La Edad de los Metales en España y Andalucía

Post on 21-Jul-2015

460 views 3 download

transcript

LA EDAD DE LOS METALES EN ESPAÑA Y ANDALUCÍA

OXFORD 1º ESO

Proyecto ADARVE

LA EDAD DEL COBRE

En esta etapa se desarrollaron las siguientes culturas:

• LA CULTURA MEGALÍTICA

• LA CULTURA DE LOS MILLARES

• LA CULTURA DEL VASO CAMPANIFORME

LA CULTURA MEGALÍTICA

• Caracterizada por sus grandes construcciones de piedra.

• En Andalucía destacan – Dólmenes de Antequera: Menga, Viera y El Romeral.

– Dolmen de Soto, en Trigueros (Huelva)

Dólmen de Menga (hacia 3500 aC)

GRANDES LOSAS DE PIEDRA FORMAN UN PASILLO DE 25 METROS DE LONGITUD.

ALGUNAS DE ELLAS PESA MÁS DE 170 TONELADAS

SE ENSANCHA EN EL FONDO (CÁMARA FUNERARIA)

Dólmen de Viera (hacia 2000 aC)

• Orientado hacia el ocaso del sol (occidente)

Dólmen de El Romeral (hacia 1800 aC)

CULTURA DE LOS MILLARES

• TOMA SU NOMBRE DEL POBLADO SITUADO EN ALMERÍA.

• ESTABA FORTIFICADO CON VARIAS MURALLAS .

• PREDOMINAN LAS VIVIENDAS CON PLANTA CIRCULAR U OVAL.

• Vivían del cultivo de cereales y de la ganadería.

• Trabajaban los metales, con los que elaboraban armas y adornos.

• La necrópolis, situada extramuros, estaba formado por dólmenes de corredor y de corredor y cámara.

• Los ajuares muestran cerámica, armas de piedra, adornos de metal y otros objetos (idolillos, conchas, etc)

CULTURA DEL VASO CAMPANIFORME

• Se caracteriza por la cerámica en forma de campana decorada con motivos geométricos.

• Se extiende por toda Europa.• En Andalucía se desarrolló, sobre todo,

en el valle del Guadalquivir.

EDAD DEL BRONCE

• En esta época se desarrollaron las siguientes culturas:

– EL ARGAR – CULTURA TALAYÓTICA– TARTESSOS

CULTURA ARGÁRICA• Localizada principalmente en el sureste

español (Granada, Almería, Murcia…)

• Los poblados estaban situados en zonas de fácil defensa.

• Predominan las viviendas de planta rectangular.

• Se enterraba a los muertos en el suelo de las viviendas o en grandes tinajas.

• Las tumbas de los miembros dirigentes contenían importantes ajuares de bronce, oro, plata y piezas de una cerámica oscura y sin decorar.

• El resto de tumbas carecían de ajuar.

CULTURA TALAYÓTICA• Característica de las Islas Baleares, principalmente en

Mallorca y Menorca.

• Su elemento característico y diferenciador son las grandes construcciones denominadas TAULA (2 piedras planas en forma de T), NAVETA (con forma de nave invertida) y TALAYOT (torre de piedra, circular o elíptica).

TARTESSOS• Situada en torno al valle del Guadalquivir.• Domina también los enclaves mineros de Riotinto y

Sierra Morena

Tartessos en los mitos: HÉRCULES

• Según la mitología, es el fundador de Gadir (Cádiz), una colonia fenicia, hacia el 1100 aC.

• Fue conocido con el nombre de Melkart, y tuvo un importante templo en esta ciudad.

• Cuentan de él que abrió el Estrecho de Gibraltar, que marcaba el final del mundo conocido.

Tartessos en los mitos: GERIÓN

• Una de las doce pruebas de Hércules era arrebatar su rebaño de bueyes al rey de Tartessos, el gigante Gerión, de tres cuerpos unidos por la cintura.

• Para conseguirlo, tuvo que matar al perro de dos cabezas Orto, y al pastor Euritión, hijo del dios Ares.

Tartessos en los mitos: EL JARDÍN DE LAS HESPÉRIDES

• Otra de las pruebas de Hércules era robar una manzana del Jardín de las Hespérides, hijas del gigante Átlas, condenado a sostener la bóveda del cielo sobre sus hombros.

• Las fuentes sitúan al Jardín cercano a los montes Átlas, y su nombre va ligado al de Tartessos, providencial por sus riquezas.

Tartessos en los mitos: LA ATLÁNTIDA

• Según Platón, estaba compuesta por un grupo de islas, situadas más allá de las Columnas de Hércules.

• Algunos estudiosos la han situado en la desembocadura del Guadalquivir, y se ha relacionado con el origen mítico de los reyes tartésicos.

Tartessos en los mitos: GÁRGORIS Y HABIS

• Otro rey mitológico de Tartessos fue Gárgoris, que enseñó a sus súbditos a aprovechar la miel de los panales y cuyo nombre está relacionado con el cultivo de los cereales.

• Fruto de la incestuosa relación con su hija, Gárgoris tuvo un vástago llamado Habis, al que intentó matar, pero a quien finalmente acabó reconociendo.

• Habis fue un rey legislador y civilizador. Fue él quien prohibió trabajar a los nobles y quien enseñó a cultivar la tierra con bueyes uncidos al arado.

Tartessos en las fuentes históricas: ORA MARÍTIMA de Avieno

• El documento más antiguo sobre Tartessos es el poema Ora Marítima de Rufo Festo Avieno.

• Aunque fue compuesto alrededor del año 400 después de Cristo, se cree que su fuente fue un periplo escrito en el siglo VI aC o alguna fuente fenicia aún más antigua.

• En este documento se menciona la ciudad de Tartessos situada entre los brazos que formaba en su desembocadura un río,el actual Guadalquivir.

