La integración: una estrategia de enseñanza en la elaboración de proyectos colaborativos

Post on 10-Jun-2015

2,263 views 0 download

description

En el marco de la Semana de la Ciencia y la Tecnología que emprende el Ministerio de Educación y Cultura, ´se realizó una jornada de trabajo en los Centros Mec de Artigas. La integración: una estrategia de enseñanza, fue el tema de la conferencia y posterior taller realizado por la Licenciada en Ciencias de la Educación Reina Cortellezzi junto a un grupo numeroso de maestras, madres, equipo técnico de los Centros MEC y gestor de ciencias departamental.

transcript

OBJETIVOS

· Acercar el conocimiento científico y tecnológico a la sociedad.

· Contribuir al proceso de alfabetización científica.

· Lograr una mayor comprensión social de la ciencia y una mejor apreciación del impacto que tiene sobre la actividad cotidiana y la calidad de vida de los ciudadanos.

• La organización de la Semana de la Ciencia y la Tecnología está a cargo del Ministeriode Educación y Cultura a través del Programa de Popularización de la Cultura Científicade la DICyT, conjuntamente con los Centros MEC IIBCE, INIA, Facultad de Ciencia,Facultad de Química, LATU, Ciencia Viva y SUPCYT

• Esta Semana cuenta con el auspicio de la ANII (Agencia Nacional de Investigación e

Innovación ) UNESCO y ANTEL.

La Integración:La Integración:

Una estrategia de enseñanza.Una estrategia de enseñanza.

Reina Cortellezzi LagosLicenciada en Ciencias de la Educación Opción Investigación y Docencia

reinacortellezzi@gmail.com27-05-2010

La Integración: La Integración:

Una estrategia de enseñanzaUna estrategia de enseñanza

¿Integración o Adición?

¿Integración o Adición?• Aprender a “Prender” Aprender a Aprender

• Sustitución • Traducción• Planificación organizativa

y funcional• Identificación de un

problema• El error como fuente de

aprendizaje• Evaluación (se enseña al

estudiante a autoevaluarse??)

• No se trata de construir una seudo-integración, sino dotar de sentido los saberes disciplinares, “aprender haciendo conocer y conociendo de otra manera”, favoreciendo las nuevas explicaciones.

• Volver a leer el programa en una suerte de síntesis permite enriquecer las explicaciones y re- centrar aquello que fue diversificado y abierto a lo largo del curso.

• La ciencia integrada está favoreciendo la producción de conocimiento al mismo tiempo que promueve procesos de alfabetización científica. Una pregunta clave, en el desarrollo del Plan ha sido ¿Cómo pueden enseñar saberes integrados los docentes que, en su propia formación, estudiaron las disciplinas de manera compartimentada?

• Desde un enfoque “metacognitivo” podemos colaborar en el “aprender juntos” para enseñar de manera integrada las disciplinas. El profesor que ha aprendido en un determinado modelo pedagógico, emprende la tarea de aprender una asignatura con preguntas, ideas, problemas y proyectos donde todas las asignaturas tienen lugar para la construcción de nuevos saberes sobre esa asignatura.

• Nada despreciables son los aportes desde la visión empresarial en relación a la productividad y de la incidencia social que los proyectos involucran desde sus objetivos. La eco-compatibilidad y sustentabilidad interesan a ciudadanos, científicos y sectores productivos por lo que no pueden ser descuidadas.

“La integraciónLa integración no le "viene dada" a los docentes, son ellos constructores de la son ellos constructores de la integración mediante una mirada experta, integración mediante una mirada experta, crítica en algunas circunstancias, crítica en algunas circunstancias, novedosa o profundamente novedosa o profundamente interpretativa.interpretativa. De esta manera una propuesta de integración suele, al finalizar el curso, volver a mostrar al docente en toda su experticia por el valor profesional o académico que tal integración propone” (E. Litwin)

http://www.litwin.com.ar/site/Articulos1.asp

“La integración, en tanto estrategia para

favorecer la comprensión debe poder ser

mostrada a nuestros estudiantes en

nuestros procesos del pensar en tanto se

configura con cada una de nuestras

explicaciones y forma parte de la

conversación didáctica, del diálogo que

invita a nuestros estudiantes a pensar” (Litwin, E.)

Dimensiones del saber en dependencia de las estrategias de enseñanza

I) Saberes IntegralesII) Saberes Interdisciplinares1. Estructura jerárquica de las disciplinas o meta

disciplina2. Interdisciplinariedad de proyecto.3. Interdisciplinariedad como medio de

emancipación social III) Saber del tipo “Enriquecimiento por adición

de información”

La estrategia de enseñanza puesta en el escenario de la planificación es un

un asunto de responsabilidad:

del colectivo escolar, consiste en lo que le hacemos hacer a un estudiante para que aprenda.

• La función de docencia debería ser reformulada como la esencial función de promover y acompañar el aprendizaje. Un sistema, una institución, un educador que se desentienden de ella, se desentienden del sentido del acto educativo, sea éste el nivel primario, medio obligatorio, superior, técnico o universitario.

