Ley General del Sistema Nacional.pptx

Post on 02-Dec-2015

29 views 0 download

transcript

Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto

CPC Maria Teresa Palomino RivasDocente Principal - UNSAAC 2010

PRINCIPIOS REGULADORES

Equilibrio presupuestario Equilibrio Macro fiscal Especialidad cuantitativa Especialidad cualitativa Universalidad y unidad De no afectación presupuestal Integridad Información y especificidad

● Anualidad● Eficiencia en la ejecución de los fondos

públicos● Contribución normativa y

descentralización operativa Transparencia presupuestal Exclusividad presupuestal Programación multianual Principios complementarios

Objetivo de la Ley

Establece:

Principios

Procedimientos

Procesos

1. Ámbito de aplicaciónNiveles de aplicación: Gobierno General

GobiernoNacional

GobiernoRegional

GobiernoLocal

GOBIERNO NACIONAL

Poder del Estado

Organismos descentralizados

Organismos reguladores

Organismos reguladores y supervisores

Fondos Estatales con personería jurídica

Los beneficiarios

GOBIERNOSREGIONALES

Gobierno Regional

y susOrganismos públicos

GOBIERNOSLOCALES

Gobiernos Locales

y Organismos Públicos

descentralizados

2.- Empresas de los gobiernos Regionales y Locales.3.- Los fondos sin personería jurídica.

(se financian total o parcial con fondos públicos)4.- Los organismos carentes de personería

jurídica que tienen asignado un crédito presupuestario.5.- El fondo nacional de financiamiento de la actividad Empresarial del Estado (FONAPE) y sus empresas.6.- Otras entidades Públicas.

INTEGRANTES DEL SISTEMA NACIONAL DE PRESUPUESTOLa Dirección Nacional de Presupuesto Público

es la más alta autoridad en materia

Presupuestal, mantiene relaciones Teórico –

Financieras con las Oficinas de presupuesto de

las entidades públicas y sus funciones y

responsabilidades están dadas por la Ley

Marco de la Administración Financiera del

Sector Público.

ATRIBUCIONES DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DELPRESUPUESTO PÚBLICO

(DNPP)

ProgramarDirigir,

controlary evaluar la gestión

presupuestal

Elaborar el Anteproyectode la ley delpresupuesto

Emitir directivasy normas

enmateria

presupuestal

Promover el Perfeccio-namiento

permanenteen la técnicapresupuestal

Regular la ProgramaciónMensual delPresupuestode ingresos

y gastos

ENTIDAD PÚBLICASe considera a todo organismo con personería jurídica

comprendidos en los niveles: Gobierno Nacional Gobierno Regional Gobierno local

Incluido sus organismos públicos descentralizados

constituye pliego presupuestario.

Las entidades a las que se les aprueba un crédito

presupuestario en la Ley del Presupuesto Público.

El titular de la entidad es la más alta autoridad ejecutiva en

materia presupuestaria.

Entidad Pública

Pliego Presupuestario.-Son las entidades públicas a las que se les aprueba un crédito presupuestario en la Ley General del Ppto.

Titular de la Entidad.- Es la más alta Autoridad Ejecutiva en materia presupuestal es responsable solidaria.

Es responsable de:1. Efectuar la gestión presupuestaria en las fases de la

programación, formulación, aprobación, ejecución, evaluación y control de la gestión de conformidad con la Ley general.

2. El logro de los objetivos y metas del plan operativo institucional y presupuesto institucional que se refleja en las funciones, programas, sub-programas, actividad y proyectos a su cargo.

3. Concilian el plan operativo institucional y su presupuesto institucional con el plan estratégico institucional.

EL PRESUPUESTO

Constituye un Instrumento de Gestión del estado

que permite a las entidades el logro de los

objetivos y metas trazados en el Plan Operativo

Institucional.

Así mismo es la expresión cuantitativa concreta y

sistemática de los gastos a atenderse durante el

año fiscal por cada una de las entidades del sector

público.

CONTENIDO:

1. Comprende los gastos que como máximo puede contener las entidades públicas durante el año fiscal en función a los créditos presupuestarios aprobados, y los ingresos que financian dichas obligaciones.

2. Los objetivos y metas a alcanzar en el año fiscal de las entidades del sector público

LOS FONDOS PUBLICOS

Se orientan en atención a los gastos quegenera el cumplimiento de sus fines.

ESTRUCTURA DE LOS FONDOSPUBLICOSLos fondos públicos se estructuran siguiendo laclasificación económica por fuente de financiamiento, queson aprobados según su naturaleza mediante resoluciónde la Dirección Nacional de Presupuesto Público (DNPP)..

CLASIFICACIÓN ECONOMICA

DE LOS FONDOSPÚBLICOS

Ingresoscorrientes

Ingresoscapital

Transferencias Financiamiento

Clasificación Económica

Ingresos Corrientes.- Son recursos provenientes de tributos, venta de bienes, prestación de servicios, renta de la propiedad, multas, sanciones y otros bienes corrientes.

Bienes de Capital.- son recursos provenientes de la venta de bienes del activo fijo. amortización de la deuda, prestamos concedidos, venta de acciones de estado

Clasificación económica

Transferencias,. Son recursos obtenidos sin contraprestación de servicios no reembolsable, que se obtiene de personas naturales o jurídicas domiciliadas en el país o extranjero.

Financiamiento.-Son recursos provenientes de operaciones oficiales de créditos internos o externos, así como los saldos de balance al año fiscal anterior.

Clasificación Económica de los Fondos Públicos Modificado por la Ley29465-2009- Agrupa los Fondos Público en: a) Genérica del Ingreso

b) Sb genérica del Ingreso C) Específica del Ingreso

GASTOS PÚBLICOS

Son conjunto de erogaciones que por

concepto de gasto corriente, gastos de

capital, servicio de la deuda, realizan las

entidades con cargo a los créditos

presupuestarios aprobados en sus

presupuestos respectivos.

ESTRUCTURA DEL GASTO PÚBLICOSe estructura siguiendo las clasificaciones:

Institucional

Económica

Funcional Programática y

Geográfica

las mismas que son aprobadas por la DNPP.

INSTITUCIONAL

Agrupa entidades que cuentan con Créditos presupuestarios aprobados Por sus respectivos presupuestos i

Institucionales.

ECONOMICA

Agrupa los créditos presupuestarios deGtos.ctes.,gtos de capital,servicios deLa deuda aprobadas por el clasificador

Del gasto público..

Clasificación económica de los gastos públicos. Gasto corriente.- Destinado al mantenimiento

u operación de servicios que presta el estado.

Gastos de Capital.- Destinada al aumento de la producción o al incremento inmediato o futuro del patrimonio del Estado.

Servicio de la Deuda.- Destinado al cumplimiento de las obligaciones originadas por la Deuda Pública Externa o Interna.

FUNCIONAL PROGRAMATICA

Agrupa los créditos presupuestales desagregados en función – programas -

Sub – programas, a través de ellos se muestranlas líneas de acción que las Entidades desarrollan en

cumplimiento de sus funciones primordiales del Estado en logro de sus objetivos y metas

Contenidos en sus planes operativos.

GEOGRAFICA

Se clasifican de acuerdo al ámbito Geográfico donde esta prevista la dotación

Presupuestal y la meta a nivel Regional, Departamental, Provincial y

Distrital,

PROCESO PRESUPUESTARIO

PROGRAMACIÓN

FASE DEL PROCESO PRESUPUESTARIO

LEY GENERAL DELSISTEMA NACIONALDE PRESUPUESTO

28411 ART. 14

FORMULACIÓNEVALUACIÓN

APROBACIÓNEJECUCIÓN

EL Proceso Presupuestario

El proceso presupuestario se sujeta al criterio de estabilidad concordante con las reglas y metas fiscales establecidas en el marco macroeconómco multianual.

PROGRAMACION.Tiene los siguientes objetivos.1. Establecer los objetivos institucionales de

acuerdo con su misión.2- Proponer las metas presupuestarias

La Programación

3. El MEF comunica a los Pliegos el crédito presupuestario por la Fte. Fto. Recursos

Ordinarios.

4. Determinar la demanda global de los gastos que implicará la prestación de servicios de acuerdo a su misión.

5. Se considera los proyectos de inversión que se sujeten a las disposiciones del Sistema de Inversión Pública.

La Programación

6- La fase de programación presupuestaria involucre en cuanto a su realización a todas las dependencias

REGLAS FISCALES

Las leyes anuales de presupuesto, de endeudamiento financiero y de equilibrio financiero, los créditos presupuestarios y la ejecución del presupuesto del sector público se sujetan a las siguientes reglas .

a) El Déficit Fiscal anual del Sector Público no financiero no podrá ser mayora 1.0% del PBI

b) El crecimiento anual del gasto no financiero del Gobierno General no podrá ser mayor al30% en términos reales , determinado sobre la base del defactor implícito del PBI.

En cuanto a los recursos por operaciones de crédito y donaciones y transferencias.

Se presupuestan:

a) Se suscriben los respectivos instrumentos básicos o financieros de acuerdo a su legislación aplicable,

b) Se elabora el contrato o convenio pertinente

Formulación del Presupuesto

En esta etapa se define

a) La estructura Funcional Programática del Pliego en función a sus objetivos institucionales,

b) Se determina las metas presupuestarias en función a la escala de prioridades que se establezca.

c) Se consigna las cadenas de gastos y F.F.

Formulación Programática

Dinámica Operativa del Presupuesto

Función.-Comprende el nivel máximo de agregación de acciones del gobierno para el cumplimiento de los deberes primordiales constitucionalmente establecidos. La relación de las funciones a las que sirve el accionar de un pliego se fundamenta en la misión y propósitos institucionales.

Clasificación Funcional Programática Función ,Programa Funcional, Sub Programa

Funcional, a través de ellos se muestran los grandes líneas de acción de la entidad y el logro de sus objetivos y metas contempladas en sus respectivos Planes Operativos y Presupuestos institucionales respectivos

durante el año.

Formulación

Programa Funcio2-Es el agregado de la �función a través del cual se expresan las políticas institucionales sobre las que se determinan las líneas de acción que un pliego desea desarrollar en un año fiscal.

Sirve de enlace entre la programación de largo plazo Plan estratégico y el Plan Operativo Institucional y el Presupuesto anual. Su finalidad es alcanzar los objetivos Generales.

Formulación

Sub-programa Funcional.-Es el desagregado del Programa a través del cual se reflejan acciones orientadas a alcanzar objetivos parciales. Su acción obedece a a la especialización que requiere la consecución de los objetivos generales a que corresponda cada programa determinado por el Pliego.

Formulación

Actividad.-Categoría principal básica que reúne acciones que concurren en la operatividad y mantenimiento de los servicios públicos existentes. Representa la producción de bienes y servicios. Es permanente y continua en el tiempo responde a los objetivos específicos que pueden ser medidos cuantitativa y cualitativamente a través de los componente y metas.

Formulación

Proyecto.-Categoría principal básica que reúne acciones que concurren en la expresión y perfeccionamiento de los servicios públicos o administrativos existentes. Representa la creación, ampliación y modernización de la producción de bienes y servicios. Representa los objetivos específicos que pueden ser medidos física y financieramente a través de los componentes y metas.

Formulación

Genérica delgasto

Sub genèricadelgasto

Específica delgasto

ClasificadorDel gastoPùblico

Formulación.-Estructura Funcional Programática

Función Programa Sub. Prog. Act./Proy. Comp.

Fase de la Aprobación.- Estructura del Estado de la Ley del Presupuesto Público.

APROBACIÓN

GOBIERNOCENTRAL

PoderLegislativo

PoderEjecutivo

PoderJudicial

INSTANCIASDESCENTRALIZAS

OBIERNOGSREGIONALES

GOBIERNOSLOCALES

Pliegos del Gobierno Nacional

MinisterioPúblico JNE

ConsejoNacional de la Magis.

ContraloríaDe la Rep.

UniversidadesTribunal

Constitucio.

Fase de la aprobación

Contenido del proyecto de Ley del Presupuesto.

a) Exposición de Motivos, se señala los motivos de Política General establecidos por el supremo gobierno los supuestos macroeconómicos en que se sustenta el proyecto de presupuesto.

b) Cuadros resúmenes de los ingresos y gastos.

Fase de Aprobación

c) Distribución institucional de l gasto por ámbito regional.

d) Cuadro de la clasificación funcional programática,

La Ley del Presupuesto del Sector Público aprobada por el Congreso de la República constituye el total de créditos presupuestarios que comprende el límite máximo de gasto a ejecutarse en el año fiscal

La aprobación

Los presupuestos institucionales de apertura correspondientes a los pliegos del Gobierno Nacional se aprobarán a más tardar el 31 de diciembre de cada año fiscal.

La Ley del Presupuesto del Sector Público se publica en el Diario Oficial El Peruano m así como en el portal de transparencia del MEF antes del inicio del año fiscal.