• Del escrito se deduce que Tartessos imperaba sobre una gran región que se extendía desde el levante peninsular hasta la desembocadura del Guadiana.

Tartessos en las fuentes históricas: KOLAIOS DE SAMOS

• La aventura de Kolaios de Samos aparece en varias fuentes, entre ellas Herodoto.

• Según ellas, el mercader griego Kolaios, en torno al siglo VII ó VI antes de Cristo, se embarcó con destino a Egipto, pero los vientos lo desviaron de su ruta hasta llevarlo más allá de las Columnas de Hércules.

• Allí entró en contacto con los tartesios e hizo en sus tierras tan buenos negocios que volvió con un cargamento de plata de tales dimensiones que hasta el ancla del barco fue fundida del precioso metal.

Tartessos en las fuentes históricas: LA BIBLIA

• Tartessos fue nombrado por los judíos con la palabra Tarsis.

• Con la variación de Tharsis se menciona frecuentemente en La Biblia:el Antiguo Testamento lo cita en veintiún párrafos.

• Parece que el vocablo Tartessos es de origen semita y podría significar “confín de la tierra”.

• Es singular la continua alusión bíblica a las denominadas “naves de Tharsis” en las que se transportaban enormes tesoros y eran capaces de realizar muy largas y difíciles travesías.

Tartessos en las fuentes históricas: HERODOTO

“Los habitantes de Focea fueron los primeros griegos que llevaron a cabo navegaciones lejanas; fueron ellos quienes descubrieron el golfo Adriático, el mar Tirrénico, Iberia y Tartessos; no viajaban en barcos redondos, sino en pentecónteras. Una vez llegados a Tartessos, lograron la amistad del rey de los tartessios, llamado Argantonio, quien reinó en Tartessos durante 80 años y vivió un total de 120. Los focenses ganaron de tal forma la amistad de este príncipe que, inmediatamente, les invitó a dejar Jonia para venir a establecerse en la región de su país que ellos quisieran y, al punto, instruido por ellos acerca del avance de los persas, les dio dinero para fortificar su ciudad con una muralla.

Herodoto, Historias

• En la actualidad, más que en un reino se piensa que Tartessos es una cultura, formada por ciudades y poblados independientes, pero con características comunes, entre las que destacan influencias de civilizaciones más avanzadas, como las ya mencionadas fenicia y la griega.

Etapa local o precolonial : siglos XI/X- IX aC

• Escasas evidencias materiales

• Densidad demográfica baja

• Poblados fortificados en altura

• Metalurgia en los poblados

• Tumbas de guerreros con armas

Periodo orientalizante (siglos VIII-VI aC)

- Es el período clásico y más brillante de la civilización tartésica.

- En él se reciben y asimilan influencias procedentes de los colonizadores orientales, principalmente fenicios.

La expansión fenicia (s.IX aC)• A partir del siglo IX aC los fenicios se lanzan a colonizar las costas del

Mediterráneo, con una clara intención comercial.• Para ello, fundan ciudades y puertos marítimos (Cádiz, por ejemplo) y

también se asientan en barrios específicos de comunidades indígenas, dedicándose a la agricultura, la ganadería y el comercio.

• Es en este contexto donde se enmarcan el mundo tartésico y el etrusco.

• Los principales yacimientos tartésicos están situados en tres focos: – En la costa de Málaga y Granada– En el valle del Guadalquivir, que antiguamente desembocaba en el

Lago Ligustino, a la altura de Coria del Río y desembocadura del Guadiana.

– En la desembocadura del río Tajo.• Su localización está determinada por la riqueza de la zona, y por su

facilidad para acceder al mar.• Se comerciaba principalmente con productos agrícolas, ganaderos,

pesqueros y mineros, que generalmente se intercambiaban por productos de consumo o bienes de prestigio (telas, cerámica, joyas…)

Algunos yacimientos tartésicos importantes son

Huelva, El Carambolo, Cerro Macareno, Valencina de la ConcepciónSan Bartolomé de Almonte, Cerro Salomón, Quebrantahuesos, Tejadala Vieja (Escacena, Huelva),Castillo de Doña Blanca, Carmona, Medellín

• La influencia de los nuevos vecinos sería fundamental para los indígenas: de ellos tomarían adelantos técnicos (cerámica a torno)…,

… que convive durante mucho tiempo junto a la tradicional, realizada a mano…

• nuevos cultivos (olivo)…

• Nuevas formas en el arte y temas artísticos (grifos, palmetas, etc),

• nuevos dioses (Melkart, Astarté…)…

… santuarios, como propone la última interpretación del yacimiento de El Carambolo (Sevilla)…

…en el que aparece un pavimento de conchas marinas, símbolo de la diosa…

…y en el parece ser que se sacrificaban vacas y toros blancos y negros en su honor.

• Esta nueva interpretación del yacimiento ha permitido también reinterpretar el tesoro:

…de ajuar de un rey a adornos de un sacerdote y las víctimas en un ritual de sacrificio.

• Y de esa relación surgiría una nueva clase social, rica y poderosa, como demuestran sus tesoros, obras maestras de la orfebrería…

Tesoro de Aliseda (Cáceres)

Etapa de decadencia (siglos VI aC- II aC)• Tras la conquista de Tiro, principal metrópolis fenicia, por los

babilonios en el siglo VI aC marca el inicio de la decadencia tartésica.

• Tras los fenicios, los griegos establecerían contacto con los tartesios, pero la civilización continuaría su lenta decadencia.

• El pueblo turdetano es el heredero de Tartessos. Será dominado por cartagineses y romanos, hasta pasar, finalmente, a formar parte del Imperio Romano.

• http://www.tartessoscomic.es/html3x.htm