La Sociedad Agrícola del Norte Serena 2013... · 2017-06-21 · Paloma y no podrá dotar más de...

Post on 21-Apr-2020

3 views 0 download

transcript

La Sociedad Agrícola del Norte Asociación Gremial, tiene por objeto promover la racionalización, desarrollo y protección de la agricultura, actividades conexas y agro-industriales, como asimismo, representar a sus afiliados y velar por los intereses generales del sector. Su origen data de 1907.

• La importancia de la Agricultura Regional. • Los problemas de competitividad. • El agua y tendencias que debemos enfrentar. • El impacto de la Sequía. • Nuestras propuestas gremiales. • Defensa de la Agricultura.

LA IMPORTANCIA DE LA AGRICULTURA REGIONAL

• 132.000 personas que viven en el mundo rural. • Se emplean 42.000 personas en la actividad agrícola. • Existen 15.124 roles con actividad agrícola. • Existen 80 empresas exportadoras agrícolas de mayor tamaño. • Existen 2.532 pequeñas y medianas empresas agrícolas. • Existen cerca de 13.000 campesinos y crianceros. • Tenemos 2.300 productores que producen Uva Pisquera y se

asocian en Cooperativas Pisqueras • Existen 174 sistemas solidarios de Agua Potable Rural. • Tenemos 1.000.000 de ha en propiedad de Comunidades

Agrícolas. • Tenemos gran dispersión geográfica con 650 localidades rurales.

Por ello, tenemos el mayor número de escuelas rurales y postas rurales de Chile.

• Tenemos un 98% de la superficie de secano. • Cerca de 100.000 hás de la superficie regional posee producción

agrícola bajo riego. • Tenemos 1.323 m3 de capacidad para embalsar agua en 8

grandes obras de riego de nuestra región. • Hemos logrado que un 51% de la producción frutícola tenga riego

tecnificado. • Existen 83.000 derechos de aprovechamiento de uso permanente

y continuo en la Región. • Se han judicializado los conflictos por derechos de

aprovechamiento y uso del agua para riego.

• La región produce 450.000 ton de frutas para el mercado nacional e internacional.

• La región recibe : 476 millones de dólares en productos agroalimentarios. 200 millones de dólares por frutas y hortalizas a nivel nacional. 300 millones de dólares en industria agroindustrial.

• Existen en superficie agrícola: 30.000 ha de plantación de frutales. 10.154 ha de superficie plantada de Uva Pisquera. 2.414 ha de supervicie plantada de Uva Vinífera. 13 viñas instaladas en nuestra región. 17.256 ha de hortalizas transformándonos en la huerta de

Santiago y el Norte.

Paltas 18% de la superficie país

Cítricos 35% de la superficie país

Uva de Mesa 27,5% de la superficie país

Hortalizas 20% de la superficie país

LOS PROBLEMAS DE COMPETITIVIDAD DEL SECTOR

• Bajo valor de tipo de cambio. • Aumento de costos de energía. • Aumento de costos de insumos. • Aumento de salarios de mano de obra. • Migración de trabajadores al sector minero.

UN ESCENARIO COMPLEJO Y NEGATIVO

EL AGUA Y TENDENCIAS QUE DEBEMOS ENFRENTAR

AGUA A NIVEL MUNDIAL • Se dispone de un 3% de agua dulce

superficial y subterránea. • Se proyecta aumento del consumo

de un 30% al año 2030. • Se duplicará riqueza con una tasa

promedio de 2,5% del PIB en 30 años.

• Se proyecta un déficit de un 40% al año 2030.

• Aumenta el proceso de contaminación por procesos productivos y acción humana de fuentes de agua.

AGUA A NIVEL NACIONAL • DGA reconoce Déficit Hídrico Estructural de la Región

Metropolitana al Norte de 25% a 40%.

AGUA A NIVEL REGIONAL • Somos la Frontera Sur del Desierto de Atacama. • Tenemos extensos ciclos de sequía y disminuye

disponibilidad hídrica en el último siglo.

SITUACION HIDRICA ACTUAL

• Después de 50 años primera vez que se seca el Embalse La Paloma y no podrá dotar más de un turno en Mayo.

• DOH estima que en un 3,5% de agua disponible en los embalses de la Región de Coquimbo al 30 de abril del presente año.

• Los caudales con mínimos históricos comprenden en el Río Elqui 3,06 m3/s, en el Río Grande en Limarí un 0,68 m3/s y en el Río Choapa la cifra de 2 m3/s.

• Los desmarques o dotación de derechos de aprovechamiento alcanzó a un 30% promedio en la Región de Coquimbo en la última temporada.

• Existe una disminución de 25% de caudales de aguas subterráneas de zona costera.

