José Luis Galassi - R&Q

Post on 09-Mar-2016

244 views 0 download

description

 

transcript

Concesiones en Infraestructura Vial

Santiago, 21 de marzo de 2013

Oportunidades en Colombia

Introducción

Situación Macroeconómica de Colombia

Planes de desarrollo en curso

Redes Interurbanas

Movilidad Bogotá

Ley de Concesiones

Oportunidades Iniciativas Privadas

Situación Macroeconómica en Colombia

3

4

EVOLUCIÓN POBLACIÓN

Fuente: DANE

Tasa anual (2011)

Colombia: 1,56% Cundi/ca: 1,85%Bogotá: 2,22% (efecto migración)

N°°°°Hab (proy2012)

Colombia: 46.581.823 Cundi/ca: 1.209.367Bogotá: 7.571.345

Fuente: DANE

Indicadores macroeconómicos

7

EVOLUCIÓN PIB Y VARIACION ANUAL AL 2020

8

INDICE DE MOTORIZACIÓN EN COLOMBIA

Población (Millones) N° Vehículos (Millones)

Al año 2010 había un vehículo cada 15 habitantes en Colombia.Para 2020, se proyecta 1 veh cada 11 habitantes.

Fuente: Universidad de los Andes, Libro Blanco, Visión Colombia 2040.

Tasa crecimiento vehículos motorizados (2000 – 2011): 5.2% anual

Tasa crecimiento vehículos motorizados (2010 – 2011): 8.3%

Al año 2010 había un vehículo cada 5 habitantes en Chile

INDICE DE MOTORIZACIÓN EN CHILE

10

En el 2010 tal índice subió a 5,6, tras una cifra record de venta de vehículos.

Existe gran potencial de crecimiento de viajes, en Colombia, por mayor tasa de vehículos por habitante.

INDICE DE MOTORIZACIÓN EN LATINOAMERICA (2009)

El IDM mide la proporción entre el número de automóviles nuevos y el número de habitantes del país. Según la Asociación Latinoamericana de Distribuidores de Automotores (Aladda), en el 2009, en Colombia había cuatro vehículos nuevos por cada mil habitantes, figurando en la novena posición en el ranking latinoamericano entre 14 países

Infraestructura Social

Camas Hospital/1000 hbs.

Acceso Agua Potable (%)

Acceso Alcantarillado (%)

Brasil 2,4 98 79

Chile 2,1 96 96

Colombia 1,0 92 77

México 1,7 96 85

Perú 1,2 85 71

Uruguay 2,9 100 100

Estados Unidos 3,1 99 100

Portugal 3,3 99 100

España 3,2 100 100

Fuente: Banco Mundial

Índice de Calidad de Infraestructura Portuaria

Fuente: World Economic Forum

(1= muy precaria a 7= buen desarrollo y eficiencia conforme a estándares internacionales)

Ley de Concesiones

13

Objetivos y metas a alcanzar con la Ley 1508 de 2012

•Se busca atraer inversionistas de largo plazo con suficiente capacidad financiera, que no sólo construyan las obras sino que las operen y las mantengan

•Se introduce el concepto de pago por disponibilidad y Nivel de Servicio, uniformando la estructuración del sistema tarifario

•La Ley incluye un régimen normativo aplicable a las Iniciativas Privadas, involucrando premios e incentivos para su desarrollo

•La Ley refuerza la adecuada estructuración de proyectos en cuanto a los estudios requeridos

•Las APP resultantes se han denominado de Cuarta Generación

Cuarta Generación ¿Quién lo asume?Riesgo Concesionario Estado

Sobrecosto por cambio de precios X

Sobrecosto por cambio de precios unitarios X

Obligaciones ambientales X

Gestión social X

Riesgo geológico X

Riesgo de costo financiero X

Daños por ocasionados por terceros X

Variaciones en la rentabilidad del negocio X

Cambio en legislación tributaria X X

Riesgos asegurables X

Riesgo cambiario X X

Orden de alguna autoridad gubernamental de suspender el cobro de peaje

X

Cambio en ubicación de las estaciones de peajes, por orden de la ANI

X

Fuerza mayor X X

Desbalance en riesgos asumidos por las partes, en esta Asociación Público-Privada

Planes de Desarrollo en Curso (ámbito interurbano)

16

Planes en Curso

Inversión estimada: US $22.000 millones.

Estructuración FONADE (4 Grupos)

Autopistas de la Prosperidad

Inversión Total Plan de desarrollo 2012-2014:

US $31.000 millones

Inversión estimada construcción: US $9.000 millones.

Concesiones vigentes y por estructurar

Por estructurar

Vigentes

Ruta del Sol,Tramo 2

Obra en Construcción

Fuente: ODEBRECHT Latinvest

Obra en Construcción

Fuente: ODEBRECHT Latinvest

Corredores – Grupo 11. Girardot – Puerto Salgar – Ibagué (312 km).2. Neiva – Espinal - Girardot (166 km).3. Santana - Mocoa – Neiva (400 km).

Costo Construcción estimado:Millones USD 3.460

Grupo 2 Centro Occidente 1. Doble calzada Ibagué – La Paila (135 km).2. Doble calzada Buga – Buenaventura (118 km).3. Santander de Quilichao – Chachagüí (293 km).

Costo Construcción estimado:Millones USD 10.780

Grupo 3 Centro Oriente 1. Perimetral de oriente de Cundinamarca (164 km).2. Bogotá – Villavicencio (sectores 1 y 3) (58 km).3. Villavicencio - Arauca (799 km).4. Malla vial del Meta (330 km).5. Puente Arimena - Puerto Carreño (650 km).

