Informe Público Estudio Mirémonos 2010

Post on 16-Mar-2016

215 views 0 download

description

Investigación cuantitativa sobre la identidad de los chilenos en el escenario de celebración de su bicentenario.

transcript

ESTUDIO MIRÉMONOSPRIMERA GRAN RADIOGRAFÍA A NUESTRA

IDENTIDAD NACIONAL

AGOSTO DEL 2010

“PONER LOS TRAPITOS AL SOL”

Dar a conocer verdades que las personas disfrazan o esconden.

Dejar todo claro.Poner todas las cartas sobre la mesa.

EL VALOR DE LA IDENTIDAD NACIONAL

Podemos resolver y emprender con mayor eficacia si reconocemos nuestra forma de ser

DESCRIPCIÓN DEL ESTUDIO Y LA MUESTRA

• El estudio Mirémonos busca ser la primera gran radiografía a la identidad nacional de los chilenos, a modo de instalar una reflexión y autorevisión, fundado en información, sobre lo que somos y aspiramos a ser como país, en el contexto de la celebración del bicentenario.

• Si bien hay varios intentos por entender y perfilar la identidad nacional de nuestro país, desde las instituciones y el mundo académico principalmente, creemos que es la identidad nacional sentida por los propios chilenos la que resulta más relevante de comprender.

OBJETIVOS

• Hemos enfocado el estudio Mirémonos a comprender las distintas dimensiones de la identidad nacional en los chilenos:

1. Dimensión vivencial: ¿Qué siento de ser chileno?

2. Dimensión icónica: ¿Qué símbolos nos representan mejor como chileno?

3. Dimensión estereotípica: ¿Cómo creo que somos los chilenos?

4. Dimensión narrativa: ¿Qué relato hago de Chile?

5. Dimensión conflictual: ¿Qué nos separa como chilenos?

ENFOQUE

• Mirémonos es un estudio de tipo cuantitativo, realizado en base a encuestas presenciales en los hogares de 1.500 chilenos, de 15 a 80 años, de los niveles socioeconómicos C1, C2, C3 y D, residentes en las 12 principales ciudades del país: Arica, Iquique, Antofagasta, Valparaíso, Viña del Mar, Santiago, Rancagua, Talca, Concepción, Talcahuano, Temuco y Puerto Montt.

• El error muestral estimado es de +/- 2,6% a nivel total, bajo el supuesto de varianza máxima y 95% de confianza.

• Los datos fueron ponderados en base a las últimas referencias poblacionales.

• La fecha del trabajo de campo fue entre los meses de mayo a julio del 2010.

METODOLOGÍA

Hombre47,8%

Mujer52,2%

DESCRIPCIÓN DE LA MUESTRA POR SEXO(% total muestra, 1.500 casos)

15-24 años23,9%

25-34 años18,6%

35-44 años16,8%

45-54 años16,1%

55-64 años

12,2%

65-80 años

12,3%

DESCRIPCIÓN DE LA MUESTRA POR EDAD(% total muestra, 1.500 casos)

Soltero sin pareja estable

25,6%

Soltero con pareja estable

17,1%

Casado34,7%

Separado, anulado,

divorciado10,0%

Convive5,9%

Viudo(a)6,3%

No sabe o no responde

0,4%

DESCRIPCIÓN DE LA MUESTRA POR ESTADO CIVIL(% total muestra, 1.500 casos)

Es el jefe de hogar43,9%

Cónyuge o pareja22,4%

Hijo(a)28,3%

Otro pariente4,9%

Otro no pariente

0,5%

DESCRIPCIÓN DE LA MUESTRA POR RELACIÓN CON JEFE DE HOGAR

(% total muestra, 1.500 casos)

ABC19,9%

C221,5%

C329,3%

D39,2%

DESCRIPCIÓN DE LA MUESTRA POR NIVEL SOCIOECONÓMICO

(% total muestra, 1.500 casos)