ESTADO DE EMBALSES REGION DE COQUIMBO

CAPACIDAD VOLUMEN EMBALSADO % EMBALSADO ENTRADA SALIDAEMBALSES MAXIMA x 10*6 (M3) DE CAPACIDAD M3/SEG M3/SEG

x 10*6 (m3) 31-03-2013 31-03-2012 MAXIMA

LA LAGUNA(1) 40 19,87 29,87 50% 1,18 1,56PUCLARO (1) 200 4,95 36,72 2% 3,08 4,50RECOLETA (2) 100 7,46 23,38 7% 0,21 0,03LA PALOMA (3) 750 26,10 112,22 3% 0,81 1,70COGOTÍ (4) 140 0,00 23,27 0% 0,00 0,00CULIMO 10 0,00 0,00 0% 0,00 0,00CORRALES (3) 50 12,90 22,01 26% 0,00 1,52EL BATO 25,5 0,63 5,61 2% 0,00 0,63

AVANCE AL 31 DE MARZO DE 2013

EL IMPACTO DE LA SEQUIA

• Reducción de más de 2.000 roles agrícolas en la última década. • Pérdida USD 42.000.000 por impacto de tipo de cambio. • Pérdida USD 120.000.000 en retornos de exportaciones de

productos agroalimentarios en la última temporada (30% de producción frutícola).

• 50% de menor compra de semillas y almácigos para cultivos de invierno.

• Pérdida de 20% de producción de hortalizas de primavera – verano verificada en volúmenes de febrero 2012.

• Disminución de peso y grado de uva de mesa, vinífera y pisquera (cuya evaluación se realizará al término de vendimia en abril de 2013).

• Aumento de endeudamiento de MIPYME Agrícola provoca descapitalización

• Eventual impacto en aumento de IPC de invierno.

NUESTRAS PROPUESTAS GREMIALES

HEMOS PARTICIPADO EN TODAS LAS INSTANCIAS NECESARIAS

VALORAMOS ANUNCIOS DE APOYO AL SECTOR

AVANZAMOS EN :

1. PLAN ESPECIAL DE INVERSION EN OBRAS DE EMERGENCIA DE RIEGO. 3.350 millones de pesos deben ser invertidos en compra e instalación

de geomembranas para revestimiento de canales. Incorporaron obras de encausamiento de Río Mostazal, Estero de

Punitaqui y Río Choapa a los ya anunciados de Río Grande y Río Illapel. Pendiente: Aumentar en 1.650 millones de pesos en CNR para concursos especiales

para tranques prediales. Mejoramiento Canal Matriz Paloma. Apoyo en contratación de celadores. Evaluar autorización de pozos en zonas de escasez hídrica.

2. ANUNCIO DE FINANCIAMIENTO ESTATAL AL APORTE DE LOS REGANTES PARA EL PROGRAMA DE ESTIMULACION DE PRECIPITACIONES. Que sea una Política de Estado.

TENEMOS PENDIENTE:

1. SUSPENSION DE INICIO DE HORARIO PUNTA EL PRIMERO DE ABRIL. NO TUVIMOS RESPUESTA. Esta situación impactará negativamente en costos de producción y extracción de agua de punto de pérdida de canales.

1. CREDITO PROPYME AGRICOLA TIPO BULLET NO SE HA INTEGRADO A LA

AGENDA REGIONAL DE EMERGENCIA. El endeudamiento de la PYME Agrícola requiere de un nuevo instrumento financiero con un plazo de 8 años, una tasa de interés de 5,5% anual, con pago de intereses y capital de trabajo a partir del tercer año y garantías CORFO por un 50%.

2. SUBSIDIO DE MANTENCION DE MANO DE OBRA. NO SE HA INTEGRADO A LA AGENDA REGIONAL DE EMERGENCIA. Un instrumento que permita mantener a 2.000 trabajadores en el sector agrícola con 50% de subsidio de sueldo mínimo por un periodo de 2 a 4 meses.

TENEMOS PENDIENTE:

4. ANUNCIO DE SUSPENSION DE PAGO DE CONTRIBUCIONES. SE ANALIZARA CASO A CASO SIN CONSIDERAR DECRETO DE ZONA DE CATASTROFE.

5. PACTO POR EL CUIDADO Y LA PROTECCION DEL AGUA. NO SE HA INCLUIDO EN LA AGENDA REGIONAL DE EMERGENCIA. Busca instalar la preocupación por el agua para la bebida y asegurar la producción alimentaria de la Región de Coquimbo. Esta iniciativa comprende: Panel de expertos nacionales e internacionales. Diagnóstico de situación actual y proyectada al 2030. Plan de Inversiones en Riego 2013 – 2020. Programa de Estudios Hidrogeológicos pormenorizados. Instituto Regional del Agua. Estrategia Regional de Innovación en el uso del recurso hídrico.

DEFENSA DE NUESTRA AGRICULTURA

• La agricultura vale la pena. • La producción de alimentos tiene futuro. • Podemos ser potencia alimentaria. • La actividad agrícola importa. • La Agricultura es Estratégica para la seguridad alimentaria de

Chile. • Muchas familias dependen de la agricultura.

POR CHILE

POR LA REGION DE COQUIMBO

POR NUESTROS TRABAJADORES Y NUESTRAS FAMILIAS

TRABAJEMOS POR UNA AGRICULTURA CON PRESENTE Y FUTURO