Las raíces de la nación

Post on 23-Jul-2015

2,534 views 0 download

transcript

ESCUELA PREPARATORIA OFICIAL DEL ESTADO DE MÉXICO NÚM. 258

CURSO DE HISTORIA DE MÉXICO. (5º SEMESTRE)

UNIDAD 1. LAS RAÍCES DE NUESTRA NACIÓN.

PROFESOR: JUAN MANUEL RODRÍGUEZ MARTÍNEZ

PERIODIZACIÓN:

33,000 a.C. – 2,5000 ----- ETAPA LÍTICA.

2,500 a.C. – 150/200 d.C. ----- PRECLÁSICO

200 d.C. – 900 ----- CLÁSICO.

900 – 1521 d.C. ------ POSCLÁSICO.

1521 – 1821, ÉPOCA COLONIAL

1821 – 2011, MÉXICO CONTEMPORÁNEO.

ÁREAS CULTURALES PROPUESTAS POR PAUL KIRCHHOFF:

MESOAMÉRICA

ARIDOAMÉRICA

OASISAMÉRICA

ETAPA LÍTICA.

CAZA

PUNTAS CLOVIS Y FOLSOM

ETAPA LÍTICA.

RECOLECCIÓN Y PESCA

PRECLÁSICO O FORMATIVO(2,500 a.C. – 150/200 d.C.)

Sedentarismo.Agricultura intensiva.

Subárea: Golfo.

CULTURA OLMECA

CULTURA OLMECA.

Desarrollo: 1,500 a.C. – 400 a.C.

Localización: actual estado de Tabasco.

Sitios arqueológicos importantes:

• La Venta

• Tres Zapotes

• San Lorenzo

La Venta

Arquitectura

Primer estructurapiramidal en el sitiode La venta. Basepara las posterioresconstruccionesmesoamericanas.

Escultura.Colosales cabezas Olmecas.

Cabezas Olmecas.

Dudas

¿Cómo se construyeron?

¿A quiénes representan?

¿Cómo se construyeron?

Grandes bloques debasalto volcánico detoneladas de pesofueron trasladadosde las montañas delos Tuxtlas, a 100kilómetros del Oestede La Venta.

¿A quiénes representan?

• Retratos de gobernantes

• Seres divinos

• Personas de lugares lejanos (dado ciertos rasgos asiáticos presentes en ellas y hasta negroides por los labios)

• Individuos y adolescentes con Síndrome de Down (baby-face)

La hipótesis más aceptada es que se tratan de niños con Síndrome de Down, que para los Olmecas fueron motivo de veneración.

Otro rasgo de los Olmecas, que heredaron a las posteriores culturasmesoamericanas fueron las urnas funerarias.

Entierro de personas pertenecientes a la élite con joyas y demás objetos personales.

Urnas funerarias.

Elaboración de figurillas religiosas.

Elaboración de figurillas religiosas.

¿A quiénes representan?

¿A quiénes representan?

HORIZONTE CLÁSICO (150/200-900 d.C.).

Temprano: 150/200 – 600 d.C.

Tardío: 600 – 900.

Características:

• Agricultura netamente intensiva• Diferencia social marcada.• Consolidación de élites en el gobierno• Surgimiento de primeros Estados mesoamericanos• Incremento de guerras y sacrificios• Transformación de centros ceremoniales en urbes (Teotihuacan yMonte Albán)• Gobiernos sacerdotales (teocráticos)

CLÁSICO (150/200-900 d.C.).Sitios arqueológicos

Sitio importante: Monte Albán

Ubicación Temporal : 500 – 800 d.C.Espacial: zona oaxaqueña

Cultura Zapoteca

Inmigrantes Olmecas llegaron a la zona oaxaqueña. Estos son losfundadores del la cultura zapoteca.

Dos ciudades-estado importantes:

San José Mogote

Cultura Zapoteca

Monte Albán

Construida en lo alto de un cerro. Empleó la elevación para aplicar el uso de terrazas.

Apogeo entre siglos IV a VIII.

30,000 habitantes en su esplendor.

Cultura Zapoteca

Elementos en Monte Albán:

• Centro ceremonial• Palacios y templos• Mercados• Viviendas

Cultura Zapoteca

Uso de Tumbas

Tumba 7 en Monte Albán.