Trabaja47,5%

Es jubilado o pensionado

11,2%

Estudia17,9%

Se dedica a labores del

hogar15,6%

Está buscando trabajo

5,1%

Otro2,7%

DESCRIPCIÓN DE LA MUESTRA POR CONDICIÓN DE TRABAJO

(% total muestra, 1.500 casos)

Gran Santiago

26,7%

Zona Norte20,0%

Zona Centro26,7%

Zona Sur26,7%

DESCRIPCIÓN DE LA MUESTRA POR ZONA GEOGRÁFICA DE RESIDENCIA(% total muestra, 1.500 casos)

¿CÓMO EVALUAMOS Y VIVENCIAMOS NUESTRA IDENTIDAD NACIONAL?

68,2

67,0

55,9

38,5

18,9

21,7

26,4

22,9

11,7

9,8

15,8

37,0

Los chilenos tenemos una identidad propia y particular

Es fácil definir la identidad del chileno

La identidad del chileno se ha mantenido estable en el tiempo

La identidad del chileno es en general la misma en las distintas zonas del país

¿Cuál es su grado de acuerdo con las siguientes afirmaciones?

(% que elije cada respuesta, total muestra)

De acuerdo + Muy de acuerdo Ni en acuerdo ni en desacuerdo En desacuerdo + Muy en desacuerdo

68,2 68,8 67,661,9

68,263,3

71,776,0 74,7

65,169,6 67,1

71,2

59,967,5 66,4

72,0

¿Cuál es su grado de acuerdo con las siguientes afirmaciones?(% que está de acuerdo con que “los chilenos tenemos una

identidad propia y particular”, total muestra)

Creo que los chilenos se identifican

mucho con su país

51,2%

Creo que los chilenos se

identifican un poco con su

país38,0%

Creo que los chilenos no se identifican con

su país10,8%

¿Considera usted que los chilenos se identifican con su país?

(% que elije cada respuesta, total muestra)

Nota: No se incluyen las respuestas “No sabe o no responde” que completan el 100%.

Mucho + Bastante

87,8%

Poco9,1%

Nada3,1%

¿Qué tan importante es para usted ser chileno?(% que elije cada respuesta, total muestra)

Nota: No se incluyen las respuestas “No sabe o no responde” que completan el 100%.

86,5 86,8 86,2

80,9

87,2

85,2

90,0

87,3

92,6

85,7

88,087,2

85,586,3

81,4

86,6

89,3

¿Qué tan importante es para usted ser chileno?(% “bastante” + “mucho”, total muestra)

Orgullo68%

Alegría15%

Optimismo8%

Indiferencia7%

Vergüenza1%

Molestia0% Pesimismo

1%

¿Qué siente usted de ser chileno?(% que elije cada respuesta, total muestra)

Nota: No se incluyen las respuestas “No sabe o no responde” que completan el 100%.

86,985,5

88,3

79,8

89,5

84,6

92,7

87,0

92,4

83,9

88,389,4

86,4 86,2

80,8

88,5 89,3

¿Qué siente usted de ser chileno?(% “orgullo” + “alegría” + “optimismo”, total muestra)

El amor y la identificación con su país me dice mucho de

la calidad humana de

una persona63,0%

Me es indiferente el

que otra persona sienta

amor o sea muy

identificada con su país

30,0%

No sabe o no contesta

7,0%

¿Con cuál de las dos frases siguientes está usted más de acuerdo?

(% que elije cada frase, total muestra)

63,0

60,3

65,4

59,360,8

59,7

66,667,9 68,4

60,0

65,9 65,3

61,560,3

61,2

65,0

63,1

¿Con cuál de las dos frases siguientes está usted más de acuerdo?

(% que elije “el amor y la identificación con su país me dice mucho de la calidad humana de una persona”, total muestra)

• Nos encontramos con una identidad nacional percibida con contenido particular más que con inmutabilidad temporal y homogeneidad geográfico-social, que reconoce la transformación generacional y la diversidad local del país.

• Con una identidad nacional más sentida que reconocida, expresada más privadamente que colectivamente, e incluso influyente en moderar las relaciones y percepciones de los otros.

