INFORME PROGRAMA JOVENES A LO BIEN!

Post on 06-Mar-2016

214 views 1 download

description

INFORME DEL DESARROLLO DEL PROGRAMA JOVENES A LO BIEN ADELANTADO POR EL AREA DE VIGILANCIA COMUNITARIA - MY. ANDRES FELIPE SEGURA BUENDIA

transcript

Forjando Futuro en los Barrios

1. Definición

2. Antecedentes

3. Objetivos

4. Metas

5. Principios Orientadores del proceso

6. Fases

“JÓVENES A LO BIEN”, es una alianza estratégica entre el Servicio

Nacional de Aprendizaje SENA y la Policía Nacional, articulada con

autoridades locales, que tiene como fin ofrecer a los jóvenes y sus

familias, formación profesional integral en sus barrios, que les permita

tener una vida laboral útil a la sociedad, contribuyendo a la seguridad

y convivencia pacífica de las ciudades.

Debido a los fenómenos de violencia, descomposición social y falta

de oportunidades laborales que afectan los sectores más vulnerables

de las ciudades, se han venido generando una serie de

comportamientos que han activado la delincuencia juvenil, a través de

grupos denominados pandillas, combos, parches, barras y tribus

urbanas

Reducir el número de jóvenes que encuentran en las pandillas unaopción o elemento de atracción

Desarrollar políticas públicas de prevención del delito dirigidas a lapoblación juvenil

Lograr a través de la formación el desarrollo de competenciasproductivas y la sana ocupación del tiempo libre

Generar la cultura del emprendimiento y el empresarismo en losjóvenes y su entorno

Vincular al sector empresarial para el apoyo y sostenibilidad delprograma

Certificar en programas de formación el mayor número de jóvenesvulnerables al conflicto.

Desarticular las pandillas y combos existentes y prevenir la formación de nuevos grupos.

Reducción de la comisión de hechos delictivos por parte de los jóvenes.

Inversión por parte de las administraciones departamentales y municipalesen programas de atención a jóvenes.

Lograr el montaje y la sostenibilidad de las ideas de negocio que seidentifican en los procesos de formación.

Identificar personas que desarrollan oficios empíricos y llevarlos a unproceso de certificación de competencias.

Vincular el mayor número de empresarios en el fortalecimiento del programa

PRINCIPIOS ORIENTADORES PARA ENFRENTAR LOS

PROYECTOS DE SEGURIDAD HACIA LA COMUNIDAD.

Centrarse en

Las necesidades humanas

La Participación

La OrganizaciónEl Conocimiento

La Intencionalidad

Identificación, acercamiento y georreferenciación

1. Por intermedio de las unidades de policía de vigilancia, comunitaria, judicial, inteligencia y líderes comunales, se determinan cuáles son los jefes de los grupos a los cuales se quiere intervenir (Combo, parche, barra, pandilla, tribu urbana y expendios de alucinógenos)

2. Se ubican puntos de reunión de los grupos y líderes de estos que se encuentran en las cárceles

3. Convocar reuniones dentro de sus territorios, invitando a su núcleo familiar

REUNIÓN CON JÓVENES EN ALTO RIESGO, SUSFAMILIAS Y POLICIA

REUNIÓN CON REPRESENTANTES DE LAS JAC, JALY LÍDERES COMUNALES

REUNIÓN CON LÍDERES JUVENILES, SECRETARÍASDE GOBIERNO MUNICIPAL O DEPARTAMENTAL YPOLICÍA

REUNIÓN INTERINSTITUCIONAL SENA, CÁMARA DE

COMERCIO, GREMIOS Y POLICÍA

REUNIÓN DE LÍDERES JUVENILES, JUNTAS DEACCIÓN COMUNAL SECRETARÍAS DE GOBIERNO,SENA, COMUNIDAD Y POLICÍA

AGENDA DE ACERCAMIENTO Y COORDINACIÓN

LLEGADA DEL SENA AL BARRIO

Se diseñó e implementó un modelo deformación móvil que permite:

1.Atender las necesidades de formación de una manera flexible

2. Diversidad de programas

3. Fácil movilidad.

4.Garantizar la presencia y reconocimientoinstitucional.