Fase de la Ejecución

Esta fase está sujeta al régimen del presupuesto anual y a sus modificaciones. Conforme a la Ley esta inicia el 1° de enero y culmina el 31 de diciembre de cada año fiscal. Durante dicho período se recibe los ingresos y se atienden las obligaciones de gastos de conformidad con los créditos presupuestarios, entiéndase por créditos presupuestarios a la dotación consignada

Fase de Ejecución

en el presupuesto del Sector Público, así como de sus modificaciones con el objeto de que las entidades públicas puedan ejecutar el gasto. .

Limitaciones de los Créditos Presupuestarios

Los créditos presupuestarios tienen carácter limitativo , no pueden comprometerse ni devengarse gastos por cuantía superior al monto de los créditos presupuestarios

Fase de ejecución

Autorizados en los presupuestos, siendo nulos de pleno derecho los actos administrativos que incumplan esta limitación, sin perjuicio de las responsabilidades penales y administrativas correspondientes.

Asignación Trimestral del Gasto.- Constituye el marco financiero a considerar durante cada trimestre su determinación responde a la proyección de ingresos y al comportamiento de los niveles de recaudación fiscal. EL MEF través de la DNPP comunica a los Pliegos Presupuestarios

Art.3º Calendario de compromiso institucional Es un acto de administración institucional Que contiene la programación mensual de la

ejecución de la obligación previamente comprometida y devengada con sujeción a la previsión de los ingresos que constituyen su financiamiento. Los Calendarios de Compromiso Institucionales son modificados durante el año fiscal de acuerdo con la dsiponibilidad de los recursos

Calendario de compromiso institucional Cuando se trata de los fondos financiados

con recursos ordinarios los pliegos del Gobierno Nacional, , Regionales; tomando como referencia los montos establecidos en la previsión presupuestal trimestral

Mensualuzada . Y en el caso de fuentes de financiamiento distintas se tomará como referencia la disponibilidad financiera de los recursos públicos.

Calendario de Compromisos Institucional Los CALCOM son aprobados en el Gobierno

Nacional , Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales por Resolución del Titular del Pliego Presupuestario.(art. 349

Fse de ejecución

Modificación del Calendario de Compromisos.- Son modificados durante el ejercicio presupuestal de acuerdo a la disponibilidad de fondos

Gestión Presupuestaria de los Fondos Públicos

Estructura delGasto Pùblico

Recaudado

Determinado

Fase de Ejecución

f

Determinado.- Es el acto por el cual se identifica con precisión el concepto, el monto la oportunidad, la persona natural o jurídica que debe efectuar un pago de fondos a favor de la entidad.

Fase de ejecución

Percepción.- Es el momento en el cual se produce la recaudación, captación u obtención efectiva del ingreso.

Fase de Ejecución

EJECUCIÓN DELGASTO

COMPROMISO DEVENGADO PAGADO

Fase de Ejecución

EL Compromiso.- Es el acto mediante el cual se acredita luego del compromiso de los trámites legales establecidos, la realización de gastos permanentes aprobados por un importe determinado afectando total o parcialmente los créditos presupuestarios E

compromiso de efectúa con posterioridad

COMPROMISO

• ADMINISTRACIÓN • LOGISTICA • PERSONAL .OBRAS Y/O PROYECTOS• OTRAS DEPENDENCIAS

CONTABILIDAD

• ORDEN DE COMPRA • ORDEN DE SERVICIO • PLANILLAS • CONDC. CONTRACT. • VALORIZACIONES • RESOLUCIONES • Recon. Obligaciones • FPPE – Caja Chica • Encargos

DEVENGADO

Fase de Ejecución

A la generación de la obligación nacida de acuerdo a ley contrato o convenio..Los funcionarios o servidores públicos realizarán compromisos dentro del marco de los créditos presupuestarios, aprobados en el presupuesto para cada año fiscal sin exceder el monto aprobado en los CALCOM.

Devengado.- Es el acto mediante el cual se reconoce una obligación de pago derivada

Fase Ejecución

Derivada de un gasto aprobado y comprometido que se produce previa acreditación documental ante el órgano competente de la realización de la prestación o el derecho del acreedor .El reconocimiento de la obligación debe afectarse al presupuesto institucional con cargo a la correspondiente cadena del gasto. El devengado es regulado en forma específica

DEVENGADO

TESORERIA

• ORDEN DE COMPRA • ORDEN DE SERVICIO • PLANILLAS • CONDIC. CONTRACT. • VALORIZACIONES • Recon. Obligaciones • FPPE – Caja Chica • Encargos

GRADO

CONTABILIDAD

Etapa de Ejecución

Por las Normas del Sistema de Tesorería.

Pagado.- Es el acto mediante el cual se extingue en forma parcial o total el monto de la obligación reconocida, debiendo formalizarse a través del documento oficial correspondiente . Se prohíbe efectuar pago de obligaciones no devengadas

GIRADO

PAGADO

• ADMINISTRCIÓN• TESORERIA

CONTABILIDAD

BANCO DE LANACIÓN

• O/C• O/S• Plla.• Vl.

• Res.

• Fac. • Bol. VENTA • R. HONORARIOS• DECLARACIÓN

JURADA

CHEQUE OCARTA ORDEN

Fase de la Ejecución

Los compromisos de gastos no devengados al 31 de Diciembre de cada año fiscal, pueden afectase al presupuesto institucional del período inmediato siguiente, previa anulación del registro presupuestario efectuado a la citada fecha, se imputan dichos compromisos a los créditos presupuestarios aprobadas para el nuevo período.

Modificaciones Presupuestarias.-Constituyen los créditos suplementarios, las habilitaciones y transferencias de partidas, así como los créditos y anulaciones presupuestarias.

A Nivel Institucional A Nivel Institucional Programático.

Modificaciones Presupuestarias-A Nivel Institucional.a) Créditos Presupuestarios.-Constituyen

incrementos de créditos presupuestarios autorizados provenientes de mayores recursos respecto a los montos establecidos en la Ley del Presupuesto del Sector Público.

b) Transferencias de Partidas.- Son las transferencias de créditos presupuestarios entre pliegos, habilitaciones y transferencias

que varíen los créditos presupuestarios aprobados por el presupuesto institucional por actividades y proyectos.

A nivel Funcional Programático.-

a) Anulaciones.- Constituye la supresión total de los créditos presupuestarios de actividades y/o proyectos considerados no prioritarios.

b) Habilitaciones.- Constituye el incremento de Créditos Presupuestarios de actividades y/o proyectos con cargo a las anulaciones de las mismas de actividades o proyectos y de otras actividades y/o proyectos.

Estas habilitaciones se efectúan mediante resolución del Titular del Pliego.

Control Presupuestario

Control Presupuestario.-Es ejercido por la DNPP, consistente en el seguimiento de los niveles de ejecución de los ingresos y gastos respecto al presupuesto autorizado y sus modificaciones.

Control de Legalidad.-Es ejercido por la Contraloría General de la República y los Organos de Control Interno de cada entidad del Sector Público, comprendiéndose el control de legalidad v el de gestión .

Presupuestario.-

Etapa de Evaluación.

L evaluación se realiza en períodos semestrales sobre los siguientes aspectos

- Logro de los objetivos institucionales a través del cumplimiento de las metas presupuestarias previstas.

- La ejecución de ingresos ,gastos y metas presupuestarias.

- Avances financieros y de metas físicas.

Etapa de la Evaluación

La s entidades del sector público deben determinar, bajo responsabilidad los resultados de la gestión presupuestaria , sobre la base del análisis medición de los avances físicos y financieros obtenidos, así como del grado de cumplimiento de las metas programadas, señalando sus causas en relación con los programas, proyectos y actividades aprobadas en el presupuesto.

EL SISTEMA NACIONAL DEL ENDEUDAMIENTO - PERU

ASPECTOS GENERALES.-

¿Qué es la Deuda Pública?

En términos generales, es la deuda que contrae el gobierno de un país. El Sector Público de cada país puede recurrir a dos fuentes principales para financiar sus gastos: la recaudación de impuestos y otros ingresos coactivos y el empréstito. Dentro de los empréstitos desataca la llamada Deud

Sistema Nacional de Endeudamiento. Pública, que es el conjunto de préstamos al

Sector Público, que se documentan en forma de títulos. , valores y que se obtienen voluntariamente de los prestamistas. Se incluye no solo los préstamos del Gobierno Central, sino también los préstamos de los Gobiernos Regionales y Locales

El MEF, define la Deuda Pública como una obligación pendiente de pago que mantiene

Sistema Nacional de Endeudamiento

Del año 2006 la deuda Pública de mediano y largo plazo asciende al importe de U$28,483 millones la misma que corresponde el 77.1% a la deuda pública externa y la diferencia a la deuda pública interna

¿Con que países tiene deuda el Perú?

En relación a los organismos multilaterales los acreedores más importantes son:

Sistema Nacional de Endeudamiento

El Banco Interamericano de Desarrollo y

El Banco Mundial.

Mientras Japón, Francia y Estados Unidos se constituyen en los principales países acreedores del CLUB DE PARIS con el 41,,6, 12,4 y 10,9 % respectivamente.

“el Club de Paris es un organismo compuesto por instituciones de los países de la comunidad europea y otros afiliados”

Sistema de Endeudamiento Público

(Japón y Estados Unidos)

En que moneda está la deuda?

L deuda está pactada en 12 monedas y en 24 tupo de tasas de interés. El Perú tiene más de la mitad de la deuda externa en dólares.

¿ Cuanto pagamos mensualmente por servicio de la Deuda Pública’

Sistema de Endeudamiento Público

Entiéndase servicio de la deuda como el equivalente a pagos efectuados tanto por el monto principal como por los intereses.

Según publicaciones el pago mensual programado por la Dirección Nacional de Endeudamiento Público, para el año 2007 es de $928.8 millones

Sistema Nacional de Endeudamiento

LA DIRECCION NACIONAL DE ENDEUDAMIENTO PUBLICO

Es el órgano Rector el Sistema de la Dirección Nacional de Endeudamiento Público del MEF.

La DNCP, esta dividido en 4 direcciones que cuenta el Vice-Ministro de Hacienda

Vice Ministerio de HaciendaEstructura Orgánica

Viceministro de hacienda

Secretariaejecutiva

DirecciónNacional dePresupuesto

Publico.

Dirección Nacional de

Tesoropublico

Dirección Nacional deContabilidad

publica

Dirección Nacional de

Endeudamientopublico

Sistema Nacional de Endeudamiento

Atribuciones de la DNEP

Es la entidad encargada de programar, evaluar y negociar las operaciones de endeudamiento público . Conforme al Sistema Nacional de Endeudamiento Ley28563. Tiene las siguientes atribuciones:

- Programar, negociar, gestionar las operaciones de endeudamiento.

Sistema Nacional de Endeudamiento

Atender el servicio de la deuda del Gobierno Nacional.

-Actuar como agente financiero único del Estado ejercitando su representación en las operaciones de endeudamiento público.-Emitir normas y directivas sobre el endeudamiento público y la administración de la deuda pública. -Registra las operaciones derivadas de operaciones de endeudamiento público

Sistema Nacional de Endeudamiento

del Gobierno Nacional, Gobierno Regional y Gobierno Local.

Características de los Principios del sistema Nacional de EndeudamientoEficiencia y Prudencia.- Financiamiento a los más bajos costos posibles, sujetos aun grado de riesgo prudente y en concordancia con la capacidad de pago del piáisResponsabilidad Fiscal.- Estableciendo reglas u límites de nuevas operaciones de endeudamiento del Sector Público y una prudente adminstración

Sistema de Endeudamiento

de la deuda. El gobierno Nacional no reconocerá deudas contraídas con los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales salvo que las debidamente avaladas.

Transparencia y Credibilidad.-

El endeudamiento público se lleva a cabo en forma transparente y que estén previstos en la ley.

Sistema de Endeudamiento

Capacidad de Pago.- El endeudamiento debe tener capacidad de pago del G,N, g.R. Y LOS GL.

Centralización Normativa y Descentralización Operativa.-

PROCESOS DEN ENDEUDAMIENTO.

Tiene los siguientes procesos:

1. Programación.- Se establece los montos

Sistema de Endeudamiento

máximos para cada año fiscal.

2. Concertación.- Etapa en la que se solicita, evalúa negocia y suscribe el contrato de una operación de endeudamiento.

3 Desembolso.-Etapa en la que se produce la percepción de los recursos proveniente del endeudamiento.

4. Pago de la Deuda.-Etapa en la cual se paga la deuda de acuerdo a lo programado

Sistema de Endeudamiento.

5. Registro.-Las operaciones se registra mediante el de PagoPara cumplimiento de la función previsional raciones de Endeudamiento.Es aquella operación que representa el financiamiento sujeto a reembolso a plazos mayores de un año destinado a:Parar proyectos de inversión públicaPara la prestación de serviciossistema del SIAF.OpeBalanza Para apoyo a la del Estadio.

Sistema de Endeudamiento

El endeudamiento se puede dar bajo las siguientes modalidades.

- Prestamos

- Emisión y colocación de bonos, títulos y obligaciones constitutivos de préstamos.

Adquisición de bienes y servicios a plazos

- Avales garantías fianzas.

- Asignación de líneas de crédito

Sistema de Endeudamiento

- Leasing financiero

- Titulación de activos flujos de recursos.