• Así, una identidad que se quiere más de lo que se comparte y con potenciales espacios de mayor explicitación y expresión.

ALGUNAS REFLEXIONES

74,1

73,4

68,3

61,2

59,3

57,6

23,6

23,8

29,0

34,8

37,2

37,7

Ser de su comuna o ciudad

Ser de su región

Ser de su barrio

Ser del norte, sur o centro del país

Ser latinoamericano

Ser sudamericano

¿Cuán importante considera que es para usted…?(% que elije cada respuesta, total muestra)

Bastante + Mucho Poco + Nada

Nota: No se incluyen las respuestas “No sabe o no responde” que completan el 100%.

74,1

73,4

68,3

61,2

59,3

57,6

58,3

60,7

59,3

50,3

62,4

56,1

80,7

79,4

71,7

73,5

70,5

70,5

79,0

76,9

72,5

59,3

56,3

57,2

80,0

78,0

70,6

64,7

50,7

49,8

Ser de su comuna o ciudad

Ser de su región

Ser de su barrio

Ser del norte, sur o centro del país

Ser latinoamericano

Ser sudamericano

¿Cuán importante considera que es para usted…?(% “bastante” + “mucho”, total muestra)

TOTAL Gran Santiago Zona Norte Zona Centro Zona Sur

• El vínculo con el lugar como base de la identidad del chileno está fundado desde los territorios contenidos en la nación, vividos cotidianamente y producidos administrativamente.

• El vínculo con el territorio es particularmente más débil en la capital que en regiones, expresando un arraigo entorpecido por la diversidad vital en la relación con el entorno y la individualidad en el desarrollo de la propia biografía.

• Detrás del bajo vínculo con territorios que contienen al país (Sudamérica y Latinoamérica), se expresa la baja fuerza de integración con la región, e incluso derechamente de un desmarque identitario.

• Lo anterior, es menos dramático en la zona Norte del país, por su condición de puente físico y cultural con naciones vecinas y su sabida falta de integración natural con el país.

ALGUNAS REFLEXIONES

¿CUÁLES SON NUESTROS SÍMBOLOS MÁS REPRESENTATIVOS?

88,6

86,9

86,3

79,2

77,6

71,0

68,1

61,4

60,0

46,4

11,1

12,8

13,2

20,3

22,0

28,6

30,9

37,5

39,0

53,0

La bandera chilena

El 18 de Septiembre

La canción nacional

La cueca

El escudo nacional

El huaso

El color rojo

El color azul

El color blanco

El rodeo

¿En qué medida usted se siente identificado con los siguientes símbolos patrios?

(% que elije cada respuesta, total muestra)

Bastante + Mucho Poco + Nada

Nota: No se incluyen las respuestas “No sabe o no responde” que completan el 100%.

88,6 88,6 88,5

82,4

88,6 88,6

92,2 92,3 91,9

83,3

91,389,6

90,7

85,486,3

89,7 89,8

¿En qué medida usted se siente identificado con los siguientes símbolos patrios?

(% “mucho” + “bastante” con LA BANDERA, total muestra)

71,0 67,973,8

58,6

72,5 74,4 75,6 74,778,4

67,475,3

69,9 72,565,7

69,9 73,4 71,1

¿En qué medida usted se siente identificado con los siguientes símbolos patrios?

(% “mucho” + “bastante” con EL HUASO, total muestra)

79,2 76,381,8

70,4 74,382,6 85,5 83,1 86,8

75,482,1

76,283,8

71,676,1

81,3 81,2

¿En qué medida usted se siente identificado con los siguientes símbolos patrios?

(% “mucho” + “bastante” con LA CUECA, total muestra)

68,1 69,5 66,960,5

70,2 68,374,2

70,0 69,9 68,0

76,0

63,9 66,769,9 67,0 68,5 68,1

¿En qué medida usted se siente identificado con los siguientes símbolos patrios?

(% “mucho” + “bastante” con el COLOR ROJO, total muestra)

• Nos identificamos consensualmente con los símbolos más formales de la nación (bandera y canción), salvo el escudo, que sufre de ambivalencia por su connotación bélica-militar.