RUTA DE OPERACIÓN SENA

Diagnóstico –

Inscripción y

Matrícula a través

del Servicio Público

de Empleo:

Actividades de la Presencia del SENA en el Barrio:

SENA- Policía Nacional

1. Talleres de Orientación Ocupacional.

2. Brigadas

3. Encuentros de Liderazgo, deporte y Cultura.

4. Talleres Tecnoparque

5. Matricula de aprendices preinscritos.

6. Inscripción en nuevos programas.

7. Mesas de negociación para la definición de

compromisos con los actores cooperantes en la

comunidad: Instituciones Educativas,

Comunidades Religiosas, Lideres Comunitarios.

8. Direccionamiento del aspirante hacia otras ofertas

SENA.

Inclusión al Sector Productivo

Ingreso a los programas

Ejecución de la Formación con

énfasis especial en el

proceso de Inducción

Pertinencia laboral

Competitiva Pertinencia

Pertinencia Tecnológica

Con Innovación, Desarrollo tecnológico

y Emprendimiento

1

2

3

4

5

Para Generar

Fase 2. Emprendimiento Empresarial y Proyecto de vida

Curso desarrollado por el SENA, de 74 horas de capacitación

Horarios: De 03:00 pm a 06:00pm y de 06:00 pm a 09:00 pm de Lunes a viernes

Sitios: Colegios, auditorios y salones comunales del sector

Duración: 40 días

Objetivos:

•Lograr la certificación de este curso como primer requisito para avanzar en la

capacitación industrial

•Se organiza un acompañamiento psicosocial con un psicolog@ y un@

trabajador@ social desde esta fase hasta la última

•Servir de filtro para determinar los perfiles ocupacionales de acuerdo a las

pruebas sicológicas que se aplican

•Adquirir conocimientos básicos de conformación, organización y desarrollo

microempresarial

•Despertar el espíritu asociativo, empresarial y de liderazgo en las comunidades

BÚSQUEDA Y ADAPTACIÓN DE ESPACIOS DEFORMACIÓN EN LOS BARRIOS (INSTITUCIONESEDUCATIVAS, SALONES COMUNALES ENTRE OTROS)

JORNADAS DE DIFUSIÓN E INSCRIPCIÓN

INICIO DE CLASES DE EMPRENDIMIENTO YPROYECTO DE VIDA

CLAUSURA DEL CURSO

DESARROLLO DE LA SEGUNDA FASE

Fase 3. Desarrollo de la formación para el trabajo (básica, técnica y

tecnológica)

Definir el número de los integrantes

Compra de insumos y maquinaria por parte de las gobernaciones y alcaldías de acuerdo a los

perfiles laborales

Objetivos:

•Desarrollar destrezas y habilidades en una línea de formación

•Adquirir conocimientos básicos sobre la manufacturación de un producto específico

•Adquirir habilidades en manejos de maquinaria, transformación de materiales, seguridad

industrial e higiene

•Despertar el espíritu de creación empresarial

•Desarrollar una actividad productiva que les permita generar ingresos

Duración: Cursos desarrollados por el SENA intensidad horaria de 300 a 320 horas

Horarios: De lunes a viernes de 06:00 pm a 09:00 pm

Lugares: Colegios, auditorios y salones comunales del sector

OFERTA EDUCATIVA

Previo análisis y concertación con la población a impactar el SENA y la

Alcaldía, se pueden desarrollar algunos programas como:

Corte y Confección

Calzado y Marroquinería

Cultivo de Hongos comestibles y setas

Panadería y Repostería

Mecánica de Motocicleta

Mecánica automotriz

Imágenes diagnósticas

Mantenimiento y reparación de computadores

Cosmetología

Reparación y mantenimiento de celulares

Desarrollo de software

Redes eléctricas domiciliarias

Fase 4. Organización, Conformación y Constitución

legal de las microempresas

Participan Cámara de comercio, SENA, ANDI, FENALCO, asesorando la

viabilidad y sostenibilidad de las empresas, la parte legal y realizando

ruedas de negocios.

