LA LLANURA DEL TÍBER Pilar González Serrano. La llanura del Tíber. El Forum Holitorium y el Forum...

Post on 24-Jan-2016

227 views 0 download

transcript

LA LLANURA DEL TÍBER

Pilar González Serrano

La llanura del Tíber. El Forum Holitorium y el Forum Boarium

Maqueta de la isla Tiberina y de los edificios sitos en la llanura del Tíber

El Pons Aemilius (Ponte Rotto) sobre el Tíber. Construido en el siglo II d.C.

El Pons Cestius, reconstruido en el 370 d.C.

El Pons Fabricius, levantado en el 62 a.C.

El Pons Fabricius, levantado en el 62 a.C.

El Pons Fabricius, levantado en el 62 a.C.

Vía que recuerda el lugar donde se levantó el Ara Máxima de Hércules (Herculis Invicti Ara Maxima), altar situado

en el Foro Boario, en el punto donde se decía que el héroe venció a Caco, siendo dedicado por Evandro. Se

construyó en 495 a.C.

Restos del Ara Maxima de Hércules, en la plataforma de toba de los cimientos de Santa

Maria in Cosmedin

Iglesia de Sant’ Omobono, construida en el siglo VI

Área de las excavaciones junto a la iglesia de Sant’ Omobono, donde se han hallado restos arqueológicos

que se remontan al siglo VII a.C.

Área de las excavaciones junto a la iglesia de Sant’ Omobono

Los templos del área sagrada de Sant’ Omobono.

En esta zona excavada desde 1937 han salido a la luz restos arqueológicos que se remontan al siglo VII a.C., un ara con

inscripción etrusca, sobre la que se edificó un templo tuscánico en tiempos de Servio Tulio (siglo VI a.C.) y en época de Camilo,

tras la toma de Veyes en 396 a.C., los dos templos gemelos: el de la Fortuna y el de Mater Matuta

Resultado de las excavaciones realizadas bajo la iglesia de Sant’ Omobono a partir de 1937 y planta de los templos de

Fortuna y de Mater Matuta

Área de las excavaciones bajo la iglesia de Sant’ Omobono: vestigios de viejas construcciones y

plantas de los templos de Fortuna y Mater Matuta

Restos del templo de Mater Matuta

Restos del Templo de Fortuna

Esculturas de Hércules y de Atenea halladas en las excavaciones del área de Sant’ Omobono

Maqueta de la llanura del Tíber. El Foro Boario y los templos y edificios que en su entorno se levantaron

Templo del Foro Boario dedicado a Hércules Victor. Siglo II a.C. Debe su buena conservación al hecho de haberse convertido en su día en la iglesia de Santo

Stefano alle Carroze.

Templo del Foro Boario dedicado a Hércules Victor. Siglo II a.C.

Fuente de los Tritones en el Foro Boario

Templo de Portumnus, siglo II a.C. (antes conocido como el de la Fortuna Virilis). Debe su buena

conservación al hecho de haberse convertido en su día en la iglesia de Santa Maria Egipciaca, patrona de las

prostitutas

Templo de Portumnus, en el Foro Boario, siglo II a.C.

Foro Boario. Arco cuadrifonte dedicado al dios Jano, construido en época de Constantino. Sobre los cuatro

arcos hay esculpidas pequeñas figuras de Roma, Juno, Ceres y Minerva

Foro Boario. Arco cuadrifonte consagrado al dios Jano. En la Edad Media se incorporó a una fortaleza.

Fue restaurado en 1827

Foro Boario. Arco de los Plateros, dedicado al emperador Septimio Severo y a su familia por el gremio

de los argentarii en el 204 d.C.

Foro Boario. Arco de los Plateros dedicado a Septimio Severo y a su familia por el gremio de los argentarii en

el 204 d.C.

Teatro de Marcelo y templos del Foro Holitorio: Juno, Spes y Ianus

Planta y alzado de los templos del Foro Holitorio: Iuno, Spes, Ianus, siglo VI a.C.

Iglesia de San Nicola in Carcere, Fue prisión en la Edad Media. Se levantó sobre tres antiguos templos

romanos dedicados a Juno, Spes y Ianus, sitos en el Foro Holitorio. Fue reconstruida en 1599 y restaurada

en el siglo XIX

Iglesia de San Nicola in Carcere. Las columnas incorporadas a los muros pertenecieron a otro dos

templos cuyos cimientos están cubiertos por la hierba

Interior de la Iglesia de San Nicola in Carcere