La competencia desleal

Post on 17-Jan-2017

132 views 1 download

transcript

LA COMPETENCIA DESLEAL

COMPETENCIA DESLEAL¿A QUE SE REFIERE ?

La competencia desleal, también llamada comportamiento anticompetitivo, son las prácticas en teoría contrarias a los usos honestos en materia de industria y de comercio. 

Antecedentes Históricos

El origen de la regulación contra la competencia desleal surge en el siglo XIX de la mano del liberalismo económico, ello es así porque una de las conquistas de la revolución francesa consiste en la denominada libertad de industria y de comercio, es decir, la libertad de competir.

DEFINICION JURÍDICA

Delito contra la libertad de trabajo, que se configura por el empleo de maquinaciones fraudulentas, sospechosas, malévolas, o cualquier otro medio de propaganda , con el propósito de desviar en provecho propio la clientela de un establecimiento comercial e industrial.

• En Italia, el art 2798 del código civil dispone “actos de competencia desleal”. Quedando firmes las disposiciones que conciernen a la tutela de los signos distintivos y de los derechos de patente.

• En Alemania federal el art. 1° de la ley contra competencia desleal, expedida el 7 de junio de 1909, dispone: “quien ejecute, dentro sus relaciones de negocios, con fines de competencia actos contrarios a los usos honestos, puede ser demandado para la cesación de tales actos y la indemnización de perjuicios con ellos causados”.

• En argentina, el art. 159 del código penal preceptúa: “será sancionado con multa de cien mil a ochocientos mil pesos el que , por maquinaciones fraudulentas , sospechas malévolas, o cualquier otro medio de propaganda desleal, trate de desviar, en su provecho, la clientela .

La sanción a la competencia desleal

Ya se explicó que la doctrina y la jurisprudencia francesa constituyeron los mecanismos de represión a la competencia desleal .Veamos :A partir del art. 1382 del código civil , de acuerdo en el cual “todo hecho humano que ocasione un perjuicio a otra persona , obliga a su autor a reparar el daño causado”

Dentro de este esquema para que surgiera la obligación de indemnizar como consecuencia de la realización de un acto de competencia desleal, era necesaria la concurrencia de los siguientes elementos  

• El daño: el primer presupuesto de la responsabilidad escrita que se haya ocasionado efectivamente un perjuicio ilícito a otra persona, perjuicio que en la mayoría de los casos afecta únicamente el patrimonio de la víctima.

 • La culpa: par que el echo realizado por una persona

, y que ocasiona perjuicio a otra , de origen a la indemnización de perjuicio a favor de esta última y a cargo de aquella, la teoría de la responsabilidad civil extracontractual exige la presencia de un elemento subjetivo como la culpa entendido como el error de la conducta en que no habría incurrido una persona de prudencia y diligencia medianas, colocada en la misma circunstancias en que se hallaba el autor del echo dañoso.

La teoría moderna de la competencia desleal según la cual para que un acto quede cobijado dentro de tal categoría debe reunir los siguientes requisitos: • Que se trate de un acto de competencia: la

comprensión de esta exigencia requiere recordar que la competencia solamente puede darse entre dos o más agentes económicos.

• Que el acto de competencia realizado sea indebido.

• Que el acto de competencia indebido sea idóneo para producir un perjuicio.

puede afirmarse que para la doctrina moderna los elementos que deben concurrir para que se configure la competencia desleal son de dos órdenes

1°) un elemento subjetivo, tomado ya no como el presupuesto intencional.

2°) un elemento objetivo, referido al acto de si mismo el cual para ser constitutivo de competencia desleal debe:

• Ser de competencia, en el sentido de poder permitir , de acuerdo con su naturaleza , esperar desplazamientos de la demanda en favor de quien lo realiza.

• Ser censurable de acuerdo con los criterios de honestidad comercial rectitud en la competencia y sana lucha.

• Ser idóneo para ocasionar un perjuicio de tipo material, cualquiera que el sea, a otro competidor.

Ley de represión de la competencia desleal (decreto de ley 26122). En primer lugar, debe considerarse que el tratamiento de los actos de competencia desleal no se a dejado en manos del derecho privado, sino que estos han sido regulados en una ley especial que instituye un procedimiento administrativo ante el organismos protector de la competencia (INDECOPI) con la posibilidad de imponer sanciones administrativas.

NATURALEZA JURÍDICASi bien se establece un procedimiento administrativo para hacer frente a los actos de competencia desleal , llama especialmente la atención que en esta ley se contemple no solo la posibilidad de imponer sanciones administrativas contra los infractores , sino que permite a los denunciantes solicitar un conjunto de medidas especiales como la declaración del acto como competencia desleal, la acción censataria, la acción de remoción.

Fin de protecciónEl art. 1 del decreto de ley 26122 establece que el objeto de la ley es “evitar, desalentar y sancionar los actos contrarios a la libre competencia en actividades económicas

El fin de protección de la normativa administrativa no se limita a los intereses particulares de los competidores, sino que, al estar referido a la competencia misma , incluye también intereses generales como el de los consumidores o el orden público

Conductas prohibidas Siguiendo la ley alemana de 1990, el art. 6 del decreto ley 26122 contiene una cláusula general de prohibición de la competencia desleal. Se establece concretamente “se considera acto de competencia desleal y en consecuencia, ilícito y prohibido, toda la conducta que resulte contraria a la buena fe comercial, al normal desenvolvimiento de actividades económicas y en general a las normas de corrección que deben regir en las actividades económicas”

Procedimiento; medida y sanciones administrativas

Correspondiente ante la comisión de represión de la libre competencia de INDECOPI justifica que , de manera excepcional la comisión inicie de oficio el procedimiento, siempre que el acto se encuentre en ejecución y la acción no este reservada a otros competidores.