• Simbólicamente, un importante porcentaje se entiende desde lo huaso y lo festivo-popular (18, cueca y huaso).

• Sin perjuicio que lo huaso se comprende como origen, implica prejuicios en su valor desde su aparente desfase cultural con la vida actual, quedando replegado a lo típico pero no vigente, aunque hoy surgen movimientos por revitalizarlo.

• El rodeo, por otra parte, es el único símbolo de la cultura huasa bajo en adhesión, por su significación más patronal que popular y agresiva más que festiva.

ALGUNAS REFLEXIONES

• El rojo es el color que más resiste identitariamente la descomposición del tricolor, pasando a ser constitutivo de la identidad chilena.

• La identificación hacia los símbolos patrios se presenta con matices claros: mayor fuerza en los mayores, Norte y Sur y en clases más bajas, con respecto a los jóvenes, capitalinos y clases más acomodadas.

• Aparentemente, la eficacia de los símbolos aumenta entre aquellos con menor poder relativo e influencia social y donde el sentido de pertenencia pudiese adquirir un mayor valor: es más nacional quien más lo necesita serlo.

ALGUNAS REFLEXIONES

45,4

14,3

10,8

9,2

7,6

5,1

3,6

1,3

1,2

0,9

0,6

La empanada

Los porotos granados

La cazuela de ave

El mote con huesillos

El asado

El charquicán

La humita

El caldillo de congrio

No sabe o no contesta

La carbonada

Otra

¿Cuál de las siguientes comidas es la más representativa de Chile y los chilenos?

(% que elije cada alternativa, total muestra)

45,441,3

49,2

40,844,8 47,1

53,2

45,3 43,0

36,9

48,3

41,9

55,3

44,0 44,949,7

42,9

¿Cuál de las siguientes comidas es la más representativa de Chile y los chilenos?

(% que elije LA EMPANADA, total muestra)

47,6

40,7

7,2

2,7

0,2

0,1

La chicha

El vino

El pisco

La cerveza

Otra

El aguardiente

¿Cuál de las siguientes bebidas es la más representativa de Chile y los chilenos?

(% que elije cada alternativa, total muestra)

47,644,6

50,353,3

44,4 42,2

50,6 50,2

42,2

51,148,4

4447,1

39,2

45,3

53

46,9

¿Cuál de las siguientes bebidas es la más representativa de Chile y los chilenos?

(% que elije LA CHICHA, total muestra)

42,3

17,4

6,7

5,3

3,9

2,8

1,9

1,1

0,6

El campo

La costa y playas

Los lagos

El desierto

Los ríos

Los cerros

No sabe o no contesta

Las islas

Otro

¿Cuál de los siguientes paisajes es el más representativo de Chile y los chilenos?

(% que elije cada alternativa, total muestra)

42,343,7 41,135,0

43,444,241,8

51,044,7

32,237,9

45,652,6

37,237,443,945,2

¿Cuál de los siguientes paisajes es el más representativo de Chile y los chilenos?(% que elije EL CAMPO, total muestra)

40,3

19,4

9,9

8,1

3,5

2,3

2,2

1,8

1,3

La Cordillera de Los Andes

La Isla de Pascua

La Isla de Chiloé

Las Torres del Paine

Los Glaciares del Sur

El Volcán Villarrica

La Portada de Antofagasta

No sabe o no contesta

Otro

¿Cuál de los siguientes monumentos naturales es el más representativo de Chile y los chilenos?(% que elije cada alternativa, total muestra)

40,3 38,342,1

34,337,2

40,9

47,1

40,5

46,7

41,6

33,5

47,2

37,1

46,9

39,5 39,6 39,5

¿Cuál de los siguientes monumentos naturales es el más representativo de Chile y los chilenos?

(% que elije LA CORDILLERA DE LOS ANDES, total muestra)

• Junto a la figura del huaso, la empanada, la chicha, el campo y la cordillera son símbolos que expresan la presencia de la cultura agraria en nuestra identidad nacional.