Es Importante lo siguiente:

- Los Gobiernos Locales y Regionales son autónomos para contratar operaciones de endeudamiento interno.

- No requieren autorización del MEF, salvo que requieran aval del Gobierno,

Sistema de Endeudamiento.

- Los Gobiernos Locales y Regionales solo pueden contratar endeudamiento externo contando con el aval del Gobierno Nacional y sujetos a la ley de endeudamiento vigente.

- La DBEP es la única entidad autorizada para evaluar y negociar operaciones de endeudamiento externo.

- Requieren de calificación crediticia cuando celebran contratos por montos mayores a

Sistema de Endeudamiento

a $ Us 5 Millones..

Presupuesto Participativo.

El Presupuesto participativo es un espacio de concertación por el cual las autoridades elegidas de los Gobiernos Regionales y de los Gobiernos Locales así como las organizaciones de la población debidamente representadas definen en conjunto a través de una serie de mecanismos de análisis y de toma de decisiones cada una desde su ámbito y de acuerdo a las decisiones adoptadas en cada una de las fases

Presupuesto Participativo

previstas para la realización de proceso del presupuesto participativo , como y a que se van orientar los presupuestos de los que se disponen a nivel regional y local , especialmente aquellos para gastos de inversión , teniendo en cuenta la visión del desarrollo distrital provincial ,regional y nacional teniendo en cuenta loa Planes Estratégicos Institucionales.

Presupuesto Participativo

Principios Rectores.

1. Participación

2.- Transparencia

3.- Igualdad

4.- Eficiencia y Eficacia

5.- Tolerancia

6.- Equidad

Presupuesto Participativo

7.- competitividad 8.-Respeto a los acuerdos. Definición de cada uno de ellos . 1.- Participación.-Los Gobiernos Regionales

y los Gobiernos Locales promueven el desarrollo de mecanismos y estrategias de participación de la sociedad civil en la programación de sus presupuestos en coordinación con los planes de desarrollo.

Presupuesto Participativo

2.- Transparencia. Los presupuestos de los Gobiernos Regionales y de los Gobiernos Locales son objeto de difusión por los medios de información para que la población se informe sobre el presupuesto.

3.- Igualdad. La organización de la sociedad civil tienen las mismas oportunidades para intervenir y participar sin discriminación de carácter político, ideològico, relegiòn o raza

Presupuesto participativo

4.- Tolerancia. Es la garantía de reconocimiento y respeto a la diversidad de opiniones.

5.- Eficiencia y Eficacia. Los Gobiernos Regionales y los Gobiernos Locales, organizan su gestión en base a los objetivos trazados en los Planes Operativos y el Presupuesto Participativo desarrollando estrategias para el cumplimiento de sus objetivos.

Presupuesto Participativo

6. Equidad. –Los Gobiernos Regionales Yloa Gobiernos Locales, deben manejar con prudencia sin discriminación todos deben tener acceso y oportunidades los grupos y sectores sociales.

7. Competitividad.-Los Gobiernos Regionales y Los Gobiernos Locales tienen como objetivo con competitividad para ello promueve la producción en sus eje

Presupuesto Participativo

De desarrollo así como la ampliación de mercados internos y externos.

8.- Respeto a los acuerdos.-La participación de la sociedad civil en los presupuestos de los Gobernos Regionales y Gobiernos Locales se fundamenta en el cumplimento de los acuerdos o compromisos concertados.

Presupuesto Participativo

Responsables del Proceso del Presupuesto Participativo,.-Loa Gobiernos Regionales, las Municipalidades Provinciales y Distritales a través del Presidente Regional, el Alcalde como órganos ejecutivos, así como el Consejo Regional o Consejo Municipal como órgano normativo o fiscalizador y los Consejos de conciliación regional les o locales como instancias consultivas

Principios del Proceso Participativo.

a) Igualdad de oportunidades de la sociedad debidamente organizada para participar , sin discriminación de carácter político ideológico, religión, racial, genero o de otra naturaleza.

b) Corresponsabilidad entre la población ,el sector privado, la sociedad civil , el Gobierno Regional, Local y el Sector Público en general en la solución de problemas de la comunidad.

Principios del Presupuesto Participativo.

c) Solidaridad, como la disposición de toda persona para asumir los problemas de todos como propios sin intereses particulares.

d) Transparencia, de tal forma que toda la comunidad tenga información suficiente acerca de los asuntos públicos y colectivos que se celebran por la vía participativa.

e) Tolerancia , garantía de reconocimiento y respeto a la diversidad de opiniones .

Principios del P.P

f) Respeto a los acuerdos participativos, en el sentido que todos los acuerdos se lleven adelante por todos los actores en forma concertada.

Objetivos del Proceso del Presupuesto Participativo.-

a) Mejorar la asignación y ejecución de los recursos públicos .- De acuerdo a las prioridades consideradas en los Planes de

Objetivos del P.P.

de desarrollo concertados y los Planes Sectoriales Nacionales,, sobre la base de los acuerdos concertados.b) Reforzar la relación entre el Estado y la sociedad .c) Promover la creación de condiciones económicas sociales, ambientales y culturales que mejoren los niveles de vida de la población y fortalecer como base de desarrollo. de sus capacidades

d) Fijar prioridades de gasto público, en materia de gastos de inversión garantizando la sostenibilidad de la inversión ya ejecutada y estableciendo un orden de prelación para la ejecución de los proyectos.e) Involucrar y comprometer ala sociedad civil y al sector privado en las acciones a desarrollar para el cumplimiento de los objetivos estratégicos del Plan de Desarrollo concertado.

Características del P.p.P.

f) Reforzar la transparencia , el seguimiento, la rendición de cuentas y la ejecución de acciones concretas en el presupuesto participativo.

Características de Proceso del Presupuesto Participativo.-

a) Participativo.- Reconoce la multiplicidad de acciones y roles de la sociedad debidamente organizada.

b) Racional y coherente.- Porque los presupuestos están equilibrados ingresos y gastos, se enmarcan en las políticas Sectoriales y Nacionales.

Características del P.p.P.

c) Flexible.- Porque el proceso de sus productos deben tener la capacidad de adaptarse a los cabildos políticos, sociales y económicos

d) Multianual.- Porque las acciones priorizadas, pueden trascender el año fiscal de manera consistente con los objetivos de los Planes de Desarrollo Concertados.

e) Concertado.-Permite identificar los intereses, problemas sociales y potencialidades de

Desarrollo del P.P.p

desarrollo de un determinado territorio y grupo social.

Desarrollo del Proceso del Presupuesto Participativo.-

La preparación del Proceso del Presupuesto Participativo se realiza tomando en cuenta la realidad territorial y organizada de cada Gobierno Regional o Local y se desarrolla de acuerdo a los siguientes puntos.

Secuencia del Presupuesto Participativo.

Secuencia del PresupuestoParticipativo

Preparación Convocatoria

Identificación yRegistro de

Agentesparticipantes

Capacitación deAgentes

participantes

Talleres detrabajo

EvaluaciónTécnica

FormalizaciónDe

acuerdos

RendiciónDe

cuentas

Presupuesto Participativo

En el seguimiento del Proceso del Presupuesto Participativo se tienen como una etapa importante el:

Comité de Vigilancia y Control

Esta conformado por miembros delegados entre los representante s de la sociedad Civil en el número de 4 miembros y so n componentes para :

Presupuesto Participativo.

1.- Vigilar el desenvolvimiento de las distintas etapas del proceso y el cumplimiento de los acuerdos concertados en el presupuesto participativo.

2.- Informar trimestralmente sobre los resultados de la vigilancia a los Consejos de coordinación local y Regional y a la Sociedad Civil en general.

Este Comité tiene duración de dos años.

PRESUPUESTO POR RESULTADOSANTECEDENTESVARIACIONEN EL

PRESUPUESTOVARIACION EN LOS

RESULTADOS

Entre1999-2006 el gasto real educación básica se incremento en1630 millones de soles (41%) .

El cambio en el promedio de rendimiento educativo en comprensión de textos en alumnos de 6to de primaria y 5to de secundaria después de 6 años fue nulo.

Los programas alimentarios y nutricionales en los últimos 5 años han recibido un incrementopresupuestal de 16%.

La tasa de desnutricion crónica de niños menores de 5 años sigue en 25% hace 10 años.

Salud individual se incremento en 1,089 millones de soles entre el 2000 y 2005 (80%).

Entre el 2000 y el 2005 la cobertura de parto institusional paso 52% a 71%. El 30%no cubierto por el sistema publico y privado corresponde a la población más vulnerable.

Sistema Nacional de Tesorería D.L. 28693

Principios Reguladores

Programación.- Obtención, orga_Nizacion y presentación del estadoY flujos de los ingresos y gastos.

Seguridad.- Prevención de riesgos En el manejo y registro de las Operaciones de fondos.

Unidad de Caja.- AdministraciónCentralizada de los fondos Públicos.

Veracidad.- La autorización y elProcedimiento de operaciones aNivel central

Oportunidad.- Recepción y acreditaciónDe los fondos públicos en losPlazos señalados.

Economicidad.- Manejo y dispo_Sicion de los fondos públicos conOptima aplicación.

AMBITO DE APLICACION

1.- GOBIERNO NACIONAL

2.- GOBIERNOS REGIONALES

3.- GOBIERNOS LOCALES

EMPRESA DEL ESTADO

1.- Empresa de derecho Publico.

2.- Empresas de derechoPrivado

3.- Empresas de economíaMixta con participaciónDirecta o indirecta

CONFORMACION DEL S.N.T.

NIVEL CENTRAL

ORGANO RECTORD.N.T.P

NIVEL DESCENTRALIZADOU OPERATIVO

- UNIDADES EJECUTORAS- DEPENDENCIAS EQUIVALENTES

Atribuciones de la Dirección Nacional del Tesoro Público

a) Centralizar la disponibilidad de fondos públicos respetando la competencia y responsabilidad de las U.E.

b) Ejecutar todo tipo de operaciones bancarias y de tesorería respecto a los fondos que corresponda administrar y registrar.. Elaborar el presupuesto de caja del Gobierno Nacional

c) Emitir instrumentos para el financiamiento

temporal de las operaciones del S.N.T. en el corto plazo, de acuerdo con el presupuesto de caja del Gobierno Nacional.d) Establecer normas que orienten la programación de caja a nivel descentralizado.e) Elaborar y difundir información estadística sobre la ejecución de ingresos y gastos de los fondos públicos.

f) Autorizar a través del SIAF-SP las operaciones de pagaduría con cargo a los fondos que suministra .

g) Autorizar la apertura de cuentas bancarias para el manejo de fondos de las U.E

h) Custodiar los valores del Tesoro Público.

i) Dictar normas de procedimientos del S,N,T.

J) Evaluar y presentar los Estados de Tesorería.

k) Absolver consultas, asesorar y emitir opinión a cerca del S.N.T.

l) Elaborar y presentar sus Estados Financieros y Estados de Tesorería.

ll) Evaluar la gestión de Tesorería a nivel de U.E. Y oreos.

FONDOS PUBLICOS

Los Fondos Públicos, son los recursos financieros de carácter tributario y no tributarios que se generan , se originan en la prestación o producción de bienes y servicios que las U.E. son responsables realizan de acuerdo a Ley

Administración de los Fondos Públicos

1.- Los fondos tributarios y no tributarios son administrados por la Dirección Nacional del Tesoro Público.

2.- Los fondos generados u obtenidos de la producción o prestación de servicios i autorizados por ley son administrados por las U.e.

CAJA UNICA

La Caja Única de la DNTP, está constituida por la cuenta principal del Tesoro Público y las otras cuentas bancarias de las cuales es titular. Asimismo forman parte de la Caja Única las cuentas bancarias donde se manejan fondos públicos, cualquiera sea su fuente de financiamiento. No forman parte de la Caja Única las cuentas bancarias de ESSALUD y de aquellas entidades constituidas como personas jurídicas de derecho publico y privado.

Las operaciones de ingresos y gastos en las cuentas bancarias de la UE y dependencias equivalentes mantienen los fondos que administran y registran cualquiera sea su fuente de financiamiento se sujetan las norma y procedimientos de la DNTP

CUENTA PRINCIPAL

DE LA DNTP

Es una cuenta única bancaria Aperturada en el banco

de la nación

La DNTP autoriza la apertura deSub-ctas bancarias de la ctaPrincipal para el registro de

ingresos y gastos

El importe de la comisión Correspondiente al banco de la

nación se fija medianteResolucin del MEF

SUB CUENTAS

Sub-ctas de ingresos.- Registra la percepción o recaudación sobre la base de su acreditación de la cuenta principal.

Sub-ctas de gastos.- Registra operaciones de pagaduría aprobadas por la DNTP; se abren a nombre de las correspondientes UE, las mismas que son totalmente responsables de su manejo.

PROGRAMACION Y ELABORACION DEL PRESUPUESTO DE CAJA

Programacion de caja a nivel central.- Es el proceso a través del cual se establecen las condiciones para la gestión de tesorería determinando el flujo de ingresos y gastos y evaluando con oportunidad las necesidades y alternativas de financiamiento temporal, expresado en el presupuesto de caja del gobierno nacional.