La coexistencia de intereses privados y públicos se refleja en otros aspectos de procedimiento como la posibilidad de solicitar medidas cautelares o las amplias facultades probatorias y de investigación que tiene la comisión

DELIMITACIÓN CON LA PERSECUCIÓN PENALTipificado en el artículo 240 del código penal.

Como puede concluirse de una lectura rápida a este tipo penal, se trata de actos que caen completamente en el ámbito de la prohibición de la normativa administrativa sobre la competencia desleal , lo que genera , como lógica consecuencia , una superposición de normas penales y administrativas.

CRITERIO DE DELIMITACIÓNEs cierto que no todo acto de competencia

desleal resulta penalmente relevante , pues solo se han criminalizado los actos de explotación de la reputación ajena y los actos de denigración , pero respecto a estos supuestos no se ofrecen criterios concretos para delimitar los casos penalmente relevantes de los que solo son administrativamente.

Los delitos de competencia desleal

1 .- Bien jurídico penalmente protegido

La protección jurídica otorgada a la lealtad de la competenciaEsta lealtad significa que existen ciertas reglas de juego mínimas que los diversos agentes deben respetar al realizar su actividad dentro del mercado.

2 .- Tipo penal El código penal no a criminalizado los diversos actos de competencia desleal prohibidos en la legalización administrativa, sino que se a limitado a castigar los supuestos de deslealtad que considera más graves.

En el sentido, la regulación penal se mantiene en su línea de mínima intervención, es decir, en criminalizar solamente las conductas lesivas más intolerantes.

3.-Sujeto activo

La redacción típica del delito de competencia desleal admite que cualquiera pueda ser autor del delito. Se trata entonces de un delito común.

Para la realización del delito se exige un elemento constitutivo que incide en la configuración del círculo de posibles autores del delito "relación de competencia” que debe existir entre el autor del delito y el agravado. Esta relación de competencia exige que ambos sujetos sean competidores del mercado

. La idea central es que la actividad del perjudicado pueda ser cubierta por la del que actúa deslealmente.

4.- Acción típica

Se trata de la llamada relación de competencia. Esta relación de competencia implica que el acto de deslealtad tiene que estar regido a perjudicar a un competidor en el mercado. Si no existe tal relación, el tipo penal no se configurara , por lo que el agente quedara liberado de responsabilidad

Actos de la explotación de la reputación ajena

El inciso 1 del art. 240 del código penal castiga al que “ se aprovecha indebidamente de las ventajas de una reputación industrial o comercial adquirida por el esfuerzo de otro”.

Este supuesto de competencia desleal requiere como presupuesto necesario que exista previamente una reputación industrial o comercial de un agente económico

Actos de denigración

En el inciso 2 del art. 240 del código penal castiga como autor del delito de competencia desleal al que “realiza actividades, revela o divulga información que perjudique la reputación económica de una empresa, o produzca un crédito injustificado de los productos o servicios ajenos .

Consumación y tentativa El delito de competencia desleal constituye un

delito de resultado. En cuanto a la modalidad de la explotación de la

reputación ajena, puede decirse que el echo no se agota en el acto de imitación, confusión o engaño, sino se requiere que efectivamente el autor explote indebidamente la reputación ajena

. El desvalor de la conducta no se agota, por tanto, en la mera acción, sino que resulta necesario en un resultado injusto: la explotación de la reputación ajena

Penalidad El articulo 240 del código penal contempla para

el autor del delito de la competencia desleal alternativamente la pena privativa de la libertad no mayor de dos años o la pena de ciento ochenta a trescientos sesenta y cinco días multa.

En este sentido , conviene replantear el tema de la cuantía de la pena a considerar la posibilidad de imponer penas o medidas con mayor fuerza disuasorias como seria la inhabilitación o el retiro de las ganancias obtenidas ilícitamente

El procedimiento administrativo aplicable a una denuncia Por la comisión de actos de competencia

desleal se encuentra regulado por el Decreto Legislativo Nº 1044, Ley de Represión de la Competencia Desleal.

Los requisitos para presentar una denuncia ante la Comisión de Fiscalización de la Competencia Desleal de acuerdo al Texto Único de Procedimientos Administrativos (TUPA), son los siguientes:

La denuncia, consignando los datos de identificación, RUC o DNI, y domicilio del denunciante. De ser el caso, los poderes y los documentos que acrediten la existencia de la persona jurídica.

La descripción y tipificación de la presunta infracción.El nombre y domicilio del imputado.Los medios probatorios en los que sustenta la

denuncia.Medidas cautelares solicitadas, de ser el caso.Copia de la denuncia y recaudos según el número de

imputados.La presentación de la tasa administrativa de denuncia

y, en caso de solicitarlo, la tasa de medidas cautelares y visitas inspectivas.

GRACIAS POR SU

ATENCIÓN