• No somos pescadores, ni mineros, ni colonos como lo somos campesinos, donde la relación con la tierra y la organización patronal-agraria nos determina mucho más de lo que creemos.

• Es la misma cultura que muchas veces denostamos y trivializamos, la que aparentemente nos constituye de manera más determinante de lo que concientizamos.

ALGUNAS REFLEXIONES

80,378,6

74,770,569,5

66,962,1

55,955,6

51,543,543,5

37,035,633,8

29,428,7

24,5

18,520,2

23,828,028,4

30,735,9

40,942,4

45,450,852,1

59,859,462,3

65,766,873,0

Pablo NerudaGabriela Mistral

Violeta ParraPadre Alberto Hurtado

Manuel RodríguezArturo Prat

Teresita de los AndesCaupolicán

Bernardo O’HigginsSalvador Allende

Andrés BelloDiego Portales

Pedro de ValdiviaPedro Aguirre Cerda

Eduardo Frei MontalvaJorge Alessandri

Diego de AlmagroAugusto Pinochet

¿Cuánto admira usted a los siguientes personajes de la historia de nuestro país?

(% que elije cada respuesta, total muestra)

Bastante + Mucho Poco + Nada

Nota: No se incluyen las respuestas “No sabe o no responde” que completan el 100%.

ALGUNAS REFLEXIONES

• El Olimpo es para quienes cumplen funciones expresivas más que de dominio o sacrificio.

• Nuestros héroes, al acaparar la mayor admiración de los chilenos, son los artistas locales y globales a la vez, conducidos por una vocación esencialmente expresiva y cultural.

• Menos de lo esperado destacan los héroes militares, reconociéndose en Rodríguez y Prat su espíritu combatiente, sacrificio y convicción, pero es, sin embargo, en la figura de O’Higgins donde se produce la menor adhesión.

• Aparentemente, un relato militar y épico de nuestra identidad que está dando paso a un potencial relato expresivo-cultural, aunque éste último aún carente de real conocimiento y valoración.

ALGUNAS REFLEXIONES

• En cuanto a los personajes originarios, nuestros Adán y Eva son Valdivia y Caupolicán. Almagro no cuenta, al no significar proeza alguna y ser un débil representante de las posturas conquista/resistencia que los primeros implican y que aún resuenan colectivamente.

• Llama la atención la figuración de Portales y Bello, la que supera a la de muchos presidentes. Los primeros representantes de posturas muy contingentes (organizador e intelectual), y los segundos posiblemente recibiendo el castigo de su condición de políticos.

• Si hay un eje que permite explicar la jerarquización de los distintos personajes evaluados, es aquel que expresa la convicción personal y la entrega a fines masivos-populares. En esto, el Padre Hurtado es un fiel representante.

¿CÓMO NOS DESCRIBIMOS COMO GRUPO?

84,682,481,480,980,879,8

75,374,972,8

64,363,1

51,349,6

14,816,917,618,618,819,1

24,224,426,4

35,036,2

48,049,5

Ser impuntual

Ser gastador

Buscar siempre la pillería

Decir algo y después hacer otra cosa

Buscar mantener las apariencias

Ser “sacador de vuelta” en el trabajo

No decir las cosas de frente

Envidiar el triunfo del otro

Ser desconfiado de los demás

Ser demasiado tradicional

Ser abusador del más débil

Ser demasiado sumiso o sometido

Ser demasiado reservado

¿En qué medida las siguientes cualidades negativas caracterizan a los chilenos?

(% que elije cada respuesta, total muestra)

Bastante + Mucho Poco + Nada

Nota: No se incluyen las respuestas “No sabe o no responde” que completan el 100%.

ALGUNAS REFLEXIONES

• Desde su versión negativa, la imagen del chileno como estereotipo se constituye desde 3 ejes:

• El derroche: de tiempo y de dinero, como resonancia de una cultura del relajo y de falta de eficiencia.