Presupuesto de caja a nivel nacional.- Es el instrumento de gestión financiera que expresa el pronostico de los niveles de liquides disponible para cada mes sobre la base de la estimación de los fondos del tesoro publico.

Elaboración del presupuesto de caja del gobierno nacional.- se desarrolla sobre as siguientes bases:

ELABORACIONDEL PRESUPUESTO

DE CAJA DELGOBIERNO NACIONAL

Proyección de la disponibilidad financiera en función a los ingresos

tributarios y no tributarios

El monto de las operaciones devengadas, las devoluciones

y transferencia establecidas por ley

Niveles de disposición o de financiamiento

Estacional recaudados

PROGRAMACIONDE CAJA A NIVEL

DESCENTRALIZADO

Las facultades legales para efectosDe la determinación y percepción De fondos

Las particularidades de la recaudación, especialmente cuanto a la oportunidady procedimientos relacionados con aquella

Las prioridades de gastos

DETERMINACION DEL INGRESO

Norma legal que autoriza su percepción o recaudación

Identificación del deudor y obligado al pago

Liquidación del monto por cobrar

Oportunidad y/o periodicidad de la cobranza

Tratamiento presupuestal

EJECUCION FINANCIERA DEL INGRESO

Plazo para el depósito de los Fondos Públicos.

Los fondos públicos se depositan en forma integra dentro de las veinticuatro (24) horas de su percepción .

Ejecución Financiera de los Gastos.

Del Devengado.- Es el reconocimiento de una obligación de pago que se registra sobre la base del compromiso previamente formalizado y registrado sin exceder el límite del correspondiente calendario de compromisos.

Efectiva prestaciónDe los servicios

Contratados.

Recepción satisfactoria

De los bienesadquiridos

Cumplimiento de losTérminos

contractualesO legales

Registro el SIAF

Formulación delDevengado

Plazo para la formalización y registro del Devengado.

Puede efectuarse el devengado en un período posterior al del correspondiente compromiso siempre y cuando dicho devengado se haya registrado en el SIAF-SP dentro del plaza de 90 días calendarios siguientes a la fecha del registro del compromiso ,caso contrario se procederá a anular dicho compromiso.

El Pago

A través del pago se exige, en forma parcial o total una obligación y se procede siempre que este debidamente formalizada como devengado y esté registrada en el SIAF-SP.

La U.E. Debe consignar el número de registro SIAF-SP en la documentación relacionada con la correspondiente obligación contractual. El pago se efectúa de acuerdo con el presupuesto de caja.

PROCEDIMIENTO DE PAGADURIA

AUTORIZADAS PORDNTP

CHEQUES

ABONOS EN CUENTAS

MEDIOS ELECTRONICOS

EN EFECTIVO

Plazo para cancelar devengado.- El devengado debidamente registrado el 31 de diciembre de cada año puede cancelarse hasta l 31 de marzo del año siguiente.

Normas generales del sistema de tesorería

NGST-01 Caja.NGST-02 Manejo de fondos del Tesoro Público, a través de sub-cuentas.NGST-03 .- Facultad para el manejo de cuentas y sub cuentras bancarias.NGST 04.-Apertura de cuentas y sub cuentas bancarias.NGST 05.-Uso de fondos para pagos en efectivo

NGST O6.- Uso de fondo fijo de caja chica

NGST.07.-Rendición oportuna del fondo para pagos en efectivo y fondo para caja chica

NGST-08.-Arqueos sorpresivos

NGST-09.-Transferencia de fondos

NGST 10.-Medidas de seguridad para el giro de cheques y traslado de fondos

NGST-11.-Cheque a nombre de la entidad

NGDT-12.-Cambio de cheques personales

NGST-13.-Uso del sello fechador pagado

NGST-14.-Conciliación de sub cuentas del Tesoro Público.

NGST.-15Fianza de servidores.

Ley General del Sistema Nacional de Contabilidad. 28708

El Sistema Nacional de Contabilidad es el conjunto de Principios, Normas, procedimientos, técnicas contables aplicados en los sectores públicos y privados.

Principios Reguladores

PrincipiosReguladores

UNIVERSALIDAD

iNTEGRIDAD

Oportunidad

Transparencia

Legalidad

Principios Reguladores.

1.-Uniformidad.- Establece normas, procedimientos contables para el tratamiento homogéneo del registro, procesamiento y presentación de la información contable.

2.- Integridad.- Registro sistemático de la totalidad de los hechos financieros y económicos.

3.- Oportunidad.- Registro, procesamiento y presentación de la información contable

en el momento y circunstancias debidas.4.- Transparencia.-Libre acceso a la información participación y control ciudadano sobre la contabilidad del Estado.5.- Legalidad.- Respeto a las normas contables..Objetivo de la Ley.Establecer el marco legal, para dictar y aprobar normas que permita armonizar

Objetivo de la Ley

la información contable de las entidades del Sector Público y del Sector Privado, así como para elaborar las cuentas nacionales de la Cuenta General de la República.

El ámbito de aplicación de la presente Ley es para el Sector Público y Sector Privado.

Objetivo del Sistema Nacional de Contabilidad.-SNC.a) Armonizar y homogenizar la contabilidad

de los Sectores Público y Privado, mediante la aplicación de la normatividad contable.

b) Elaborar la cuenta General de la República

c) Elaborar y proporcionar a las entidades responsables la información necesaria para la formulación de las cuentas nacionales, cuentas fiscales y el planeamiento.

d) Proporcionar información oportuna, para la toma de decisiones en las entidades del sector público y privado.

e) CONFORMACION DEL SISTEMA

f) Art.6ª La Direcciòn Nacional de Contabilidad Pùblica.

g) Esta a cargo del Director Nacional de Contabilidad Pùblicia , que se denomina

Contador General de la Nacion y serà designado por el Ministro de Economia y Finanzas por un periodo de tres años

ATEIBUCIONES DE LA DIRECCION NACIONAL DE CONTABILIDAD PUBLICA.

a.-Emite resoluciones, aprobando o dictando normas o procedimientos de contabilidad, que debe regir el Sector Publico.

b.- Elaborar la Cuenta General de la Repùblica

c.-Definir la contabilidad a las entidades o empresas del sector publico.

d.-Elaborar informacion contable de carácter financiero y presupuestario para facilitar la formulaciòn de las cuentas nacionales, fiscales y presupuestales.

e.- Evaluar la adecuada aplicación de las normas, procedimientos y sistemas contables

Atribuciones de la DNC

CONSEJO NORMATIVO DE CONTABILIIDAD.-

Es presidido por un funcionario nombrado por el MEF y es integrado por un representante de cada una de la entidades que a continuaciion se señala:

a.-Banco Central de Reserva del Peru BCRP B.-Comision Nacional Supervisora de

Empresas y Valores CONASEV

Integrantes del CONOCO.

c.-Superintendencia de Banca , Seguros y Administradoras Privadas de Fondos y Pensiones SBS.

d.-Superintendencia Nacional de Administracion Tributaria SUNAT

e.-Instituto Nacional de Estadistica e Informatica INEI

f.-Direccion Nacional de Contabilidad Publica DNCP

g..-Junta de Decade Instituciones nos de los Colegios de Contadores Publicos del Peru.

h.-Facultades de Ciencias Contables de las Universidades del pais.

J.-Confederacion Nacional de Inatituciones Privadas

Atribuciones del Consejo Normativo de Contabilidad.1.- Estudiar, analizar y opinanr sobre las

propuestas de normas relativas a la contabilidad de los sectores publicos y privados.

2.- Emitir resoluciones aprobando normas de contabilidad para las entidades sector privado.

3.-Absolver consultas en materia de su competencia.

Atribuciones de las Oficinas de Contabilidad.1.-Proponer proyectos de normas y

procedimientos contables al organo Rector.

2.-Proponer el manual de procedimientos contables de la entidad a que corresponda,

3.- Efectuar el registro y procedimiento de todas las transacciones de la entidad que corresponda elaborando todos los estados financieros y complementarios con sujeciòn al sistema contable.

Proceso del Sistema Nacional de Contabilidad INVESTIGACION CONTABLE..- Es el

conjunto de actividades de estudio y analisis de los hechos economco, financieros, su incidencia e la situacion patrimonial, de gestion, los presupuestos, los costos en las entidades de los sectores publicos y privados.

NORMATIVIDAD COBTABLE. La DNCP Y EL consejo Normativo de

Contabilidad en el ambito de su competencia, dictan y aprueban normas y procedimientos contables, aplicables en los sectores publco y privado.

EL REGISTRO CONTABLE.- El registro contable es el acto que consiste

en anotar los datos de una transaccion en las cuentas correspondientes del nuevo plan contable que corresponda, utilizando

Medios manuales , magneticos , electronicos o cualquier otro medio autorizados y de acuerdo a lo establecido en la documentacion que sustenta la transaccion.

Utilizando el Plan Contable , los Clasificadores de Ingresos y Gastos publicos, asi como los sistemas contables que les sean aplicables.

, Las entidades del sector privado, efectuaran

el registro contable de sus transacciones con sujecion a las normas y procedimientos aprobados por el Centro Normativo de Contabilidad.

REGISTRO CONTABLE EN EL SISTEMA INTEGRADO DE ADMINISTRACION FINANCIERA DEL SECTOR PUBLICO SIAF-SP.

Elste sistema tiene como sustento la tabla de operaciones TO, cuya elaboracion y actualizacion permanente es de responsabilidad de la Drreccion Nacional de Contabilidad Publica.

Integracion de la contabilidad.- cada entidad efectua la integracion de sus estados financieros y presupuestarios, aplicndo las normas y procedimientos contables

Contables emitidos por la Direccion Nacionl de contabilidad Publica.

La Dncp, integra y consolida las informacion contable de todas las entidades del sector publico.

CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL Se denomina Contabilidad Gubernamental a

la rama de la contabilidad que se ocupa del registro y control de las operaciones economicas, financieras y presupuestarias del Sector Pùbico , aplicadas en las Areas de Tesoreria, Bienes, Presupuesto y Operaciones Complementarias.

PRINCIPIOS APLICADOS A

Contabilidad Gubernamental

De acuerdo con la Ley 24680 del Sistema Nacional de Contabilidad , le corresponde a la Contaduría Publica de la Nación ,la investigación y formulación de la normatividad de la contabilidad que debe regir en el país tanto para el sector publico como para el sector privado.

El sistema de Contabilidad Pública es el conjunto de principios, normas y

Contabilidad Gubernamental

Y procedimiento técnicas que permiten el registro de los hechos económicos inherentes a las operaciones del estado. Con el objeto de satisfacer las necesidades de informacion destinadas al control y apoyar al proceso de la toma de decisiones de los funcionarios correspondientes

Las Normas y Procedimientos contables que rige el sistema de la contabilidad

Contabilidad Gubernamental

Gubernamental deben ser aplicados en forma uniforme y constante y por lo tanto deben ser aplicados por las oficinas de contabilidad de las entidades

PRINCIPIOS APLICABLES A LA CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL,

Los principios de la Contabilidad Generalmente Aceptados, constituye la base teórica sobre la cual se fundamenta el

Contabilidad Gubernamental

El proceso de la contabilidad gubernamental Los Principios de la Contabilidad

Gubernamental se clasifican en: - Postulado básico - Los que condicionan el funcionamiento . Los que establece el objeto de medición - Los que determinan el periodo y medidas -Los que establecen la valiacion.

CLASIFICACION DE LOS PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD

GUBERNAMENTAL

EquidadLegalidad

Universalidad

Devengado

Equiilibrio

Presupuestario

Ente

Bienes Económicos

Entidad en MarchaEjercicio

Importancia relativa

Unidad monetaria

Prudencia

Unidad relativa

Valuacion de costo

Exposicion

Contabilidad Gubernamental

AREAS ADMINISTRATIVAS DE LA CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL.

El sector publico inicia su proceso contable con las aéreas administrativas donde se elabora los documentos fuente que intervienen en cada una de ellas.

Documentos fuente.-Son los documentos que sirven para sustentar las transacciones que se producen en las diferentes aéreas

Contabilidad Gubernamental

De la actividad. Tiene carácter de prueba de todas las operaciones de ingresos y gastos de dinero y salida y entrada de materiales, de las incidencias presupuestarias, como también de las operaciones complementarias.

CARACTERISTICAS DE LA CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL

A.- UNIDAD DE CAJA.- Todos los recurisi

Características de la contabilidad gubernamental

De fondos se reúnen en un fondo común con el objeto de financiar los gastos y también con el objeto de obtener informacion sobre el flujo de fondos de cada dependencia a través del libro de caja en el área de tesorería de la entidad

B.- UNIDAD DE ALMACEN.- Todas las adquisiciones de bienes muebles realizadas por las entidades publicas que se destinen

Características de la contabilidad gubernamental para el uso ,consumo o producción deben

ingresar por los almacenes de la entidad verificando las características del bien produciéndose de acuerdo al Sistema Integrado de Administracion Financiera SIAF el Devengado .

