La cultura Lo cultivado, en oposición a lo silvestre Un fenómeno que marca a todo hombre, grupo y...

Post on 23-Jan-2015

8 views 2 download

transcript

La cultura

• Lo cultivado, en oposición a lo silvestre

• Un fenómeno que marca a todo hombre, grupo y sociedad.

• El hombre crea la cultura.

• Personal. Mi comportamiento depende de lo que he cultivado.

• Grupal. Actúo en relación con lo que el grupo aprueba.

• Social. Respondo al ambiente social en que me muevo.

• Global. Hay criterios de comportamiento que influyen a todos.

La cultura personal

• Cada uno tiene hábitos a los que puede llamar “suyos”.

• Ha conseguido habilida-des y una sensibilidad.

• Marca la personalidad de modo profundo.

• En necesaria para definir la identidad personal

Las habilidadesque he conseguido

La cultura grupal

• Interactuamos desde los usos y costumbres de un grupo.

• La cultura grupal se vive especialmente en la familia.

• Estos comportamientos se modifican por la participación en grupos.

La cultura social

• Es la cultura de las diversas regiones y estamentos sociales.

• La cultura social va variando con el tiempo.

• Se puede hablar, por ejemplo, de una cultura de la vida religiosa.

La cultura global

• Es la que nos influye más o menos a todos. Estamos inmersos en un ambiente cultural global.

• Es la cultura de nuestra época, marcada por el desarrollo técnico.

• Tiende a imponerse por los medios de comunicación social.

La cultura egocéntrica

• El centro de atención está en mi felicidad.

• La persona está preocupada casi exclusivamente por su realización.

• Elige buscando su propio beneficio, con carácter individualista.

La culturaantropocéntrica - altruista

• Orientación al tú y al servicio, con sentido ecológico y comunitario.

• La persona busca la realización de los demás y de sí mismo con ellos.

• Puede implicar una actitud oblativa.

La culturateocéntrica - deísta

• Orientada hacia una ima-gen de Dios cambiante. Sincretista y ambigua.

• Búsqueda de la trascendencia en relación con valores.

• Elige lo que parece mejor desde la subjetividad.

La culturacristocéntrica - trinitaria

• Unión personal con Dios a través de Jesucristo,• Opta por valores evangélicos y revelados.• Sentido a la vez testimonial y de tolerancia.• Busca la trascendencia en el amor.

La cultura vocacional imposible

La reconquista

Laadaptación

El aislamiento

El tradicionalismo

La reconquista

• Es la pretensión de volver a conquistar los espacios públicos.

• No renuncia a la cultura de cristiandad.

• Impone normas desde un estilo clericalista.

La adaptación

• Para no perder el terreno que aún se conserva, se adapta a las exigencias sociales.

• Satisface necesidades ajenas a los valores vocacionales.

• Fomenta la religiosidad ambigua.

El aislamiento

• La comunidad se repliega en un ámbito seguro y pobre.

• Se limita a acciones en su pequeño ámbito.• Pierde totalmente la relevancia social.

El tradicionalismo

• Vuelta a las formas de otro tiempo, de manera rígida.

• Se subraya el folklore de la forma externa.

• Se pone más atención a las formas que a los valores de fondo.

La cultura vocacional posible

• Una propuesta

• Humilde y respetuosa

• Claramente espiritual

• Atenta a la solidez de la formación

• Pedagógica y gradual

• En el nivel grupal y social.

El estilo propositivo

Con humildad y respeto

Claramente espiritual

Atenta a la solidez de la formación

Pedagógica y gradual

En el nivel comunitario - social

La relevancia de una comunidad de fe

• La comunidad de fe no se hace verdaderamente relevante cuando busca situarse en un status social o económico.

• Su verdadera relevancia se consigue cuando muestra con transparencia los valores evangélicos y carismáticos que la caracterizan.

Conviene que la comunidad educativa cultive la relevancia evangélica en algunos ámbitos u

horizontes vocacionales

El ámbito de las familias

Constituye el fundamento de la cultura vocacional

Los adolescentes y los jóvenes

Ofrece un referente

para la identificación

Los niñosy pre-

adolescentes

Se introducen las primeras inquietudes

vocacionales significativas

La comunidad educativa

Aporta un cultivo

directo de la vocación

La comunidad

religiosa

Aporta un referente de credibilidad