• La malicia: del logro mediante prácticas y comunicaciones creativamente engañosas, que por tal condición le quitan su falta de ética intrínseca.

• La falta de voluntad social: al no desear ni el bien ni dotar de confianza al otro.

• Rasgos que reflejan un sujeto oprimido por un sistema que no legitima, pero que le sirve, ante el cual debe recurrir a la astucia y disidencia individual para alcanzar sus objetivos.

• El gran costo de esta lógica es la falta de confianza social en lo cotidiano.

95,6

89,0

80,6

78,9

70,5

62,6

61,8

48,9

39,3

4,1

10,1

18,5

20,2

28,7

36,1

37,1

49,5

59,7

Ser solidario cuando hay que ayudar

Saber levantarse ante los problemas o dificultades

Mantener siempre el buen humor

Ser esforzado y sacrificado

Ser amistoso con los extranjeros

Ser respetuoso de la autoridad

Ser arriesgado y jugado

Ser sobrio y austero en su forma de vivir

Ser ordenado

¿En qué medida las siguientes cualidades positivas caracterizan a los chilenos?

(% que elije cada respuesta, total muestra)

Bastante + Mucho Poco + Nada

Nota: No se incluyen las respuestas “No sabe o no responde” que completan el 100%.

ALGUNAS REFLEXIONES

• Por otra parte, la figura positiva del chileno se constituye desde:

• La solidaridad: forma de compensar la falta de integración social cotidiana y verse exaltada en situaciones que hacen injustificable la desunión.

• La resiliencia: que se instala subjetivamente como una condición estructural de quien se ha constituido desde las adversidades.

• El humor: como forma de compensar emocionalmente las adversidades y las propias debilidades, y como medio de liberación momentánea de la realidad.

• Estos tres rasgos nos hablan de un sujeto constituido desde el logro inestable ni garantizable, la del colonizador que sufrirá los permanentes embates del entorno en el que vive.

¿CUÁN UNIDOS SOMOS Y QUÉ NOS DIVIDE?

Unido, sin grandes

diferencias24,9%

Con algunas diferencias

importantes64,8%

En conflicto, en tensión

permanente10,3%

Usted considera que somos un país…(% que elije cada respuesta, total muestra)

Nota: No se incluyen las respuestas “No sabe o no responde” que completan el 100%.

69,670,668,767,468,380,4

64,170,567,270,4

63,568,074,977,2

71,869,066,9

Usted considera que somos un país…(% que responde “con algunas diferencias

importantes”+ “en conflicto o tensión permanente”, total muestra)

¿Cuál de los siguientes temas producen mayor tensión y conflicto entre los chilenos?(% que elije cada alternativa, total muestra)

PAÍS %

La desigualdad social entre ricos y pobres 45,6

Las violación a los derechos humanos 15,5

Las diferencias y confrontaciones con los mapuches 8,6

La falta de protección a los derechos de los trabajadores 8,1

La desigualdad entre hombres y mujeres 5,8

La creciente inmigración de extranjeros al país 4,9

La discriminación a las minorías sexuales 2,9

La discriminación por color de piel o racismo 2,7

No sabe o no contesta 2,4

Las diferencias con los países limítrofes 2,1

Otra no mencionada 1,4

ALGUNAS REFLEXIONES

• Claramente no convivimos en un estado de pacificación total a nivel interno.

• La sensación imperante es la de estar conviviendo desde tensiones internas no despreciables, que tienen su fundamento en la distribución desigual de oportunidades y el debate de derechos.

• Así, se muestra un país tensionado por la desigualdad de privilegios y derechos, y que tiende a resolverlos desde la norma o la imposición.

• Se plasma, de esta manera, la representación de un país que carece de capacidades tanto para democratizar las posibilidades como de integrar las diferencias que le son propias.

• Instalando el desafío de pasar de la lógica del “todos iguales, pero valiendo distinto” al “todos distintos, pero valiendo igual”.

¿QUÉ RELATO HACEMOS DE CHILE EN EL PASADO Y HACIA EL FUTURO?

