Inflamacion

Post on 09-Jul-2015

4,865 views 2 download

transcript

Curso de fisiopatología, IV semestre

INFLAMACIÓN

Universidad de las Américas

Facultad de Salud, Psicología y Rehabilitación

Escuela de Enfermería

Mauricio Quezada C.

M.V. UCh - MSc (c)

Objetivos de la sesión de hoy

• Conocer y comprender las características generales del proceso inflamatorio y su papel que desempeña como mecanismo homeostático.

• Analizar el evento inflamatorio agudo y su repercusión local y sistémica.

• Describir los mediadores químicos de la inflamación.

• Describir los patrones morfológicos de la inflamación aguda y crónica y su repercusión sistémica y clínica.

Introducción

• Proceso defensivo frente a la injuria

• Respuesta a antígenos exógenos o endógenos

• Mediada y regulada por agentes químicos

• Mecanismo principal:Fagocitosis

Exudado inflamatorio

• Patognomónico

• Formado por células y líquido

• Permite clasificar y pronosticar evolución

Exudado mucoso

Exudado mucopurulento/sanguinolento

Exudado purulento

Peritonitis fibrinosa

Inflamación aguda y crónica

• Aguda: inicio brusco, rápido, duración breve y que se caracteriza por la exudación de líquidos y proteínas y migración leucocitaria

• Crónica: duración larga y se caracteriza por la presencia de células blancas, angiogénesis, fibrosis y necrosis tisular.

Inflamación aguda

Respuesta física al daño agudo

• Vasodilatación

• Permeabilidad vascular

aumentada

• Activación y

reclutamiento de

Neutrófilos

• Fiebre

Protagonistas de la inflamación

Sistema de fagos profesionales

Células endoteliales

Componentes de la MEC

Mediadores químicos

Células inmunocompetentes

Proceso inflamatorio agudo

PMN neutrófilos

Origen en M.O.

Vida media de 7 días

Receptores para:

Fragmento Fc de las Igs

C3b

Citoquinas

Monocitos/Macrófagos

• Vida media más larga

• En tejido conectivo

• Proliferan si es necesario, y pueden formar granulomas

• Varios receptores comunes con PMN neutrófilos

• LPS

Linfocitos T

• TCR

• Activados por interacción con MCH en superficie de CPA

• TCR reconoce antígeno específico

LTh (LTCD4+)

• Amplificación y modulación de la respuesta celular

• Activación y producción de citoquinas:

LTh1 y LTh2

LTc (LTCD8+)

• Inmunidad contra células infectadas y tumorales

• Incomptibilidad en transplantes

• Efectos citotóxicos sobre células que expresan MHC I

• Respeto por células normales

• Modus operandi

LB

Especificidad de anticuerpos

Respuesta monocolonal v/s respuesta policlonal

Funciones de los anticuerpos

Extravasación de leucocitos

Respuesta endotelial a IL-1

Mediadores moleculares de la respuesta inflamatoria aguda

• Proteasas plasmáticas

• Mediadores lipídicos

• Péptidos y aminas

• Oxido nítrico

• Citoquinas proinflamatorias

PROTEASAS PLASMÁTICAS

• Sistema del Complemento:

– Un grupo de proteínas plasmáticas que son activadas por microorganismos y promueven su destrucción y la inflamación

– Proteínas del complemento están normalmente inactivas y son activadas bajo condiciones particulares generando productos que median varias funciones.

Vías de activación del complemento

Funciones del complemento

Opsonización: C3b y C4b

Quimiotaxis y aumento depermeabilidad: C3a y C5a

Complejo de ataque a membrana: C5b-C9

Proteasas plasmáticas

• KININAS

– Producción de cininogenos

– bradiquininas: vasodilatación, aumenta permeabilidad vascular, contracción músculo liso

• PROTEÍNAS DE LA COAGULACIÓN Y FIBRINOLÍTICAS

– amplifican respuesta inflamatoria

Coagulación e inflamación

Mediadores lipídicos de la respuesta inflamatoria aguda

Mediadores lipídicos

• Prostaglandinas

– Derivados oxidados del ácido Araquidónico

– Mediadores de dolor, fiebre, aumentan permeabilidad vascular

• Leukotrienos

– Mediadores de vasoconstricción, aumentan permeabilidad vascular y adhesividad endotelial, quimiotácticos y activan neutrófilos.

• Factor activador plaquetas (PAF)

Péptidos y aminas

• HISTAMINA Y SEROTONINA– Sintetizada/almacenada en

mastocitos y basófilos

– Vasodilatación, aumentopermeabilidad vascular

• NEUROPEPTIDOS– Substancia P, Péptido

intestinal vasoactivo (PIV),

Estrés oxidativo en inflamación

Citoquinas

• Polipéptidos producidos por macrófagos y linfocitos en respuesta a microorganismos y otros antígenos

• Median y regulan las reacciones inflamatorias e inmunes

• Acción local y sistémica • Inducen la síntesis y acción de otras citoquinas.• Se unen a receptores de membrana específicos• Inducen cambios en expresión genética en células blancos

Citoquinas y NF-kB

CITOQUINAS PROINFLAMATORIAS

Interleuquina-1 (IL-1) Aumenta flujo sanguíneo local,

fiebre, producción de otros mediadores solubles, aumenta expresión moléculas de adhesión.

Factor de Necrosis Tumoral alfa

(TNF-) Aumenta expresión de moléculas de

adhesión, expresión de otros mediadores solubles (quemokinas, IL-1), fiebre, alteraciones metabólicas de caquexia, shock séptico.

Interleuquina-6 (IL-6) Promueve diferenciación de

monocitos, aumenta número de plaquetas circulantes y proteínas reactantes de fase aguda.

CITOQUINAS PROINFLAMATORIAS

Interleuquina-8 (IL-8)

Quimiotáctico de neutrófilos

Interferón Gamma (IFN-)

Función en inmunidad celular contra microbios intracelulares

Interleuquina 12 (IL-12)

Interleuquina-4 (IL-4)

Relacionada a inflamación alérgica

Propiedades antiinflamatorias

Respuesta de fase aguda

• Proceso inflamatorio sistémico desencadenado por daño:

• Inflamación, infección, trauma

• Reestablecer homeostasis

• TNF-α, IL-1, IL-6:

• Estímulo sobre MO

• En hígado: Proteínas de fase aguda:

• Varían 25% su producción en cuadro inflamatorio

Proteínas de fase aguda

• PCR:• Unión a múltiples proteínas de microorganismos, induciendo opsonización• Peak a las 50 hrs de injuria• Diagnóstico y pronóstico

• Proteínas de unión a manosa

• Factores del complemento

• α-1 antitripsina

• Fibrinógeno:• Para circunscribir el proceso inflamatorio

Resolución de la respuesta inflamatoria aguda

• Apoptosis de células senescentes

• Mediada por TNF-α

• IL-10

Macfrófagos en la resolucion del proceso inflamatorio

Inflamación crónica

• Por resolución incompleta del foco inflamatorio inicial o episodios múltiples en mismo sitio.

• Acumulación de macrófagos y linfocitos, desarrollo de fibroblastos y tejido vascular.

• Formación de granulomas

Características inflamación crónica

• Infiltración por células mononucleares

• Destrucción tisular

• Intentos de curación del tejido dañado por sustitución de tejido conectivo asociado a angiogenesis y fibrosis