Investigacion cualitativa

Post on 27-Jul-2015

387 views 5 download

transcript

LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

“QUE PARA QUE UNA CIVILIZACION CIENTIFICA SEA CONSIDERADA BUENA, NO SOLO ES PRECISO AUMENTAR EL CONOCIMIENTO, SINO TAMBIEN LA SABIDURIA”

BERTHAND RUSSELL Así es la dinámica de los micros sistemas conceptuales Así es la dinámica de los micros sistemas conceptuales

en el mundo de la sinapsis en el mundo de la sinapsis

Antropólogo: Rubén A. Medrano OsorioAntropólogo: Rubén A. Medrano Osorio

Esto depende de la concepción de ciencia que

se maneje: Si se hace referencia a la ciencia

explicativa, apoyada en el positivismo, que

supone la existencia de una realidad externa,

objetiva; que pretende ir desde la medición de

los datos a la formulación de leyes

universales, difícilmente se reconocerá la

validez científica de los métodos cualitativos.

. Como plantea Blumer (1969) los métodos

cualitativos nos permiten estar próximos al

mundo empírico con lo que la gente

realmente dice y hace, haciendo énfasis en la

validez, en contraparte con los métodos

cuantitativos que lo hacen en la contabilidad y

la reproductibilidad de la investigación

(Taylor, 1986). Por tanto el motivo de lo

cualitativo esta en la búsqueda del acceso al

significado y comprensión del sentido, en los

símbolos interactivos producidos, verbales y

no verbales representados en la realidad

social.

¿QUE ES LA INVESTIGACION CULITATIVA?Taylor y Bogdan(1968) Considera en un

sentido amplio , la investigación cualitativa como el que“ produce datos descriptivos : las propias palabras de las personas, habladas o escritas, y la conducta observable”(p.20)

Lincoln y Denzin(1994) La investigación cualitativa es un campo interdisciplinario , transdisciplinar (…) atraviesa las humanidades, las ciencias sociales y la física(…) esta sometido a las perspectivas naturalistas

(p. 576)

a) La necesidad de interpretar una situación o un

estado de cosas desde el punto de vista de las

personas involucradas.

b) Una comprensión profunda de un grupo social

o de una estructura social dada, contando para

ello con las vivencias de una persona o de un

grupo de ellas.

c) Por la necesidad de una transformación de

una situación dada, por parte de un colectivo

social.

d) La generación de teoría a partir de una data.

COMO SE GENERA EL CONOCIMIENTO

¿Por medio de la observación?

¿Por medio de la inspiración

¿Por medio de la intuición?

¿Por medio de la razón?

¿Por medio de la práctica?

PROBLEMA

Las construcción del problema se centra en:

En concatenación lógica entre 2 o más variables

El problema es formulado en dimensiones de pregunta

Debe tener la capacidad de ser sometida a una prueba

empírica(observable en el contexto de la objetividad )

MARCO TEORICO EN UNA INVESTIGACION CUALITATIVA

exige un enfoque holista e interdisciplinario de la realidad.

Se establecer los siguientes principiosLas realidades cuyas partes, elementos o componentes

tengan una relación aleatoria o tengan bajo nivel de interacción recíproca.

Las realidades, son cambios, con fuerte interacción o interdependencia entre sus partes (estructuras psíquicas, grupos humanos, instituciones, etc.)

9

TEORIASTEORIAS

Conjunto de enunciados relacionados entre sí, que intentan comprender y explicar un aspecto de la realidad

Requisitos

Consistencia interna

Contenido empírico / contrastabilidad

Apoyo empírico

Refutabilidad / Falsabilidad

Sistematicidad

Poder explicativo

Capacidad de predicción

Que permita comprender

Poder heurístico (generar nuevos conocimientos).

Apoyo teórico

Aplicabilidad

Tomas Kuhn (1971) sostiene que el trabajo

cotidiano de la ciencia se encuentra

organizado en torno a un paradigma, el cual

especifica la manera que tiene una comunidad

científica de explicar y resolver problemas en

un momento determinado.

Para Lincoln y Guba (1994) las diferencias entre los paradigmas se definen a partir de tres niveles relacionados entre sí: a. nivel ontológico, se refiere a la forma y la naturaleza de la realidad, a lo que es posible conocer; b. el nivel epistemológico, hace referencia a la naturaleza entre el sujeto que conoce y lo que puede ser conocido

Estos niveles lo fundamentan y condicionan, son los siguientes:

1.El nivel teleológico.- responde a la finalidad del problema de investigación, es

decir, al para qué;

Estos niveles lo fundamentan y condicionan, son los siguientes:

1.El nivel teleológico.- responde a la finalidad del problema de investigación, es

decir, al para qué;

2. Nivel ontológico-axiológico se asume la existencia de múltiples realidades construidas desde diferentes perspectivas, realidad en constante transformación que se puede estudiar holísticamente; donde se trata de comprender, descubrir y comunicar los significados de los actores sociales.