Miembro de la nobleza

Enterrados con grandes riquezas:

• Collares, orejeras, pendientes

• Elaboración en oro, plata,obsidiana, turqueza y cristales

Cultura Zapoteca

Cultura Zapoteca

Inicio al culto de deidades duales y animales.

Se inicia el culto alJaguar

Caída de Monte Albán(800 d.C)

Hipótesis:

• Presión militar• Migraciones• Incrementos poblaciones• Explotación y uso indiscriminado de recursos• Cambios políticos y sociopólíticos

Hacia inicios del Posclásico ocurren varias invasiones Mixtecas.

La caída de Monte Albán es definitiva y queda en el abandono.

CULTURA TEOTIHUACANA

CULTURA TEOTIHUACANA

CULTURA TEOTIHUACANA

Sitio importante: Teotihuacan (Lugar donde se reúnen los Dioses)Ubicación Temporal : 200 a.C. – 650 d.C.Espacial: Altiplano central

CULTURA TEOTIHUACANAFases:

• Patlachique (150 a.C.) Aldea campesina de 10,000 habitantes

• Tzacualli (1-150 d.C.) Se construyen los basamentos del sol y laluna

• Miccaotli (150-225 d.C.) 85,000 habs. Época de esplendor. Secontruye la Calzada de los Muertos y la Piramide de Quetzalcóatl

• Tlamimilolpa (225-350 d.C.) 90,000 habitantes. Se crea laCiudadela

• Xolalpan (350-550 d.C.) 125,000 habs. Inicia declinación

• Metepec (550-650 d.C.) Ocaso. Debilitamiento de estructurassociales y surgimientos de otros estados rivales.

CULTURA TEOTIHUACANA

Economía.

Intercambios regionales.

CULTURA TEOTIHUACANA

Organización social.

• Jerarquizada

• Evidencia en cuanto a las estructuras y zonas

habitacionales

• Más de 2,000 complejos residenciales

CULTURA TEOTIHUACANA

Religión.

Semejanzas con el resto del panteón mesoamericano.

Dioses de la lluvia. Chalchiutlicue, femeninaTlaloc, deidad masculina.

CULTURA TEOTIHUACANA

Religión.

• Serpiente emplumada.(Quetzalcóatl)

Representación de la fertilidadDeidad relacionada con Venus.

• Culto al Jaguar

CULTURA TEOTIHUACANAArquitectura

SolConstrucción detemplos vinculadosa deidades.Ausencia de imágenesmonumentales

Luna

Quetzalcóatl

CULTURA TEOTIHUACANA

Artesanía

Trabajo en cerámica y manufacturas en:

• Obsidiana• Jade

Elaboración de vasos trípodescon colores anaranjados

CULTURA TEOTIHUACANA

Organización política

Control político de la Cuenca del Valle de México y extensión deinfluencia por Mesoamérica.

CULTURA TEOTIHUACANA

Ocaso de Teotihuacan

Quema de la ciudad hacia el siglo VII (razones poco claras).Pérdida de control político.

CULTURA MAYAUbicación:

Espacial: Subárea SuresteTemporal: Clásico (200-900 d.C). Período de mayor auge Maya

Distinción con otras culturas en cuanto a:• Arquitectura• Iconografía• Escritura y calendario• Organización política

No estuvieronorganizadosen un solo estado oimperio, sino en muchasciudades-estado querivalizaron entre sí.

CULTURA MAYA

Trabajo en estelas.

Informaciónsobrematrimonios,alianzas,guerras ybatallas.

CULTURA MAYA

Principales ciudades mayas:

TonináYaxchilánCopánCaracólDzibanchéTikalCalakmulBonampakPalenque

CULTURA MAYA

Construcciones que servían para indicar el paso de los astros.

CULTURA MAYA

Práctica de sacrificios y autosacrificios

CULTURA MAYA

Calendario Maya

CULTURA MAYA

Ciudades mayas del Posclásico

Chichen Itza

CULTURA MAYA

ReligiónKukulkán. Serpiente emplumada en la cosmogonía Maya.

Al igual que en otras culturas, también es posible hallar el culto al jaguar.

Dios de la Lluvia (Chaac).