C.- SIMULTANIIEDAD Y PARALELISMO CONTABLE

Toda operación contable realizada y

Características de la contabilidad gubernamental. registrada en la Contabilidad Financiera o

Patrimonial le corresponda en forma simultanea un registro en la Contabilidad Presupuestaria. La simultaneidad también lo vemos en los nuevos clasificadores de ingresos y gastos con el Nuevo Plan Contable Gubernamental.

FINANZAS PUBLICAS

Concepto.- El termino de finanzas puede definir como un conjunto de actividades que permite la obtención de recursos financieros a fín de lograr un objetivo determinado. En el Sector Público las entidades estatales tratan de obtener recursos financieros para garantizar el financiamiento del estado y la

cobertura de diversas necesidades públicas. Estos recursos provenientes de

Finanzas Públicas

Recaudaciones tributarias, de las tasas que se cobran por la recaudación de determinados servicios públicos y otras fuentes de carácter tributario, Asimismo de las operaciones de crédito interno o externo.

En conclusión podemos definir a las Finanzas Públicas de la siguiente manera “Es el conjunto de actividades realizadas por el Estado para conseguir los recursos financieros que le permita realizar y garantizar su financiamiento para el logro de

Finanzas Púbicas

De los diversos objetivos que persigue en beneficio de la sociedad.

División de las Finanzas: A) Finanzas Clásicas B) Finanzas Funcional

Finanza Públicas

A.- Finanzas Clásicas.- corresponde al siglo XIX esta basada en el planteamiento del Economista Clásico Adán Smith que expresa sus argumentos en su obra “La riqueza de las Naciones” Para Smith el mercado es quien auspicia los recursos económicos y el que conduce la sociedad hacia un mejor nivel de bienes a través de la actividad privada

Finanzas Públicas

El gasto privado es productivo porque genera riqueza , el gasto del estado en cambio la distribuye porque se genera con los impuestos.. Este principio es conocido en la escuela clásica como “ la necesidad del Estado”

B.- La Escuela Funcional.- Corresponde al Siglo XX, es una fianza de tipo intervensionista. A través del gasto público

Finanzas Públicas

Y la tributación del Estado trata de lograr determinados objetivos de tipo económico, social y político

En esta escuela se conoce tres tipos de de Finanzas Públicas.

1.- Finanzas de servicios 2.- Finanzas Compensatorias 3.- Finanzas Retributivas.

Finanzas Públicas

1.- Finanzas de Servicios.-Esta se preocupa por la provisión de bienes y servicios a la sociedad.

2.- Finanzas Compensatorios.- Propicia la intervención del estado en la economía para regular los ciclos económicos , asignado el gasto público.

3.- Finanzas Retributivas.- Trata de aplicar ajustes económicos a la distribución

Finanzas Públicas

Del ingresos La Finanzas Funcional muestra una visión

opuesta ala escuela clásica. EL ESTADO Y LA GESTION DE LOS

SERVICIOS PUBLICOS.- Noción del Estado, se define al Estado como

la sociedad jurídicamente organizada, con soberanía sobre determinado territorio, incluido el espacio y si es el caso el mar territorial.

Finanzas Públicas.

L a Nación.-Constituida por la población con un pasado común de vida, que se respetan mutuamente y actúan bajo una misma constitución

Territorio.- extensión geográfica, con límites, mar territorial aire, costumbres reconocidas por tratados internacionales.

EL Gobierno.- Es independiente no acepta la dominación extranjera, es soberana, es unitaria porque sus decisiones son de valor

Inmediato para la república, es descentralizado porque cuenta con regiones que toman sus propias decisiones.

Para ejercer su soberanía el estado actúa a través de poderes, donde la constitución determina las atribuciones de cada poder. En resumen el Estado es el conjunto de entidades vinculadas directamente con la gestión pública, orientada a la búsqueda del bienestar general de la sociedad.

Finanzas Públicas

Es un agente económico en la modalidad En que vincula en función a sus objetivos

los recursos que les son asignados y es también un mecanismo de retribución de ingresos por la función social que cumple

GESTIÓN DE LOS SERVICIOS PUBLICOS.-Definición.- Los servicios públicos comprende

acciones destinadas a satisfacer necesidades que los ciudadanos consideran

Finanzas Públicas

De gran importancia para su vida diaria con fines de bienestar. Los servicios públicos considera tres elementos esenciales

1.- La Administración 2.- La Gestión 3.- Usuarios.

Rasgos características del presupuesto En el derecho presupuestal se reconoce al

presupuesto las siguientes características mínimas como signo de independencia y expresión de soberanía

- Es un acto de previsión y de orden destinada a regular la gestión administrativa y financiera del estado.

- -Las medidas de previsión y ordenamiento financiero contenidas en el presupuesto.

Caracteósticas

-La autorización legal para la aplicación del presupuesto, se refiere a un período determinado

- La publicación inmediata de los presupuestos sancionados y la rendición de cuentas de las entradas y salidas son obligaciones esenciales de la elección, bajo responsabilidad de los infractores.

Modalidades del Presupuesto

El presupuesto Bruto y Neto.

En el presupuesto bruto figura el monto de todos los ingresos y gastos y en el presupuesto neto se deducen los gastos que ocasiona la recaudación figurando tan solo la cantidad que definitivamente ingresa a la CAJA FISCAL,

El presupuesto neto ya no tiene importancia contemporánea.

Presupuesto por Programas

Pues invariablemente se opta por el presupuesto bruto porque permite establecer comparaciones , porque el pueblo contribuyente necesita conocer el total de la renta estatal, asó como la identificación de los gastos.

PRESUPUESTO POR PROGRAMAS.- Es una modalidad contemporánea, el

Programa se ha definido como una división

Presupuesto por Programas

De la función presupuestal encaminada a lograr una meta, mediante la asignación de una cuantía de recursos materiales, financieros y humanos de la U.E. de la administración estatal . La función a su vez se ha definido como una división principal del esfuerzo total organizado del Gobierno que presta un servicio público definido y concreto de carácter general, social ó económico.

Presupuesto por programas.

Ejemplo. Un Presupuesto funcional estaría constituido por sendos presupuesto de la función del Estado. Así como las de Industria, Comercio, Defensa Nacional, Educación, Salud Pública, Trabajo, Agricultura etc.

El Presupuesto por Programas tiene su génesis en los presupuestos económicos y sociales establecidos en los Planes de Desarrollo cada meta homogénea y concreta

Presupuesto por programas

De un Plan origina un programa presupuestal con los recursos necesarios para alcanzar las metas. En concreto en el plan del estado que constituye un presupuesto moderno hay que distinguir las diferentes funciones que determinan a su vez programas concretos mediante las cuales las finanzas públicas cumplen sus funciones en el campo del estado y de la sociedad nacional

Programación del proyecto del presupuesto.La programación del anteproyecto del presupuesto

comienza en los organismos inferiores de la administración en las células primarias de la administración pública que son los que tienen que programar y expresar sistemáticamente los datos relativos a los gastos siñiéndose a las normas establecidas. Los organismos inmediatos de la administración examinan las propuestas de las células primarias de la actividad pública y a base de los cuales elaboran el anteproyecto del presupuesto

Proyección del anteproyecto del presupuestoDe un pliego o entidad administrativa, con la

colaboración de las oficinas técnicas. Y son remitidas al gobierno central o ministerio correspondiente.

El Presupuesto de ingresos lo programa el Ministerio de Hacienda y si los ingresos proyectados son inferiores a los gastos proyectados, tienen que coordinar con los titulares de los demás sectores para regular algunas partidas a fín de equilibrar el PPTO.

El Presupuesto y la Constitución Política del Estado. Régimen Tributario y Presupuestal ART.74.-Sobre Tributos.

Solo por Ley y D-l- se puede crear, modificar o suprimir los tributos y los D.S. regulan los aranceles y tasas . Los Gobiernos Regionales y Locales tienen la atribución de crear. Modificar y suprimir contribuciones y tasas y exonerarlas dentro de su jurisdicción con los límites señalados por ley.

Presupuesto y la Constitución Política. ART.75.- Garantía de la Deuda Pública

El Estado garantiza el pago de la Deuda Pública, contraída por gobiernos constitucionales de acuerdo a la constitución y la ley. Los Municipios pueden celebrar operaciones de crédito, con cargo a sus recursos y bienes propios sin requerir autorización legal-

Ppto. Y la Constitución Política ART-76 Contrata y Licitación Pública

Las obras y adquisición de suministros con utilización de fondos y recursos públicos se ejecutan obligatoriamente por contrata y licitación pública como así también la adquisición o enajenación de bienes la contratación de servicios y proyectos cuyo importe y monto señala la ley del presupuesto se hace por concurso público

Ppto y la Constitución Política

la ley establece procedimientos, las excepciones y responsables

ART 77.-Administración Económica y Financiera del Estado.

La administración económica y financiera del Estado se rige por el presupuesto público que anualmente aprueba el Congreso de la República

La estructura del Presupuesto del Sector Público está constituida por 2 Secciones:

Gobierno Central e Instancias Descentralizadas.

El PPTO Y LA Constitución Política

El presupuesto asigna equitativamente los recursos públicos, su programación y ejecución responde a los criterios de eficiencia de necesidad social básica y de descentralización.

ART 78.-Proyecto del Presupuesto

El Presidente de la República envía al Congreso el Proyecto de Ley del Presupuesto dentro de un plazo que vence

Ppto y la constitución Política

el 30 de agosto de cada año. En la misma fecha el Proyecto de la Ley del Endeudamiento y del Equilibrio Financiero..E. proyecto de la ley del presupuesto debe de estar debidamente equilibrado. Los préstamos provenientes del Banco Central de Reserva y del Banco de la Nación, no se contabilizará como ingreso fiscal. No podrán cubrirse con empréstitos los gastos de carácter permanente. No se podrá aprobar el presupuesto sin partida destinada al servicio de la Deuda Pública.

ART.79.-Restricciones

Los representantes ante el congreso no tienen iniciativa de crear ni aumentar gastos públicos, solo en caso de que se refiera su presupuesto. No pueden aprobar tributos con fines predeterminados.

ART.80.-Sustento de los Ingresos y Gastos

El MEF sustenta ante el Congreso de la República el pliego de ingresos y cada Pliego sustenta los egresos de su Sector.

Si la autógrafa de la Ley del Presupuesto, no es

Ppro y el Congreso de la R4epública.

remitida al Poder Ejecutivo hasta el 30 de noviembre entra en vigencia el Proyecto de este que es promulgada por Decreto Legislativo

ART.81.-Cuenta General de la República

La Cuenta General de la República acompañada del informe de auditoría de la Contraloría General de la República es remitida por el presidente de la República

Ppto y la Constitución Política

al Congreso en un plazo que vence el 15 de noviembre del año siguiente de la ejecución del presupuesto.

ART.82.-Contraloría General de la RepúblicaEs una entidad descentralizada de derecho público que goza de autonomía. Es el Organo Superior de Control. Supervisa la legalidad de la ejecución del presupuesto del Estado de las operaciones de la Deuda Pública.

El Contralor General es designado por el Congreso de la República a propuesta del Poder Ejecutivo por 7 años.

PLAN OPERATIVO

Base Legal.- De acuerdo a la Resolución Ministerial

N°o84-2002 EF/10 establece que cada Sector Institucional señalado en el art.6°, es responsable de coordinar con sus pliegos presupuestarios y U.E , sus Planes Operativos Institucionales como instrumento de la Programación Estratégica Multianual.

Plan Operativo

El Plan Operativo Institucional, es un documento producto de la planificación a corto plazo (1año orientada hacia el cumplimiento de los objetivos del Plan estratégico a largo plazo, por medio de la formulación y cumplimiento de los objetivos y metas de producción de la Institución. El Plan Estratégico es un instrumento a largo plazo y sienta las bases para lograr el cambio. El Plan Operativo a corto plazo hace efectivo ese cambio a través de

actividades anuales y acciones concretas.

Plan Operativo

Partes del Plan Operativo Institucional 1° Parte.-FINALIDAD.-Señala el propósito

de la directiva y normas respecto a la formulación y evaluación de los Planes Operativos de la institución.

2° Parte.- OBJETIVOS.- Establece los logros que esperan alcanzar con la aplicación de la directiva y las normas.

3° Parte.- BASE LEGAL.- Se especifican

Plan Operativo

Todas las leyes, decretos y resoluciones que sustentan la directiva

4° Parte.- ALCANCE.- Establece las dependencias del sector institucional que están sujetas a la aplicación de la directiva.

5° Parte.- PROCEDIMIENTO.- Detalla los instrumentos y la metodología a seguir para el procedimiento del Plan Operativo.

Plan Operativo

El Plan Operativo Institucional. (POI)- Es el documento producto de la Planificación a corto plazo (1 año) orientada hacia el cumplimiento de los objetivos del Plan Estratégico o Planificación Estratégica a largo plazo por medio de la formulación y cumplimiento de los objetivos y metas de producción de la institución.

Plan Operativo

El Plan Estratégico es un instrumento a largo plazo que prepara la institución y sienta las bases para lograr el cambio; mientras que el Plan Operativo hace efectivo este cambio a través de actividades anuales y acciones concretas.

