.• 2. Incremento de la glucogenólisis.• 3. Inhibición de la glucogénesis.• Incrementan la eliminación de k+ y h+

hipercalcemia/hipocalciuria acción antidiurética en la diabetes insípida incrementan la eliminación renal de yoduros y bromuros

Contraindicaciones

• hipopotasemia, hiponatremia e hipercalcemia refractarias; hiperuricemia sintomática; enfermedad de Addison.

• mareos; raramente ictericia, arritmias, cefalea, parestesia, eosinofilia y nefritis intersticial alérgica

Efectos adversos

hipotensión postural y efectos gastrointestinales leves; impotencia; hipopotasemia hipomagnesemia, hiponatremia, hipercalcemia, alcalosis hipoclorémica, hiperuricemia, gota, hiperglucemia y alteraciones en las concentraciones lipídicas del plasma; 

• más raramente, erupción, fotosensibilidad; trastornos sanguíneos (incluidas neutropenia y trombocitopenia; si se administra al final del embarazo, se ha descrito trombocitopenia neonatal); pancreatitis, colestasis intrahepática y reacciones de hipersensibilidad (entre otras, neumonitis, edema pulmonar, reacciones cutáneas graves).

Posología

• Edema: hasta 50 mg/día durante períodos limitados. 

• Hipertensión: 25 mg/día por la mañana, puede incrementarse hasta 50 mg/día si fuese necesario

• Insuficiencia cardíaca: 25-50 mg/día por la mañana, puede incrementarse hasta 100-200 mg/día, si fuese necesario. 

• ADULTOS: • inicialmente 50-100 mg/48 h o 50-

100 mg/día en casos graves; dosis de mantenimiento: 25-50 mg/día o 50-100 mg 3 veces por sem. 

• NIÑOS: • 2 mg/kg/día. 

Hipertensión: 25 mg/día o 50 mg 3 veces por sem, incrementándola si es necesario a 50 mg/día.

DIURÉTICOS DE ALTA EFICACIA O DEL ASA

• Los diuréticos del asa se utilizan en el edema pulmonar secundario a la insuficiencia ventricular izquierda; la administración intravenosa mejora la disnea y reduce la precarga antes de lo que cabría esperar desde el momento en que comienza la diuresis.

También se utilizan en pacientes con insuficiencia cardíaca crónica. Si el edema se muestra resistente a los diuréticos se puede tratar con diuréticos del asa combinados con una tiazida o con un diurético relacionado

• los diuréticos del asa se utilizan para reducir la presión arterial, sobre todo en la hipertensión resistente al tratamiento con tiazidas.

• Provocan hipopotasemia; se necesitan cuidados para evitar la hipotensión. Cuando la próstata está aumentada de tamaño puede haber retención urinaria, pero el riesgo disminuye si se usan dosis bajas y diuréticos menos potentes.

Furosemida y bumetanida

•  presentan una actividad similar; ambas actúan en la primera hora desde su administración oral y la diuresis se completa en las primeras 6 h, por lo que, en caso de necesidad, se pueden administrar 2 veces en un mismo día sin interferir el sueño.

• Después de su administración intravenosa, el efecto máximo se alcanza en los primeros 30 min. La diuresis asociada con estos fármacos es dependiente de la dosis. Los pacientes con insuficiencia renal requieren a veces dosis muy altas, que pueden ocasionar sordera; la bumetanida puede causar mialgias.