91,6

37,5

36,5

34,6

28,0

6,3

59,3

59,7

62,0

67,4

A los trabajadores

A los empresarios

Al Estado

A la Iglesia

A los militares

¿Cuánto cree usted que Chile le debe…?(% que elije cada respuesta, total muestra)

Bastante + Mucho Poco + Nada

Nota: No se incluyen las respuestas “No sabe o no responde” que completan el 100%.

91,6

37,5

36,5

34,6

28,0

89,1

51,8

38,4

29,9

25,7

92,1

38,3

39,5

34,4

35,0

91,6

36,1

33,3

31,2

23,4

92,0

34,5

36,9

38,4

28,2

A los trabajadores

A los empresarios

Al Estado

A la Iglesia

A los militares

¿Cuánto cree usted que Chile le debe…?(% que declara “bastante” + “mucho”, total muestra)

TOTAL ABC1 C2 C3 D

ALGUNAS REFLEXIONES

• Desde la perspectiva más narrativa de la identidad chilena, destaca la pérdida de fuerza de los actores institucionales (Iglesia, Fuerzas Armadas y Estado) en pro de los actores productivos de la sociedad (empresarios y, particularmente, trabajadores).

• Más que constituirse desde ideologías y dogmas, la narrativa de Chile se comienza a desarrollar desde una perspectiva productivista, desde un importante protagonismo otorgado a los trabajadores, y en menor medida al empresariado, sector al cual le falta obtener mayores cuotas de estima y reconocimiento público que los releve.

• Así, el relato militar, religioso y estatal del país comienza a dar paso emergentemente a un relato más empresarial.

¿A qué país cree usted que Chile debería buscar parecerse? Elija 3 países

(% total menciones, total muestra)

PAÍS %

Estados Unidos 38,5

Inglaterra 28,6

Francia 25,5

Japón 22,8

Australia 22,3

Brasil 19,3

Ninguno 18,0

China 14,1

Otro país no mencionado 14,1

Dinamarca 12,6

Argentina 9,1

México 5,6

No sabe o no contesta 4,4

Perú 3,8

Bolivia 3,0

Sudáfrica 2,5

Colombia 1,7

59,1

49,9

49,6

46,3

46,1

45,9

44,1

30,3

25,0

18,8

17,4

7,5

30,2

29,5

30,4

35,2

37,7

33,2

39,1

50,5

46,3

52,4

52,7

36,0

3,7

12,7

8,5

6,3

5,9

12,5

5,7

7,8

18,6

18,6

20,3

48,0

Chilena

Japonesa

Inglesa

Canadiense

Italiana

Estadounidense

Francesa

Brasileña

Español

Mexicana

Argentina

Peruana

Qué imagen le proyecta a usted el que una empresa sea de origen…?

(% que elije cada respuesta, total muestra)

Me proyecta una buena imagen Me proyecta una regular imagen Me proyecta una mala imagen

ALGUNAS REFLEXIONES

• Claramente los chilenos se referencian con significativa más fuerza con Estados Unidos y el mundo anglosajón que con el sudamericano y el latino, al que incluso se tiende a rechazar como ideal. Brasil es el único que escapa en algo a lo anterior.

• Si bien siguen existiendo resabios de ideales afines al mundo europeo tradicional, tan propios de un Chile pre-setentas, comienza a emerger también la referencia del mundo asiático, viendo en China y, particularmente en Japón sus principales emblemas.

• Así para Chile, aparentemente Estados Unidos es la meta, Japón la forma y Europa sus residuos históricos.