Costo Construcción estimado:Millones USD 1.800

Grupo 4 Norte 1. Caucasia - La Ye (120 km).2. El Viajano - San Marcos (43 km).3. Cereté - Cruz del Viso (240 km).4. Ciénaga de Oro - La Ye (23 km).5. Sahagún – Sincelejo (48 km).6. Cruz del Viso – Arjona (19 km).7. Corozal - Cruz del Viso (132 km).8. Puerta de Hierro – Yatí (68 km).9. Carreto – Ponedera (75 km).10.El Burro – Tamalameque (17 km).11.Cartagena – Barranquilla (78 km).12.Barranquilla - Ye de Ciénaga (62 km).13.Quebrada El Doctor - Puerto Santa Marta

(21 km).14.Distracción - La Florida (48 km).15.San Roque – Cuestecitas (275 km).16.Valledupar - La Paz (50 km).17.Valledupar - San Juan del Cesar (70 km).

Costo Construcción estimado:Millones USD 5.960

Autopistas de la Prosperidad

T1: Medellín - El Tigre - Bolombolo –Santa Fé de Antioquia. Es la conexión entre Medellín y Urabá con 221 km de vía, 15 km en 190 viaductos y 38 km en 72 túneles.

T2: Porcesito – San José del Nus -Caucasia. Es la conexión entre Deptos. de Antioquía y Córdoba con 170 km de vía, 33 km en 354 viaductos y 28 km en 40 túneles.

T3: San José del Nus – Puerto Berrío –Conexión Ruta del Sol. Son 345 km de vías, con 3 km en 20 viaductos y 4 km en 10 túneles.

T4: Tres Puertas – Bolombolo – CamiloCy La Virginia – La Tesalia - Irra. Son 424 km de vías, con 14 km en 132 viaductos y 21 km en 9 túneles.

Tramos Costo Construcción

(Millones USD)

T1 $2.530

T2 $3.800

T3 $390

T4 $2.300

Total $9.020

Situación Infraestructura Vial en Bogotá

26

27

MOVILIDAD EN BOGOTA

Partición Modal de viajes

El 57% de los viajes se realiza en Transporte Público. Si solo se consideran los modos

motorizados, corresponde al 69%

28

MOVILIDAD EN BOGOTA

Tiempo de Viaje por tipo de vehículo (Año 2010) y variación con año 2009

Todos los modos de viaje aumentan su tiempo de desplazamiento en el período

Fuente: Elaborado por el Observatorio de Movilidad de Bogotá y la región con base en datos suministrados por la Secretaría Distrital de Movilidad. Actualizado hasta 2010.

29

MOVILIDAD EN BOGOTA

Programa de Autopistas Urbanas con Peaje, CAF, 2010

•El Alcalde Petro (2012-2016) no tiene en sus planes fortalecer las vías estructurantes para el transporte privado

30

MOVILIDAD EN BOGOTA

Está en desarrollo la consultoría para realizar la ingeniería básica, para definir cómo se construirá la Primera Línea del Metro (L.Roja), teniendo como objetivo contar con esta nueva oferta de transporte en el año

2.018

31

MOVILIDAD EN BOGOTA

•La mayor parte de los viajes se realizan en Transporte Público

•Transporte Privado con severa restricción de uso

•Red Vial insuficiente

•Tiempos de viaje se incrementan progresivamente

•No existen planes de infraestructura vial relevantes para transporte privado

•Línea de Metro en análisis hace varias décadas

Déficit considerable de infraestructura vial, que debería ser abordado en el corto plazo

Sistema de Iniciativas privadas en Colombia

32

Sistema Iniciativas Privadas en Colombia

Generación de Iniciativas privadas

Presentación al MOP

Aceptación en etapa de Prefactibilidad

Elaboración de estudios de Factibilidad

Aceptación de la iniciativa Rechazo a la Iniciativa

Rechazo

• Reconocimiento del Gasto de Estudios• Negociación de condiciones

Utiliza fondos públicos

• Derecho del Privado sobre los Estudios• Opción de la entidad de comprar los estudios

sino

si no

33

Licitación pública

si noSelección Abreviada

( Derecho a igualar )( Premio puntaje )

Diferencias entre procesos IP de Chile y Colombia

Chile Colombia

Entidad competente M.O.P. Depende del proyecto

Presentación de la iniciativa Nivel Perfil (Formulario) Nivel Prefactibilidad

Recursos Públicos (subsidios)

Sin restricción <20% del presupuesto de inversión

Experiencia y solvencia del proponente

No se evalúa Se evalúa en etapa de presentación

Proceso de selección Licitación Pública Licitación Pública (1)Selección Abreviada (2)

Ventaja del proponente (premio en licitación)

3% en proyectos con inversión sobre MMUSD 40

6 % si Inv > MMUSD 120 (1)3 % si Inv > MMUSD 360 (1)

Ventaja del proponente (derecho a igualar)

NO SI (Proyecto sin subsidio)

En caso de rechazo Proponente es dueño de los estudios. El MOP no lo puede concesionar por 3 años

No hay obligación del Estado con el proponente.Opción del estado de comprar los estudios

34

(1) Licitación considera recursos públicos(2) Sin recursos públicos

Plazos Involucrados

La experiencia ha mostrado que el tiempo total del proceso se dilata significativamente. El motivo central radica en que el Estado no tiene capacidad suficiente de revisión, por lo que no asume los costos asociados a tal demora.

GRACIAS.

José Luis Galassi C.Gerente General R&Q Ingenieria

joseluis.galassi@ryq.cl(56 2)-23391818