INFORME FINAL DEL PROYECTO RECONSTRUCCIÓN VIRTUAL DE LAS FORTIFICACIONES HISTÓRICAS DE LA...

Post on 12-Jan-2015

2 views 0 download

transcript

INFORME FINAL DEL PROYECTO “RECONSTRUCCIÓN VIRTUAL DE

LAS FORTIFICACIONES HISTÓRICAS DE LA AXARQUÍA

(PDAX 4.2/06)”

REQUISITOS TÉCNICOS DEL PROYECTO

Parte I

OBJETO DEL PROYECTO

• El objeto de este proyecto es el diseño, interpretación y desarrollo audiovisual para la reconstrucción virtual de tres fortalezas militares históricas de la Axarquía (Castillos de Bentomiz, Comares y Zalia), partiendo desde una visión estereoscópica.

CONTENIDOS

• Diseño y elaboración de contenidos para una interpretación fidedigna de la arquitectura e historia de las fortalezas militares.

• Desarrollo de la recreación virtual en diversos soportes, de manera que se garantice la máxima divulgación del trabajo realizado.

Fase I. Estudio histórico sobre la situación y evolución de las fortalezas militares.

• Recopilación de toda la información existente sobre el papel histórico de las numerosas fortalezas militares que existieron en la Axarquía.

• Descripción sobre la funcionalidad de estas fortificaciones militares en un contexto territorial amplio.

• Trabajos que permitan realizar una imagen retrospectiva de la arquitectura de estas edificaciones en la Axarquía.

• Elaboración de un informe que recoja el análisis histórico sobre la situación y la evolución de las fortalezas militares, incluyendo los planos, bocetos geométricos y acontecimientos que se consideren más relevantes.

Fase II. Modelado, ambientación, producción y montaje de planos 3D.

• Modelado y texturizado infográfico de la arquitectura integral.

• Ambientación y adecuación de los exteriores e interiores.• Edición y composición de vídeo con interpretación

narrativa de los hechos que sucedan para una correcta ilustración visual del proyecto.

• Generación de fotografía virtual, planos en movimiento y desarrollo de escenas de animación.

• Fotografía de 360º del entorno real y vista aérea de las principales fortificaciones.

• Maquetación y producción del soporte audiovisual para sistema polarizado de proyectores, DVD-vídeo PAL y soportes para internet.

Fase III. Producción de soportes para la divulgación del proyecto.

• Soporte audiovisual para visión estereoscópica.• Soporte DVD- vídeo PAL, que asegure una calidad

óptima de reproducción en vídeo y audio.• Soporte para Web desarrollados como mínimo

en tres formatos distintos: vídeo flash, vídeo en streaming para Windows Media Video y QuickTime.

DESARROLLO, METODOLOGÍA Y DOCUMENTACIÓN DE LAS

ACTIVIDADES REALIZADAS EN EL PROYECTO

Parte II

FASE I. ESTUDIO HISTÓRICO SOBRE LA SITUACIÓN Y EVOLUCIÓN DE LAS FORTALEZAS MILITARES.

Descripción histórica. Metodología

• Esquema de trabajo documental: archivos, personas en contacto con el lugar y bibliotecas.– Investigación documental: reseñas documentales

y cartografía histórica.– Investigación bibliográfica: referencias en libros o

artículos y fotografías relacionadas con la época.

Trabajos de reconstrucción arquitectónica (1/2)

• Prospección arqueológica in situ de las tres fortificaciones basada en las siguientes tareas de campo:– Levantamiento planimétrico. – Evaluación de elementos de la construcción (técnicas

constructivas, metrología de los materiales) o incluso fragmentos dispersos en superficie que determinen la cronología de las fortalezas.

– Identificación de los restos por áreas diferenciadas con el fin de definir funcionalidades.

– Evaluación de elementos arquitectónicos definitorios de arquitecturas y épocas concretas.

Trabajos de reconstrucción arquitectónica (2/2)

• Se han utilizado técnicas correspondientes a la anastilosis (restauración arquitectónica de elementos arquitectónicos deteriorados, mutilados o desubicados y su integración) para la recreación virtual.

Resultados:

• Reconstrucción fidedigna:– Ubicación de muros, trazado de plantas y

realización de modelos idealizados.– Reconstrucción de los materiales constructivos.– Dinámica evolutiva de las defensas como añadidos

de muros o barbacanas, o de sus dependencias. – Estudio de las tipologías defensivas de esa época

en la zona de influencia y su relación con estos castillos.

Apoyo a la ambientación

• Se ha evaluado el paisaje y contexto geográfico, también requerido en la reconstrucción solicitada.

• Se ha realizado un estudio basado en las referencias que se disponen actualmente de los distintos elementos que integraban el interior de las fortalezas, como apoyo a las estructuras (mercados, empedrado de calles,…).

FASE II: MODELADO, AMBIENTACIÓN, PRODUCCIÓN Y MONTAJE DE PLANOS 3D.

Modelado.

• El modelado consiste en el levantamiento tridimensional de la arquitectura de las fortalezas.

• Se han reconstruido también interiores de cada complejo militar, junto con el mobiliario de la época.

• Tres épocas distintas que coincidirán con la construcción, su máxima plenitud y su destrucción o abandono.

Texturizado.

• “Revestimiento” de la estructura.• Se han dotado a las texturas de estructura de

material.• Se han creado los materiales de las mesas, los

sillares, mampostería, enlucidos, etc.

Iluminación.

• Se recrea la iluminación virtual de los entornos con objeto de crear un nivel de comprensión de la escena y como apoyo de dramatización de la historia.

• Se han simulado iluminaciones realistas.

Integración.

• Se han utilizado fotos o imágenes de referencia.

• El modelado de elementos constructivos de los alrededores se ha basado en cubos con textura.

• También se ha considerado como parte de la integración la utilización de recursos ajenos al 3D dentro de las secuencias que han dado como resultado el total del vídeo.

Cámaras.

• De la definición de las cámaras ha radicado el montaje final.

• Las tomas de cámaras aéreas integradas en imagen real se han hecho con el uso de fotografías y no de video real

• Se han utilizado como recursos desplaza-mientos, zooms, paneos y giros.

Montaje.

• En el montaje se han utilizado todos los trabajos pasos realizados con anterioridad.

• Tiene una duración en torno a los 20 minutos. • El producto final permite la visualización en

DVD, página WEB y estereoscopía.

DOCUMENTACIÓN PRESENTADA.

Parte III

Documentos:

• Informe técnico de expertos, donde se recoge el análisis histórico sobre la situación y evolución de las fortalezas militares de la Axarquía.

• 25 copias del soporte audiovisual para visión estereoscópica.

• 500 copias del soporte DVD-vídeo PAL.• 3 DVD con los soportes para Web desarrollados,

en los distintos formatos descritos en los requisitos del proyecto.

• Presentación final del proyecto realizado e informe de trabajo.