3. En el aspecto epistemológico

centrado en la relación entre quien conoce y lo que puede ser conocido, las y los investigadores asumen una posición frente al objeto de conocimiento, en la definición del problema, en su delimitación.

4. El nivel metodológico, que se sustenta en las variadas formas que se buscan para encontrar el conocimiento de la realidad, posibilita la complementariedad de técnicas para estudiar a profundidad el problema elegido y realimentar la información obtenida para darle su pleno significado

MARCO EPISTEMOLÓGICO

TRIANGULO DE:ODGENS

ODGEN: El pensamiento, la ideaPOPPER: El mundo mental -lo subjetivo

ODGEN: El símboloPOPPER: Mundo de teorías – lo intersubjetivo

ODGEN: El referentePOPPER: El mundo físico -lo objetivo

EL MUNDO

SUB-MUNDO2

SUB-MUNDO3

SUB-MUNDO1

La teoría del conocimiento filosófico

considerando que el conocimiento es el resultado de una dialéctica

(Morín) esto genera la teoría de la complejidad.

Stewart (2010) No es coincidente que la

complejidad y el caos estén relacionados. Ambos

son parte inherente de la teoría de la dinámica

no lineal (p.490)

DE LA EPISTEMOLOGÍA A LOS PARADIGMAS

La epistemología es una disciplina que estudia cómo se genera y

se valida el conocimiento de las ciencias analiza los preceptos que

se emplean para justificar los datos científicos.

La lógica es el estudio de las condiciones formales de la verdad en el campo

de las ciencias.

La metodología es la teoría de los procedimientos generales de

investigación.

“paradigma.- Un sistema de creencias, principios, valores, premisas que

determinan la visión que una determinada comunidad científica tiene de la

realidad,. (T. Khun citado por Contreras, 1996)

Clases o categorías de epistemologíaLa epistemología o teoría del conocimiento se pueden clasificar en tres categorías:

1) Metacientíficas- parten de una reflexión sobre las ciencias y tienden a prolongarla en una teoría general del conocimiento.

2) Paracientíficas- apoyándose de una crítica de las ciencias, procuran alcanzar un modo de conocimiento distinto al conocimiento científico.

3) Científicas- permanecen en el interior de una reflexión sobre la ciencias.

LA INTEGRACION DIALÉCTICA DE LA CIENCIA

LA EXPLICACIÓN CIENTÍFICA SOCIALLA EXPLICACIÓN CIENTÍFICA SOCIAL

SOCIOLOGÍA

PSICOLOGÍA

NEUROLOGÍA

BIOLOGÍA

QUÍMICA

FÍSICA

LA EXPLICACIÓN CIENTÍFICA NATURAL

MARCO TEÓRICO-REFERENCIAL

En una investigación cualitativa este "marco" (así, entre comillas) no debe "enmarcar" (delimitar) la búsqueda del investigador, pues sólo es "referencial", es decir, sólo tiene por finalidad exponer lo que se ha hecho hasta el momento para esclarecer el fenómeno objeto de la investigación.

El carácter procesal de los fenómenos sociales

La causalidad simple donde A causa B, es un modelo pobre para la complejidad de los fenómenos sociales

No hay repetición o estabilidad de los contextos.No hay determinación única y objetiva del

sentidoNo hay una perspectiva para todos los

observadores.El sentido está vinculado a un aumento del

número de alternativas o elecciones posibles.A la destrivialización de los sujetos.A la producción de la complejidad social.Las nociones de complejidad, sistemas

irreversibles, estructuras emergentes, diversidad de comportamientos propios y autoorganización son esenciales para desarrollar investigación social capaz de reconstruir la complejidad social con el individuo como punto de partida.

Investigación Social

DISTINCIONES ENTRE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA

CUALITATIVAProfundidad de

comprensión¿por qué?MotivacionesSubjetividadDescubrimientoExplicativaAdquirir una

mejor comprensión de …

InterpretativaConceptos,

lenguaje

CUANTITATIVANivel de frecuencia¿Cuántos? ¿con que

frecuenciaAccionesObjetivaPruebasDefinitivaMedir el nivel de ….DescriptivaNúmeros

HIPÓTESIS EN LA METODOLOGÍA CUALITATIVA

En una investigación cualitativa, existiendo preguntas, siempre hay respuestas tentativas para ella, que podemos llamar supuestos o hipótesis de trabajo.

Los supuestos provienen de los antecedentes y son empíricos, teóricos y/o metodológicos.

Los supuestos son respuestas directas a las preguntas, es lógico, con la posibilidad de nuevos hallazgos.

No obedecen a estructuras formales estadísticas, sino más bien a la expresión de lo que ‘suponemos’ da respuesta teórica a la pregunta por eso es extendida y ‘narrativa’.

Pregunta: ¿Cuáles son las razones que fundan las decisiones del

profesor de educación básica en las prácticas pedagógicas con alumnos con necesidades educativas especiales?