PARTES DEL PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL

Plan Operativo

1° Producto.- Formulación de la Misión. 2° Producto.- Formulación de la Visión a.- Análisis Estratégico b.- Selección, Prioridades y análisis 3° Producto.- Problemas Priorizados. 4° Producto.-Análisis de los Problemas 5° Producto.- Objetivos Generales 6° Producto.- Objetivos Parciales 7° Producto.- Objetivos específicos.

Plan Operativo

8° Producto.-Programación de actividades - Supervisión, monitoreo y evaluación.

LA MISION Y LA VISION MISION INSTITUCIONAL-Traduce el propósito general

de la institución y puede considerarse como una expresión de la razón de ser. Revela el concepto de la organización , su principal servicio y las necesidades principales del cliente que la entidad propone satisfacer.

EL enunciado de la misión se plantea como una declaración que trata de distinguir a la organización de las demás, motivo por la cual

Plan Operativo

Describe sus servicios, el cliente al que se dirige la filosofía del establecimiento y la tecnología básica utilizada.

IMPORTANCIA DE LA MISIÓN.- En lo interno la misión sirve como guía para quienes toman decisiones importantes y para que todas las actividades se orienten y sean compatibles con las misma.

Plan Operativo

En lo externo.- L a misión es la plataforma de comunicación dirigida a la población beneficiada de las actividades de la organización y otras entidades con las que mantiene relaciones funcionales y de cooperación.

Componentes de la Misión

¿QuiénesSomos?

Identidad y reconocimiento legal que otorga legalidad a las actividades de la institución.

¿Qué buscamos?

Las funciones primordiales de la organización. Que necesidades satisfacemos o lograr en el trabajo.

¿Para que lo hacemos¡?

Valores, principios y motivaciones de orden moral, religioso, poítiico,y social .

¿Para quienes trabajamos?

Clientes o Sectores Sociales donde deben legar nuestros esfuerzos.

Plan Operativo

Formulación de la Misión.- Tendrá un lenguaje claro , concreto y concreto que trasmita el propósito de sus clientes y sea una herramienta de motivación y compromiso de su personal, para su elaboración se debe seguir los siguientes pasos:

1° Identificar los agentes internos y externos de la Institución es decir sus recursos sus clientes.

2° Identificar el tipo de producto: bienes y servicios que brinda la institución.

3° Identificar de manera concreta las actividades que realiza la organización.

4° Establecer los logros actuales y esperados los mismos que deben expresarse en términos de calidad y excelencia.

5°Establelecer el alcance geográficos

Plan operativo

La formulación de la misión es determinante para la comunicación del proceso de planeamiento estratégico y que tiene repercusión en:

A) El diagnóstico interno y externo de la entidad.

B) La selección de los objetivos estratégicos y el diseño de la estructura organizativa.

Plan Operativo

Ej. La Misión en un establecimiento de Salud.

Brindar una atención integral a la familia a través de servicios de calidad, solidaridad y equidad que eleve el nivel de salud, empleando racionalmente los recursos en bien de la comunidad.

El Plan Operativo.

La Visión Institucional.-L a visión es la imagen futura que una organización desarrollada sobre sí misma y sobre la realidad sobre la cual trabaja. La Visón incluye los cambios que deseamos lograr en el seno de nuestra población objetivo i la imagen objetivo de la propia institución.La Visión es la declaración más importante de los valores y metas a

Plan Operativo

Alcanzar por la organización es la fuente de autoridad e instrumento de liderazgo con que la institución realiza las acciones para cumplir para cumplir con su acción respectiva.

El aspecto mas importante de la visión es el de cautivar a la gente . Una buen Visión también tiene que ser motivadora .

Componentes de la Visión

¿Cuál es la imagen deseada?

Cual es la situación futura deseada para nuestros usuarios o beneficiarios.

¿Cómo Seremos en el futuro?

Cual será la posición futura de nuestra organización con relación a otras organizaciones del sector.

¿Qué haremos en el futuro?

Que contribuciones queremos hacer en el futuro y cuales son los principales proyectos o actividades que queremos desarrollar?

Formulación de la Visión

Para elaborar la visión se debe realizar un ejercicio de visualización que es la dinámica en la cual los miembros del equipo empresarial imaginan como será su organización en el largo plazo.

Para su elaboración se sigue los siguientes plazos:

A.-Establecer los valores centrales, describiendo lo que se desea de la

Organización.

B.- Crear la imagen sugerente acorde con la misión, para lo cual se debe recordar el propósito y lo que deberá ser la institución.

C.- Descripción de la Visión para ello debemos responder a las siguientes preguntas. ¿Cuál es la imagen deseada? ¿Qué seremos en el futuro? ¿Qué haremos en el futuro? Es decir la imagen del futuro

La Visión

Que se desea crear.

Las características de la visión son: ser atractiva, ser consistente, y de comprensión efectiva.

Ej. Visión de un Establecimiento de Salud.

Para el año 2007, el establecimiento de salud se constituirá en un centro modelo de atención integral alcanzando nuevos paradigmas de desarrollo que implican calidad competitividad innovación y liderazgo, que permitirá elevar el nivel salud y desarrollo social.

ANALISIS ESTRATEGICO

E jercicio para elaborar la Misión y Visión de una Institución.EL ANALISI ESTRATEGICO.-Análisis de la Demanda y Oferta.El estudio del mercado de los bienes y servicios que ofrece la institución en la etapa más importante dentro de los procesos del POI, debido a que este diagnóstico permite identificar de manera adecuada la problemática del sector, la misma que conducirá a una eficiente programación de actividades.

Análisis Estratégico.

Estudio de la demanda.- L demanda de la Institución es la necesidad expresada en los requerimientos de parte de los usuarios Puede ser de 2 tipos: |° La Demanda observada.2° La Demanda Potencial.La Demanda Observad.- Es la que actualmente atiende la Institución y que se encuentra expresada en las estadísticas

Análisis Estratégico.

De producción de bienes y servicios.

La Demanda Potencial.- Es la demanda de bienes y servicios que no se ha efectivizado pero que en el futuro puede ser realizada por la institución del estado.

IBDICADORES DE LA DEMANADA

Existen varios métodos, siendo el más usado el Sistema de Indicadores. Este procedimiento se caracteriza porque no produce información nueva analiza lo que existe la interpreta i se sirve de ella

Para deducir las necesidades. - Los indicadores socio – económicos tales como

La estructura poblacional, los cambios demográficos, el aspecto socioeconómico y otros.

- Los indicadores del sector a que pertenece la institución como por ejemplo para el Sector Salud, el saneamiento ambiental y los indices de salud de la población.

Los Principales Indicadores son:

Componentes del análisis de la demanda

ESTRUCTURA

POBLACIONAL

ASPECTO

SOCIOECONOMICO

ESTASDISTICAS

DEL SECTOR

OTROS ASPECTOS

DEL SECTOR

ANALISIS DE LA DEMANDA

INDICADORES DE LA DEMANDA

Ej. Análisis de la Demanda del Sector Salud. Características generales del ámbito. Ubicación----------------------------- Límites--------------------------------- Altitud----------------------------------- Accesibilidad--------------------------

Grupo Hombre Mujer Total % Menores De 1 año. Principales causas de mortandad en la Institución año 2005.- N° Cusas casos /año %

La Oferta

Estudio de la Oferta.- L a Oferta está constituida por todas aquellas instituciones que ofrecen la producción de bienes y servicios del Sector y que constituyen la capacidad de respuesta frente a las necesidades de la Demanda . Por ello hay que conocer:

¿Quiénes son estas Instituciones?

¿Donde actúan?

La Oferta

¿Qué hacen?

¿Qué técnicas aplican?

¿Con que recursos cuentan?

Componentes del análisis de la Oferta.

GESTION DE LA INSTITUCION

PRODUCTIVIDAD

RECURSOS HUMANOS

MATERIALES Y EQUIPOS

RECURSOS FINANCIEROS

INFRAESTRUCTURA

ANALISIS DE LA OFERTAINDICADORES DE LA

OFERTA

La calidad de la Oferta

La calidad de los bienes y servicios que produce la institución constituye el principal punto de articulación entre los usuarios y los establecimientos que ofrecen dichos productos.La calidad de los bienes y servicios considera tres componentes

A.- La calidad técnica de la InstituciónB.- La calidad interpersonal: usuarios y trabajadores.

Análisis FODA de la Institución

C.- La calidad del medio ambiente de la institución.Análisis FODA

EL es el conocimiento de la situación de características positivas y negativas de la institución obteniendo mediante confrontación con el entorno, orientado a evidencias las fortalezas y debilidades de la organización; así como las amenazas i

Oportunidades que el ambiente presenta hoy y sobre todo puede presentar en el futuro

Componentes de análisis del FODA Análisis estratégico externo.

OPORTUNIDADES INSTITUCION AMENAZAS

COMPONENTES DEL ANALISIS FODA

ANALISIS FODA

ANALISIS EXTERNO

ANALISIS INTERNO

LAS FORTALEZAS

LAS AMENAZAS

LAS OPORTUNIDADES

LAS DEBILIDADES

Análisis Estratégico Externo

Se refiere a la recolección y evaluación de la información del extorno de la institución, es decir de todos los factores que la afectan ,con el objeto de determinar las oportunidades y amenazas externas a la organización.

A.- OPORTUNIDADES.- Son las situaciones o hechos del ambiente externo próximo a la

FODA

Institución que se puede aprovechar para incrementar sus ventajas competitivas.

B.- AMENAZAS.- Son aquellas situaciones o características actuales del medio que nos rodea que ponen en riesgo el cumplimiento de la Misión de la institución competitivas.y, por lo tanto se debe superar para o perder las ventajas

Fuentes de oportunidades y amenazas

Todos los días surgen oportunidades y amenazas para una institución existente en el mercado, uno de los factores que más influye para su éxito o fracaso es la capacidad de identificarlos a medida que van surgiendo en su entorno,

Estos Factores son.POLÍTICOS Y LEGALES

ECONÓMICOS

Factores

Factores Culturales, Demográfico

Factores Sociales

Factores Geográficos Tecnológicos

Factores de Competencia.

Ejemplo A continuación se muestra las oportunidades y Amenazas en una Institución de Salud.

Factores Oportunidades

Político Modernización Sector Salud

Económico Apoyo de fuentes cooperantes

Cultural Presencia de instituciones de Educación Superior.

Demográfico Apoyo gubernamental para la migración de la población

Social Programas de asistencia social

Competidores Convenios de prestaciones de servicios de salud con organismos Nacionales e internacionales.

Análisis de la Amenaza

Factores Amenazas

Político Factor de comunicación intersectorial. Políticas de privatización del gobierno.

Económico Insuficiente transferencia de fondos

Culturales Alta tasa de analfabetismoEstilo de vida inadecuado.

Demográfico Alta tasa de migración

Competitivos Adquisición de tecnología de punta por los otros ejecutivos

Análisis Estratégico Interno

Se refiere a la recolección y evaluación de la información de todos los factores internos que están bajo el control de la institución con el objeto de determinar las fortalezas y debilidades de la organización

Fortalezas---------Institución-----Debilidades

Fortalezas.

Son los atributos o factores internos de la organización que contribuyen y el logro de sus objetivos , así como las ventajas competitivas con relación a sus competidores. También las fortalezas son capacidades internas de la institución logradas por la buena contribución de recursos que les permite aprovechar las oportunidades o enfrentar las amenazas

Debilidades

Son características de la institución que la colocan en eminente desventaja frente a sus competidores y que no le permite cumplir con su misión

Las debilidades son limitaciones o desventajas internas que tiene la organización y que se hace difícil obtener los éxitos esperados

Fuentes de Fortaleza y debilidades.

Producción Personal Infraestructura

Tecnología y Equipos

Logística, Información

Finanzas

Gestión Dirección y ventas

Ej. De un instituto de Salud

FORTALEZAS,

Fuente

Fortaleza

Producción

Buena calidad de los servicios intermedios; alta tasa de producción

Personal Equipo de gestión con capacidad gerencial.

Logística Tecnología adecuada en equipo de laboratorio.

Finanzas alto nivel de rentabilidad de servicios intermedios.

Gestión Eficiente supervisión y monitoreo de programas de salud.

Debilidades

Fuentes Debilidades

Producción Limitado número de atención en consultorios externos

Personal Falta de motivación del personal.Déficit de personal profesional

Infraestructura Insuficientes ambientes en el centro de salud.

Tecnología y Equipo

Mantenimiento inadecuado de los equipos médicos

Logistica Petitorio inadecuado de medicamentos-

Debilidades

Finanzas Problemas de liquidez de la institución

Gestión Deficiente coordinación inter institucional.

Identificación y Selección de Problemas Definición del Problemas.-

Un problema se define como la brecha entre la realidad observada y un valor o deseo de cómo debe ser en realidad

Los problemas se presentan como discrepancia entre el ser y el debe ser , entre la situación inicial y la situación objeto que nos hemos fijado como norma.