CULTURA MAYA

Caída Maya. Posibles causas:

• Invasiones guerreras

• Destrucción

• Sobrexplotación de recursos naturales

• Abandono de ciudades

Posclásico (900 – 1521 d.C.).

Temprano: 900-1200

Tardío: 1200-1521

Características:

• Militarismo extremo

• Migraciones constantes

• Gran diversidad cultural

Posclásico (900 – 1521 d.C.).

Ciudades multiculturales: mientras unas ciudades caían, otrasemergían a manera de refugio.

• Tajín

Subárea del Golfo

Poblada porTotonacasY refugiadosnahuas.

Tajín

Ciudad con el mayor número de canchas para el juego de pelota.

Posclásico (900 – 1521 d.C.).

Xochicalco

Ciudad que presentainfluenciasMayas, Teotihuacanasy Zapotecas.

Posclásico

Toltecas

Subárea: Altiplano Central

Temporalidad:(900-1150 d.C.)

Lengua Nahuatl

Sistema teocráticomilitarizado

Sociedad jerarquizada

Economía basada en laagricultura y el comercio

Tula, que tiene como principal centro un basamento sobre el cual se ubican los llamados Atlantes(Guerreros).

Posclásico Toltecas

Escultura.

Zona arqueológica importante:

Posclásico Tardío (1200-1521)

Cultura Mixteca.

Esplendor entre el 900 y 1521.Subárea: Oaxaca

Cultura Mixteca.

Mitla fue su centro importante.

Invadieron Monte Albán

Productores importantes deCódices.

Cultura Mixteca.

Notables trabajadores de la Metalurgia y Cerámica

Posclásico Tardío (1200-1521)

Subárea: Occidente

Estado Tarasco o Purépecha. Estado político-militar:

Los Tarascos.

• Su capital fue Tzintzuntzan, edificada en honor al dios de laGuerra (Huitzilopochtli) y amurallada para evitar invasionesmilitares.

• Pueblo belicoso, rival de los mexicas.

• Dominadores de la metalurgia (bronce y cobre) para elaboraciónde utensilios y armas.

Posclásico Tardío (1200-1521)

Los Tarascos

Cultura Mexica(1325-1521)

Subárea: Centro o Altiplano

Una de las 7 tribus quepartió de Aztlán hacia elsiglo XII, segúnla tira de la peregrinación oCódice Boturini.

Hacia 1325 se asentaron en el Valle del Anahuac o de México, en un islote donde se dice apreciaron la señal que su Dios Huitzilopochtli les había dado.

Cultura Mexica(1325-1521)

Se desarrollaron en poco tiempo, entre 1150 y 1521.

De 1325 a 1428 fue un siglo importante:

• Encontraron un lugar donde asentarse (1325)

• Edificaron su ciudad, México-Tenochtitlan

• Fundaron una ciudad gemela, Tlatelolco (1337)

• Se independizaron de Azcapotzalco

• Obtuvieron el control político de la cuenca, subárea y su imperio se extendió notablemente del Golfo al Pacífico.

Cultura Mexica(1325-1521)

Conformaron la Triple Alianza junto a los señoríos de Texcoco yTlacopan. Una especie de estado que dominó de costa a costa.Los Mexicas fueron un pueblo netamente guerrero.

Cultura Mexica(1325-1521)

Economía Mexica:Las regiones conquistadas debíanpagar tributo en especie.

Política:

El rol gubernamental principal recaía en el Tlatoani, gobernante que debía de mostrar dotes militares en el campo de batalla y estaba obligado a incrementar las fronteras del imperio.

Cultura Mexica(1325-1521)

Religión.Conservaron el panteónmesoamericano:

Quetzalcóatl (Fertilidad)Tláloc (Lluvia)Huitzilopochtli (Guerra)Tonatiuh (Sol)Mictlantecutli (Muerte)Coatlicue (Tierra y muerte)Xochipilli (Diosa del amor)Coyolxauhqui (Diosa de la Luna)

Cultura Mexica(1325-1521)

Su ciudad capital, Tenochtitlan, tenía aproximadamente 200,000habitantes y se encontraba en el corazón del lago.

Cultura Mexica(1325-1521)

Estaban por cumplirse 17 años de Moctezuma en el poder, cuandollegaron noticias de hombres barbados en la costa. El contactoentre los lideres de la Triple Alianza y los españoles, estaba porocurrir...