¿Con cuáles de las siguientes metas u objetivos de futuro para Chile usted se identifica? Elija 3 alternativas

(% total menciones, total muestra)

PAÍS %

Un país justo, con las mismas oportunidades para todos 69,9

Un país en que todos nos sintamos seguros, sin miedo a la delincuencia y los conflictos sociales

32,1

Un país desarrollado y moderno 29,2

Un país que brinde protección a aquellos con más dificultades y problemas 25,4

Un país sin ningún tipo de corrupción 25,1

Un país tolerante a las diferencias y sin discriminación 23,0

Un país que aprende que Santiago no es Chile 19,2

Un país que respeta y cuida el medio ambiente 18,1

Un país amable, donde prime la confianza entre las personas 14,1

Un país en que haya libertad de decidir y elegir en todos los aspectos de la vida personal

13,4

Un país en que las personas respeten la moral y las buenas costumbres 10,2

Un país integrado con los países vecinos y el mundo 6,3

Un país limpio y ordenado 6,1

ALGUNAS REFLEXIONES

• Es evidente que el proyecto país más convocante entre los chilenos es el que coloca como impulsor central la democratización social, entendida como acceso igualitario a las posibilidades y rechazo a la segmentación y exclusión.

• Le siguen en relevancia, aunque con menor fuerza, pero conviviendo en simultáneo, proyectos de país sustentados en los impulsos de:

– Protección y respeto de derechos y diferencias.

– Paz y transparencia ciudadana.

– Crecimiento y modernidad.

• Se expresa baja vocación por ideales de país sustentado en proyectos normativos-convencionales y de integracionismo con otros países.

TERREMOTO, FÚTBOL Y BICENTENARIO

34,3

27,8

18,6

15,9

3,3

Mostró una vez más que Chile se une y solidariza en las catástrofes

Mostró que somos capaces de pararnos en la adversidad y seguir adelante

Mostró que somos mucho menos modernos y preparados de lo que suponíamos

Mostró que el pillaje y el robo son parte de nuestra sociedad más de lo que creíamos

No sabe o no contesta

Pensando en el último terremoto, ¿Qué fue lo que mostró de Chile y los chilenos?

(% que elije cada respuesta, total muestra)

El fútbol es una pasión31,8%

El fútbol es una instancia que une a los

chilenos28,7%

El fútbol es una entretención

19,2%

El fútbol es un deporte más

11,2%

No me gusta el fútbol y todo lo

que le rodea7,6%

El fútbol es para practicarlo

1,5%

Si tuviera que elegir de las siguientes frases la que mejor expresa lo que para usted representa el fútbol,

¿Cuál elegiría? (% que elije cada respuesta, total muestra)

Bastante38,8%

Mucho32,0%

Un poco18,8%

Nada10,4%

¿Cuán importante o significativo es para Ud. que este año nuestro país cumpla 200 años de vida republicana

o independencia, es decir, celebre su bicentenario? (% que elije cada respuesta, total muestra)

Nota: No se incluyen las respuestas “No sabe o no responde” que completan el 100%.

ALGUNAS CONCLUSIONES GENERALES

IDENTIDAD NACIONAL CHILENA…

• Más sentida privadamente que reconocida socialmente.

• Con contenido y simbología unificante más que altamente diferenciador.

• Reconocida en su transformación y en su heterogeneidad, dada la evolución generacional y la diversidad geográfico-social del país.

• Con un claro sustrato agrario, no reconocido ni valorado.

• Que expresa no sólo imágenes, sino que también deseos de quienes menos influyen y, por tanto, buscan pertenecer más.

• Sustentada en el territorio contenido en la propia nación, particularmente los más cotidianos y formalmente establecidos.

IDENTIDAD NACIONAL CHILENA…

• Sin vocación de integración latinoamericana, con clara referencia estadounidense como ideal y, emergentemente asiática como modus operandi.

• Con la presencia de grados no despreciables de fragmentación social, desde la existencia de tensiones internas y de una relación con el otro marcada por la desconfianza en la relación cotidiana.

• Constituyéndose desde un relato expresivo-cultural y empresarial, por sobre uno de tipo religioso, militar o estatal.

MUCHAS GRACIAS…

TE INVITAMOS A SEGUIR REFLEXIONANDO SOBRE NUESTRA IDENTIDAD NACIONAL

www.miremonos.cl

Para información adicional o consultas:

Patricio Polizzi R.Gerente GeneralVisión Humana

ppolizzi@visionhumana.cl(5602) 6648802

www.visionhumana.cl