Análisis de problemas

PROLEMAS

O

DIFERENCIAS

DESEO

O

MARCO

VALORATIVO

(VISION)

REALIDAD OBSERVADA

EN ELEXTERIOR

E INTERIOR

Problemas de Demanda

Se procede así: A) Se identifican los problemas en los

cuadros de análisis de demanda B) Se identifican a los problemas de la

amenaza del análisis externo e interno. C) Elabore un listado de problemas de

demanda con los pasos a) y b) D) Ver si los problemas responde a la visión Si no es así replantearlos.

Problemas de Demanda-Salud Aspectos Problemas

Salud

-Alta tasa de enfermedades infecciones intestinales-Incremento de las enfermedades respiratorias agudas.-Alta tasa de enfermedades del sistema circulatorio.

Población -Alta tasa de analfabetismo-Estilo de vida inadecuado.--Crecimiento de ls poblaciponmigrac.

Accesibilidad - Demora excesiva para llegar al Centro de Salud

Políticow - Falta de comunicación intersectorial

Problemas de la Oferta

Se procede así; A) Se identifica los problemas en los cuadros

de análisis de la oferta de la institución. B) Se identifica los problemas de las

debilidades del análisis interno C) Elabore un listado de los problemas con

los pasa a) y b) D) Lea la Visión institucional y verifique

Problemas de Oferta –Salud.Aspectos Problemas

Producción |.Baja cobertura de atención obstétrica2.Baja tasa de atención infantil3.Prolongado tiempo de espera en consultorios externos

Persona 4. Déficit eb la cantidad de personal profesional.5-Falta de motivación del personal6. Personal no calificado en manejo de equipo

Ibfraestructur 7.Deficente distribución de los servicios

continuación

Tecnología y equipos

8.Mantenimiento inadecuado de Eq.M.9.Insuficientes camillas-10.Insuficiente Eq. Quirúrgicos.

Logídtica 11.Insuficiente obtención de medicamentos de urgencia

Finanzas 12.Problemas de liquidez13.Insuficiente asignación de presupuesto

Gestión 14 Deficiente coordinación institucional

Problemas de la Oferta.

D) Lea la visión institucional y verifique su coherencia con los problemas planteados.

PRORIZACIÓN DE PROBLEMAS Los problemas son situaciones no deseadas

muchos de los cuales deben ser solucionados a corto plazo.

Motivos de priorización de problemas 1.-No todos los problemas tienen igual

repercusión en la gestión institucional. 2.- No existen suficientes recursos para

solucionar todos los problemas. 3.- No todos los problemas necesitan

inmediata respuesta o solución.

Criterios de priorización de problemas.Criterios Descripción

Magnitud Es el volumen de la demanda o población afectada por el problema

Tendencia Es el comportamiento del volumen de demanda afectada. creciente, estable o decreciente.

Riesgo Probabilidad de que el problema ocasione riesgos daños en la demanda o población.

Capacidad de intervención

Posibilidades institucional y Financiera. de solución del problema

Interes de la demanda

Grado de interes manifestado por la demanda problema para que se resuelva el problema.

Análisis de los problemas priorizados Se debe analizar las causas que la generan,

para tener mayor conocimiento y plantear soluciones inmediatas

Problemas------Causas ---- Soluciones NUDOS CRITICOS DE LOS PROBLEMAS Así como no todos los problemas tienen

la misma importancia para la gestión,, no todas las causas tienen importancia similar

Nudos Críticos.

En la evaluación del problema. Se ha demostrado por lo general un número

pequeño de causas, es responsable casi de todos los problemas . Este es el principio de” pocos vitales muchos triviales “.

Es preciso identificar las causas vitales de cada uno de los problemas, porque solucionando estas pocas causas es posible resolver prácticamente todo el problema de toda la institución.

Nudos Críticos.

Son las causas vitales de un problema, donde constituye la mayor capacidad de explicaciones de su existencia, tal que si estas se solucionan se resuelve dichos problema Con estos conceptos se forma el árbol del problema.

Objetivos Institucionales

Concepto.- Son los propósitos y resultados deseados para la institución en corto plazo, los mismos que expresan un cambio concreto y medidle que se alcanzará en un tiempo, espacio y población determinada.

Copiar un gráfico-

Luego de haber realizado el análisis estratégico interno y externo de la institución los problemas priorizados permitirán el planteamiento de los objetivos generales o las soluciones y los nudos críticos identificados permitirán la elección de los objetivos parciales y los objetivos específicos.

Importancia de los objetivos.-

Objetivos

A) Los objetivos son el punto de partida para iniciar la acción, es decir las acciones que serán necesarias realizar para superar la situación problemática de partida con los elementos de solución.

B) Constituye el proceso de evaluación del Plan Operativo puesto que la evaluación es la comparación de los objetivos con los resultados y la descripción de cómo dichos objetivos fueron alcanzados.

Objetivos

C) Fomentar la participación , comunicación y trabajo en equipo creando un clima favorable de la formulación evaluación del Plan Operativo.

OBJETIVOS INSITUCIONALES GENERALES.

Es un propósito general a corto plazo que parte de un diagnóstico y expresa la situación que se desea alcanzar en

En términos agregados y que se asocia con los programas Es el planteamiento general de los resultados esperados al concluir el plazo fijado para la ejecución del POI. Que debe ser verificado.

Componentes básicos de los objetivos generalesPrograma

Elementos Descripción

¿Qué cambiar?

Situación a cambiar

Situación problemática qu4ese desea cambiar.

¿Para qué?

Población objetivo

Demanda o grupo social al cual se dirige el cambio.

¿Cómo? Medida a implementar

Detalle del programa o medida que indicará la situación.

¿Dónde? Ámbito de aplicación

Zona donde se dirige el cambio.

¿Cuándo? Tiempo de aplicación

Período o momento en que el objetivo deberá ser alcanzado.

xxxxxxxxx xxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxx

Objetivos Institucionales parciales Son los propósitos en términos parciales

mediales necesarios para alcanzar el objetivo general a través del cual se solucionan los nudos críticos. Se asocian con los sub-programas.

¿Qué cambiar?

¿Para que cambiar?

¿Cuánto cambiar?

¿Dónde?

¿Cuándo?

Nudo

Crítico

Problema

priorizado

Objetivo

Parcial

Componentes de los Objetivos Institucionales Parciales.

Preguntas Elementos descripción

¿Qué cambiar? Situación a cambiar

Especifica el resultado esperado.

¿Para quién? Población objetivo A quien se dirige la actualidad del cambio

¿Cómo cambiar? Medición del cambio

Normas y criterios que permitan apreciar su grado de éxito o fracaso

¿Dónde? ámbito de aplicación

Cobertura o zona a la cual se dirige la actividad de cambio

¿Cuándo? Tiempo de aplicación

Período en que el objetivo deberá ser alcanzado.

Los objetivos Institucionales Específicos Propósitos particulares a corto plazo,

mediante los cuales es posible alcanzar el objetivo parcial su nivel es más detallado, se asocia con la actividad y proyecto dentro de la estructura actual vigente.

Se demuestra así .

TareasActividadesObjetivos

Generales

Objetivos

Parciales

Objetivos

Específicos

objetivos específicos.

Importancia.- Establecer un curso de acción determinado

antes de realizar la actividad. Es una guía o camino para alcanzar el logro

de los objetivos parciales

Programación de Actividades

Con los objetivos institucionales definidos se proc4ede al establecimiento de las metas (objetivos cuantificados) las mismas que se traducen en Actividades Operativas y de Inversión.

La programación de actividades es el momento donde los objetivos planteados se traducen en acciones concretas traducidas en actividades o acciones operativas

O programáticas que se desprenden de los objetivos fijados

Se definen las actividades y tareas que cada objetivo específico requiere ,determinándose los recursos necesarios para su ejecución i se asignan las responsabilidades y se establece el cronograma para su realización.

ELEMENTOS DE LA PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES.

Elementos de Actividades

La matriz de programación de actividades es un instrumento de planificación que tienen los siguientes elementos.

Actividades, metas, costo, los indicadores el cronograma de actividades y el responsable de la actividad

Matriz de programación de actividades

Matríz de Programación de Actividades.Objetivo General…………..Objetivo Parcial…..Objetivo Específico………. Actividades y Tareas

Metas o Resultados

I Indicador de Desempeño

Costo

Cronograma

Responsable

Actividades y Tareas

Las actividades son acciones que se deben ejecuta con la finalidad de alcanzar los objetivos específicos propuestas y se dividen en Tareas.

Las Tareas, son los elementos o accesorios mínimos de una actividad mediante los cuales se hace posible la ejecución de la actividad programada.

Metas o Resultados

Expresan el número de veces que necesitamos ejecutar una actividad para alcanzar el resultado esperado.

También se le conoce con el nombre de producto o resultado.

EL COSTO .- Permite estimar la factibilidad y la viabilidad de su ejecución respecto a los recursos financieros necesarios para la actividad.

Costo y Cronograma

Para el cálculo del costo, se debe identificar detalladamente cada una de los recursos necesarios para cada actividad programada.

CRONOGRAMA.- Es el horizonte del Plan Operativo en períodos mensuales donde se especifica

Tiempo de Programación Ejecución de Actividad

EL

SISTEMA DE ABASTECIMIENTO

SISTEMA DE ABASTECIMIENTOEs uno de los Sistemas Administrativos en

cualquier tipo de organización que tiene por finalidad proveer de todas las necesidades de bienes y servicios que requiere la organización para su normal desempeño y desenvolvimiento, tendiente a alcanzar sus metas trazadas y logro de sus objetivos predeterminados. Este aprovisionamiento lo realiza siguiendo un orden lógico como:

SIST. ABASTECIMIENTO

Programación, Adquisición, Almacenamiento Distribución

Tratamiento.

Para ejercer la función de abastecimiento se fundamenta en 11 procesos técnicos que se agrupan como sigue:

a.- Información.- comprende los siguientes procesos técnicos:

Catalogación de bienes y servicios

Registro de proveedores de bienes y servicios

Abastecimiento

Programación del Abastecimiento

Registro y Control- ADQUISISICON U OBTENCION.-

Adquisición de bienes y servicios, mediante el OSCE (Organismo Supervisor de la Contratación de los bienes del Estado.

- ALMACENAMIENTO

MANENIMIENTO

Abastecimiento

Distribución de bienes y servicios yDisposición final.

CRITERIOS.Para la eficiente y eficaz realización de los procesos técnicos, se requiere la aplicación de los siguientes criterios por parte de los órganos de línea y /o ejecutivos de la entidad.

Abastecimiento

1.Cantidad. Magnitud , todo aquello capaz de aumento o disminución2. Calidad.- Conjunto de propiedades, que definen el carácter, índole.3. Oportunidad.- condición ,medida, en términos de tiempo para que los hechos ocurran en el momento más conveniente.4. Lugar.-Porción de espacio5. Costo.- Valor monetario que se asigna a un hecho

Abastecimiento

Aplicación. Se realiza a través de:-Loa documentos de trámite interno-Los documentos fuente que tienen incidencia contable.-El Resumen del movimiento de Almacén-Las Normas emitidas por INAP, sobre catalogación de bienes.-Plan Integrado del Sistema de Abastecimiento.

Abastecimiento

-La Ley del l Presupuesto Anual

Documentos Fuente del Sistema de Abastecimiento.Base Legal: DL-22056.- 26850.- Instructivo N°|.-Ty Reglamento.FASES.-1.- Programación.-

- Cuadro de necesidades-Presupuesto de compras- Plan de obtención- Cuadro de adquisiciones (bienes)-Cuadro de Suministros (servicios)-Plan anual de adquisición (Ley 26850,

ampliaciones y modificaciones)

Abastecimiento

2.- Adquisición.-

- Términos de referencia:

- bases

- Convocatoria

-Evaluación

-Otorgamiento

-Orden de compra guía de internamiento

Abastecimiento

3.- Almacenamiento.-

- Orden de Compra Guía de Internamiento

-Control visible de Almacén

-Inventario Físico de Almacén

-Nota de entrada al Almacén

4.- Distribución

-Pedido comprobante de salida.

Abastecimiento

Una adecuada gestión del Abastecimiento descansa básicamente en un 80% en la programación que se realice, coordinando permanentemente con el Sistema de Presupuesto

PROGRAMACION.

Se resume todos los bienes y servicios ha adquirirse durante el año, teniendo como instrumento el catálogo de bienes y servicios

Abastecimiento

1.- Cuadro de necesidades,. Es la expresión anual de todos los bienes y servicios que se van ha adquirir2.-Presupuesto de compras,. Poner precios a lo que se va ha adquirir de acuerdo al cuadro de necesidades.3.- Plan de Obtención.- Documento que permite hacer la adquisición de los bienes y servicios trimestralmente y se elabora en base al Plan anual de adquisición.

Abastecimiento

en base a este documento se va ha ratificar

lo que se va ha obtener trimestralmente.

Adjudicación Directa

Concurso Público

Licitación Pública

Copiar el cuadro de adquisiciones de la ely del presupuesto.

Abastecimiento

ADQUISICIÓN.- Esta etapa del abastecimiento contemplada en la Ley 26850 Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado. Sus modificaciones y ampliaciones

todas las compras se efectúan a través de Comité Especial

Cuando la entidad desembolsa dinero se utiliza el documento fuente Orden de Compra Guía de Internamiento.