Se vinculan las universidades públicas y privadas mediante la asignación de

practicantes en las siguientes disciplinas

• Administración de Empresas

• Contaduría

• Economía

• Psicología en sus líneas clínicas y social comunitaria

• Cultura física y deportes

ACCIONES TRANSVERSALES DENTRO DE LA FORMACIÓN

ESTRATEGIA ACCIONES

MEJORAMIENTO

DEL ENTORNO

URBANO

1. Reparación y mantenimiento del

alumbrado público

2. Mantenimiento de la malla vial

3. Control y correcto manejo de residuos

sólidos

4. Recuperación y mantenimiento de

parques y colegios

5. Control a la contaminación auditiva

6. Control a la contaminación visual

7. Mejoramiento de fachadas

8. Espacios para arte urbano (Grafitis)

9. Encerramiento de terrenos baldíos

10. Control de viviendas abandonadas

Delitos que se reducen: Hurto, lesiones personales , violaciones,

micro tráfico, homicidios entre otros.

PROYECTO "JOVENTES A LO BIEN" MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

COMPONENTES/ACTIVIDADES RESPONSABLE

1. Socialización y sensibilización de

actores Policia Nacional

2. Capacitación en Emprendimiento

Empresarial Sena/Alcaldia

3. Capacitación Técnica Sena/Alcaldia

4. Desarrollo Unidades Productivas

Funpropal/Fundes

inpa

5. Acompañamiento Psicosocial

Funpropal/Fundes

inpa

6. Acceso a servicios sociales del

Estado Alcaldia

7. Acompañamiento Seguridad Policía Nacional

COORDINACION TECNICA

NOMBRE ENTIDAD TELEFONO E-MAIL

St. Geidi Alexandra Buitrago Torres Policia Nacional 3206747788

heydy.buitrago@correo.policia.gov.c

o

Dra. Graciela Perea Fundesinpa 3154318490 fundesinpa@fundesinpa.com

Dra. Alexandra Quintero Sena 3103592130 aquintero@sena.edu.co

Dr. Eduardo Posada

Fundación

PROPAL 3104270137 eduardo.posada@funpropal.org

Dra. Pastora Lasso Alcaldía Municipal 3116357130 pastoralasso@yahoo.com

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

CIUDAD PERSONAS EN FORMACIÓN CURSOS A DESARROLLARDINEROS INVERTIDOS

POR LAS ALCALDÍAS

Barranquilla 214

Emprendimiento empresarial y proyecto de vida

Corte y Confección

Calzado y Marroquinería

Mantenimiento de redes eléctricas domiciliarias

Belleza y cosmetología

Reparación y mantenimiento de computadores

$ 120.000.000

Dosquebradas 55 Panadería ( 2 cursos)

$ 10.000.000

Manizales 293

Emprendimiento empresarial y proyecto de vida

Corte y Confección

Calzado y Marroquinería

Panadería

Mecánica de Motos

Guianza Turística

$ 90.000.000

Soacha 508

Emprendimiento empresarial y proyecto de vida

Corte y Confección

Mantenimiento de redes eléctricas domiciliarias

Belleza y cosmetología

Marroquinería artesanal

Mecánica de Motos

Mecánica de Vehículos

Panadería

Cultivo de hongos comestibles

$ 100.000.000

Villavicencio 800

Emprendimiento empresarial y proyecto de vida

Corte y Confección

Calzado y Marroquinería

Mantenimiento de redes eléctricas domiciliarias

Belleza y cosmetología

Mecánica automotriz

Mecánica de Motos

Panadería

$ 50.000.000

Puerto Tejada 250

Emprendimiento empresarial

Construcción

Mecánica Automotriz

Corte y confección

Mantenimiento de redes eléctricas domiciliarias

Marroquinería

Panadería

$ 150.000.000

(FUNDACIÓN PROPAL

FUNDESINPA)

TOTAL 2120 12 programas de formación $ 520.000.000