Primer supuesto: Las prácticas pedagógicas del profesor de educación

básica se llevan a cabo a través de intervenciones fundadas en el conocimiento informal que tienen respecto del proceso de integración y los alumnos con necesidades educativas especiales. Es decir, son los prejuicios, estereotipos e incidencias del entorno las que prevalecen en el momento de la toma de decisiones de los profesores de aula

EJEMPLO DE SUPUESTOS PARA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

Esta propuesta metodológica es el enfoque

personológico desarrollado por el Dr. Fernando

González Rey (1994) donde el investigador tiene

que construir el conocimiento del otro, a través de

una relación comunicativa con su objeto de

estudio, sujeto que se expresa, piensa, se

compromete afectivamente, esta es la

metodología cualitativa

. LOS MÉTODOS CUALITATIVOS

Los principales métodos cualitativos son:

Investigación-acción, método etnográfico,

método biográfico (Historias de Vida), Método

comparativo constante, evaluación iluminativa

METODOLOGÍA DEL ESTUDIO

1.Tipo: Básica2.Nivel: Explicativo3.Método: Descriptivo4.Diseño: Causal.

5.Variables: Principal.- educación interculturalSecundario.- inclusión cultural, educativa y equidad, centros educativos estatales Región Junín.6.Población objetivo: Centros educativos primarios del al Región Junín7. Población accesible: 1 centros educativos emblemático por provincia. 8.Muestra: intencional o criterial

LAS ESCALASGeneralmente se emplean para medir

opiniones y actitudes sociales. Son instrumentos escalares porque admiten una graduación o jerarquía, pueden ser procesados en la escala de medición ordinal.

Son conocidas por su empleo en el campo educativo y social:

La escala del diferencial semántico de Ch. Osgood.

La escala de R. Lickert y La escala de L. Thurstone.

PROCESOS EN UNA INVESTIGACION CUALITATIVAPASO I PASO II PASO III

PASO IVPROBLEMA ¿ que? ¿Cómo? ¿Para que?

CONTEXTUALIZACION

DEL PROBLEMA

EXPLORACION DE LA

SITUACIÓN

DISEÑO DE INVESTIGACI

ON

EXPLORACION DE LAS

ESTRATÉGIAS

ELABORACION DEL

PROYECTO

EJECUCIÓN

TRABAJO DE CAMPO

RECOLECCION DE DATOS

CIERRE

ANALISIS INTERPRETACION

E INFORME

IDENTIFICACION PATRONES

CULTURALES

DISEÑO

Si tu intención es descubrir la verdad, hazlo

con sencillez, la elegancia déjasela al sastre

Albert Einstein

TECNICAS DE INVESTIGACION

INDIRECTA.-Es la que no se puede medir directamente como las Actitudes, estas tienen tres componentes cognitiva, afectivo y

Conductual (de esto se puede inferir porque esto si es observable de Cómo son las actitudes)

DIRECTA.- No existe intermediario entre el observador y el observadoPero si puede construir una escala de observación

Nuria Cortada de Hohan, malinoswki, Morgan, Darwin

REACTIVA.- se obtiene datos pocos confiables ya que el observado frente a una observación cambia de ansiedad NO REACTIVA .- Es cuando el investigador ha logrado adentrarse (nativisarce) y Percibir un comportamiento natural(datos confiables)

FOCUS GROUPS .-Técnica motivacional

EXPLORATORIA: Dirigida a definir el problema

CLINICA: pretende alcanzar una visión mas profunda de cierto temaENTTREVISTA.- De preguntas abierta y cerradas

INFORMANTES CLAVES.- El entrevistado más cercano al investigador

HISTORIA DE VIDA.- Relato absolutamente ordenado de cada etapa de la vida del entrevistado.

Control Fase investigación

Guión/protocolo

Objetivo

Describir

Informl Ninguno Inicio del trabajo de campo

nuevos temas, establecer relaciones con nativos

No estructurada

Mínimo No se dispone de un plan de trabajo muy estructurado

Temas abiertos

Explorar temas

Semiestructurada

Medio Diseño investigación muy planificado

Preguntas abiertas, posible orden

Tipo de entrevista

Estructurada Máximo Investigación avanzada. Objetivos precisos

Preguntas cerradas. Orden respuestas

Probar hipótesis, obtener datos concretos

REFERENCIASHernández, R, Fernández, C., Baptista, P. (1991).

Metodología de la Investigación, McGraw Hill, México. Flick, U. (2002) Introducción a la investigación

cualitativa. Edit. Morata , Madrid:.Bautista.N. (2011) Proceso de la investigación

cualitativa. Edit . Manual moderno, Colombia .García , M., Ibáñez.J. y Alvira,F.

Compiladores(2000) El análisis de la realidad social. Metodos y

técnicas de investigación. Edit. Alianza editores, España.

GRACIAS