El mapa de estrategias para el aprendizaje

---lo realiza el docente

---lo realizan dos o más docentes

---se involucran todos los actores, tod@s aprenden a aprender.

Pero… ¿Cómo?

Mediante 1-el diseño previo de todas las

prácticas de aprendizaje que se propondrán

2- las cuales nos permitirán anticipar los recursos a utilizar,

3-dejando siempre abierta la posibilidad de que surjan variantes en el camino.

Ver la TOTALIDAD, requiere la identificación de todos los haceres de un curso pedidos y construidos entre las y los estudiantes en interacción entre ellos y el docente (los docentes). Si nos paramos al comienzo de un curso, como alumn@s y o docentes, “empezamos un proceso de transformación de nuestros saberes, somos parte de y al mismo tiempo hacemos el proceso educativo,

¿qué harán los participantes, qué harán en grupo, que haremos todos durante estos 10 meses para llegar al final con determinados aprendizajes y saberes de la ciencia y tecnología?

• La integración como estrategia exige hacerse cargo de una promoción y un acompañamiento de aprendizajes desafiantes para la creatividad, la colaboración y el aprendizaje propio y con Otros, también con los estudiantes y las estudiantes.

a) ¿Promueve los saberes? y si la respuesta es afirmativa ¿de qué tipo de saberes estamos hablando?

b) ¿Cuáles son las estrategias que ponen en juego los docentes _en la matriz discursiva de las Unidades Didácticas_ para que los alumnos aprendan estrategias para aprender (aprender a aprender)?

¿Qué estrategias de enseñanza para qué estrategias de aprendizaje?

¿Cuál es el “lugar” de la Ciencia y se ha pensado en la Tecnología?

¿Cómo enseñar estrategias para Aprender a Aprender y dejar en un segundo plano el Prender Información Instruccional Limitadora-Limitante del Sujeto?

“Así, de meros repetidores de la información o material objeto de estudio, en el marco

de la cognición, los sujetos competentes, en cualquier tipo de aprendizaje, son “constructores del conocimiento que ponen en práctica su repertorio de estrategias cognitivas y metacognitivas para organizar la información, relacionándola con el conocimiento que ya poseen” (Jones, Palincsar, Ogle y Car, 1987).

“Aprender haciendo conocer y conociendo de otra manera”

La integración en: “Una probeta con Bigotes”

Taller

1. Lectura de un reportaje de divulgación científica “Una probeta con bigotes” escrito por Nuño Domínguez (2009) en materiales de OEI-CAEU, Proyecto Iberoamericano de Divulgación Científica 2010

2. Estudio de este caso particular como generador de la integración interdisciplinar. Ir más allá, buscar la integración. De eso se trata. (Trabajo cooperativo interdisciplinar con prospectiva de proyecto colaborativo, donde la integración sea la estrategia de enseñanza que nos lleva a aprender en toda situación y contexto)

3. Escribir las estrategias. Emplear criterios de clasificación. Elaborar las categorías. Puesta en común.

4. Síntesis de la Conferencista como Observadora Participante del Taller.

Tiempo estimado: 45 minutos en gran grupo.

Bibliografía• DANSEREAU, D. (1985): “ALearning strategy research@”, En: J. Segal, S. Chipman y

R.Glaser (eds.)Thinking and learning skills, vol.1. Publicado por la Asociación LawrenceErlbaum. Barcelona

• FLAVEL, J. (1976). “Metacognitive aspects of problem solving” En: L. B. Resnick (Ed.),The nature of intelligence. Hillsdale, N.I Editado en Erlbaum. Barcelona.

• HERNÁNDEZ SAMPIERI R,; FERNÁNDEZ COLLADO, C.;BAPTISTA LUCIO, P. (1998).

• “Metodología de la Investigación” Mc. Graw Hill. México.• HERRERA CUBAS, J. (1997): “Estrategias cognitivas y metacognitivas en la elaboración• del mensaje escrito”. Estudio bidireccional Inglés -Español, Español-Inglés. La Laguna.• ORTEGA, E. (2001). “Aprender a aprender”.s/d. Madrid.• PRIETO CASTILLO, D..(2010). “Proyectos Educativos” En: Clases EEVA”. OEI. Bs.As.• SEVILLANO GARCÍA, M. L. (2005): “Estrategias innovadoras para una enseñanza de• calidad”. Pearson Prentice Hall. Madrid• SUÁREZ VARGAS, M.R. (2009). “Una estrategia metacognitiva y de autorregulación en

la• resolución de problemas en Física”. Cuad. 514. Volumen 26. Tucumán. En:• http://www.periodicos.ufsc.br/index.php/fisica/article/view/11883/11145• TRAVIESO Y RAMOS N. (2002). “Una visión integradora para el estudio de los no

metales• a través de una Unidad Didáctica”, Facultad de Química. Habana.

Muchas Gracias