Abastecimiento

Cuando los bienes han sido donados se utiliza el documento fuente Nota de Entrada al Almacén.

Por la salida de los bienes del Almacén, se utiliza el documento fuente Pedido Comprobante de Salida.

Abastecimiento

NORMAS GENERALES DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO.

Resolución de la Jefatura N°1187¿80-INAP

SA-01.-Aplicación de los Criterios de Eficiencia y Eficacia.-

El abastecimiento como una actividad de apoyo al funcionamiento interno de la organización, debe contribuir al racional empleo de los bienes y servicios (eficacia)

Abastecimiento

así como conseguir los objetivos propuestos (eficacia) del mejor modo posible.

SA-02.- Integridad de Administración del Abastecimiento.

El planeamiento o organización, dirección y control del abastecimiento a los bienes como a los servicios, se ejecuta a través de los procesos técnicos.

Abastecimiento

SA-03.- Actualización y Utilización de Información para el Abastecimiento.-

Los encargados y los usuarios de la función del abastecimiento son responsables de actualizar y emplear permanentemente la información necesaria para orientar la aplicación de los procesos técnicos.

El Abastecimiento se vale de la información para orientar, organizar y racionalizar el

Abastecimiento

desarrollo de los procesos técnicos.

SA-04.- Unidad en la Adquisición de Bienes y Servicios

Toda adquisición de bienes y servicios se realiza por la Oficina de Abastecimiento. Cuando para casos específicos temporalmente se escoge a un órgano diferente, lo hará aplicando las normas que emite Abastecimiento.

Abastecimiento

SA-05.-Unidad en el Ingreso Físico y custodia temporal de bienes

Todos los bienes adquiridos ingresarán físicamente a la entidad por el almacén del órgano del abastecimiento, para su custodia temporal

SA-06.-Austeridad del Abastecimiento

Es toda previsión, solicitud obtención, suministro utilización y/o administración

Abastecimiento

de bienes y servicios se aplicarán los criterios e instrumentos pertinentes de austeridad que establezca la entidad a propuesta del órgano de abastecimiento.

SA-07.-Verificación del estado y utilización de bienes y servicios.

Las entidades públicas formularán y aplicarán normas para la verificar la existencia estado y condiciones de

utilización de los bienes y/o servicios de que

dispone la entidad.

Procesos de selección de bienes i ser.

BIENES SERVICIOS OBRAS

LICITACION P+UBLICA. >=369,200 ---------- >=1 207,000

CONCURSO PÚBLICO ---------- >= 213,000 ---------AJUDICACION PÚBLICA < 369,200

> 184,600< 213,000> 106,500

<1 207,000> 603,500

DIRECTA SELECTIVA < 184,600> 36,920

< 106,500> 21,300

< 603,500> 120,700

MENOR CUANTÍA AL

MONTO

< 36 920> 10,650.

< 21,300> 10,650.

< 119.000> 10,650

Proceso de selección de Bs y Ss para el ejercicio 2011- Ley del Presupuesto

Anual art.18BIENES SERVICIOS OBRAS

LICITACION P+UBLICA. >=400,000 ---------- >=1 800,000

CONCURSO PÚBLICO ---------- >=400,000 ---------AJUDICACION

< 400,000

= < 430,000

DIRECTA < 400,000

EL SISTEMA INTEGRADO DE ADMINISTRACION FINANCIERA SIAF

Es un instrumento o herramienta de información diseñada por el MEF, cuyo objetivo es de integración de un proceso de administración financiera.El SIAF se ha constituido en un sistema oficial de registro de gastos e ingresos a partir de 1999.

FUNCION.-1.- Es un Sistema de ejecución de

SIAF

ingresos y gastos.

2.- Tiene como marco referencial el presupuesto y sus tablas

Es una herramienta ligada a la gestión financiera del Tesoro Público y su relación con las Unidades Ejecutoras o entidades del Sector Público que administran recursos del Tesoro Público.

El registro a nivel de U.E. está dividido en

SIAF

Dos partes que incluye as fases de 1.- Registro Administrativo .-de gastos que

incluye las fases de Compromiso, Devengado Girado ,Pagado y rendición y las fases de Ingresos: Determinado y Recaudado.

2.-Registro Contable.-Donde se registra las operaciones contables (en us fases9

SIAF

Estas operaciones de ingresos y gastos y complementarias son contabilizados utilizando la tabla de operaciones. Estas operaciones que se registra en el SIAF, son conocidas por todos los Órganos Rectores..

Las U.E. registrarán sus operaciones de ingresos y gastos y serán trasmitidas al MEF para su verificación y b aprobación

SIAF

Producto del Sistema.- . Mejora la gestión financiera - Base de datos con información oportuna y

confiable. -Monitoreo de la ejecución del presupuesto

por sectores y pliegos. -Obtención de Estados Financieros y

Estados Presupuestarios por u.E.

SIAF

Ventajas del Sistema:

1- Proporciona a los Órganos Rectore información oportuna y consistente.

2.-Permite un seguimiento de la ejecución presupuestal en sus diferentes fases.

3.-Permite una visión global y permanente de la disponibilidad de los recursos financieros del estado.

SIAF

4.- Permite 0btener reportes constantes de los E.P. Y E.F

5.- Pone a disposición de la CPN, información que facilite la elaboración de la Cuenta General de la República.

6.-Permite la información de reportes COA a la SUNAT.

7. Permite una mayor asignación de recursos y toma de decisiones.

.

Ejemplo del Clasificador

Ejemplo del clasificador del gasto

Retribución al personal administrativo.

2. Gatos presupuestarios ( tipo transacción)

1. Personal y obligaciones sociales

1 . Retribuciones y complementos en efectivo

1. Personal administrativo

2. Otras retribuciones y complementos

1. Asignación a fondos para personal

Plan de cuentas

En el Nuevo Plan Contable Gubernamental versión 2009, está considerado como el ELEMENTO 9

SISTEMA NACIONAL DE CONTABILIDAD

Las Normas Internacionales de Contabilidad aprobadas para el Sector Público so n las siguientes:

NIC 1.- Presentación de los Estados

Financieros

NIC 2. Estado de Flujos de Efectivo

NIC 3. Superávit o déficit neto del ejercicio

errores sustanciales y cambios en

las políticas contables.

NIC 4. Efectos de las variación en los tipos

de cambio.

NIC 5. Costo de Endeudamiento

NIC 8. Presentación de Información

Financiera sobre las Participaciones en Asociaciones

en

Participación.

NIC 9. Ingresos provenientes de transacciones de intercambio.

NIC 10. Presentación de información

Financiera en una economía Hiperinflacionaria.

NIC 12. ExistenciasNIC 13. Contratos de ArrendamientoNIC 14. Sucesos posteriores a la fecha del

Balance General.NIC 15. Instrumentos Financieros: Revelación

y PresentaciónNIC 16. Inversión InmobiliariaNIC 17. Inmuebles, Maquinaria y Equipo

Normas del Sistema de Contabilidad

NSC O1 Metodología Contable

NSC 02 Uso de formularios Pre numerados

NSC 03 Documentación Sustenttaoria

NSC 04 Verificación Interna ( derogada)

NSC 05 Valuación y Depreciación del activo

fijo.

NSC 06 Conciliación de saldos.

Presupuestos por resultados

1.MARCO REFERENCIAL: Un estado capaz de proveer de modo eficaz, oportuno, eficiente con criterios de equidad, los bienes y servicios públicos que demanda su población es una condición necesaria para su desarrollo.

Una de las herramientas trascendentales para lograrlo es el presupuesto publico, convirtiéndose este en el instrumento principal de la programación económica y financiera para el logro de las funcio nes de asignación, distribución estabilización.

El proceso de gestión presupuestaria debe consolidarse como un instrumento que promueva la provisión adecuada de los bienes y servicios públicos y el logro de efectos positivos de manera permanente a favor de la población a la que sirve. En el Perú existen una serie de limitaciones como son:

a.Débil articulación con la planificación territorial, sectorial e institucional.

b.Predominancia entre el enfoque institucional y sectorial por sobre el resultado que valora y requiere la población.

c.Rigidez en la gestión, como consecuencia de una normatibilidad abundante, desarticulada y contradictoria.

d.Carencia en Marcado énfasis en la gestión financiera, a pesar de los avances en identificación y monitoreo de productos.

e.El desarrollo de mediciones del desempeño que permitan determinar si se logran o no los objetivos.

f. Falta de evaluaciones significativas que retroalimenten los procesos de toma de decisiones, por citar algunas limitaciones.

2.BASES TEORICAS 2.1. El presupuesto por Resultados Como Herramienta de Gestión Las reformas mas avanzadas relacionadas con el sistema presupuestario están relacionadas con el llamado Presupuesto por Resultados, el mismo que es considerado como un instrumento característico de la nueva generación publica que estructura el ciclo presupuestal en función a los resultados esperados y a los vienes y servicios requeridos para lograrlos, otorgando mayor flexibilidad en el uso de los recursos al cambiar en ámbito de control de los insumos a los productos y resultados obtenidos.

3. EL PRESUPUESTO POR RESULTADO EN EL PERU

3.1. Conceptos y Objetivos

Planteado en marco conceptual previo, se puede afirmar que el Presupuesto por resultados comprende la aplicación en el ciclo presupuestal de principios y técnicas para en diseño, ejecución, seguimiento y evaluación de intervenciones con una articulación clara y sustentada entre bienes y servicios previstos habiéndose determinado grupo o población objetivo (productos) y los cambios generados en el bienestar de la población (resultados) , a lograrse, bajo criterios de eficiencia, eficacias, y equidad.

El Presupuesto por Resultados involucra un cambio en la forma tradicional de toma de decisiones de gestión presupuestaria concentradas en las líneas de gasto e insumos en la perspectiva institucional o sectorial.

3.2. Del Presupuesto por Resultados

Presupuesto por Resultados es una metodología que se aplica progresivamente al proceso presupuestario y que integra la programación, formulación, aprobación, ejecución, seguimiento y evaluación del presupuesto, en una visión de logro de productos, resultados y uso eficaz, eficiente y transparente de los recursos del Estado a favor de la población, retroalimentado los procesos anuales de asignación del presupuesto publico y mejorando los sistemas de gestión administrativa del Estado.

Utiliza instrumentos tales como la programación presupuestaria estratégica, el seguimiento de productos y resultados a través de indicadores de desempeño y las evaluaciones independientes, entre otros, que determine el Ministerio de Economía y Finanzas en colaboración con las demás entidades de gobierno.

Los programas presupuestales y estratégicos:

Se diseñan para enfrentar un problema nacional, cuya resolución esta a cargo de una o mas entidades del Sector Publico en los diferentes niveles de gobierno.

Las entidades del Gobierno Nacional que deseen formular y proponer programas estratégicos deberán seguir la metodología y las pautas establecidas por el Ministerio de Economía y Finanzas, cuidando en todos los casos que esta metodología establezca una adecuada coordinación intergubernamental e intersectorial, así como la necesaria vinculación entre el diseño de los programas presupuestales estratégicos y el presupuesto publico a través de la Estructura Funcional Programática.

3.4.Presupuesto por resultados para el año fiscal 2010:

Dispone en el marco de la implementación progresiva de la programación estratégica del Presupuesto por Resultados, el diseño de programas estratégicos relacionados relacionados con los siguientes fines:

3.4.1.Enfermedades no transmisibles, tuberculosis, VIH y enfermedades metaxenicas y zoonosis, cuya conducción estará a cargo del Ministerio de Salud;

3.4.2.Logros de aprendizaje en educación primaria y educación básica alternativa, cuya conducción estará a cargo del Ministerio de Educación:

3.4.3.Trabajo infantil, cuya conducción estará a cargo del Ministerio de Trabajo:

3.4.4.Violencia familiar y sexual y seguridad alimentaria, cuya conducción estar a cargo del Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social;

3.4.5.Ssostenibilidad del medio ambiente, cuya conducción estará a cargo del Ministerio del Ambiente:

3.4.6.Ampliacion de la base tributaria, cuya conducción estará a cargo de la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria(SUNAT).

Continua, en el marco del Presupuesto por Resultados, las “Evaluaciones de Diseño de Intervenciones Publicas (EDEP)”

a. En las Evaluaciones de Diseño y Ejecución de Intervenciones Publicas(EDEP):

1. Servicios de vacunación.2. Sistema de registros públicos. 3. Programa de desarrollo productivo agrario

rural. 4. Fomento y protección del patrimonio

cultural.5. Sistema de formalización de la propiedad

informal.

6. Promociona de exportaciones y turismo.7. Telecomunicación rural.8. Protección y desarrollo de población en

riesgo y/o abandono.9. Mejoramiento de barrios y pueblos.10. Sistema de contrataciones y

adquisiciones publicas.

b. En la Evaluación de Impacto(EL)

1. Programa Nacional Wawa Wasi.2. Programa de Emergencia Social

Productivo “Construyendo Perú.

3.5. Modificaciones presupuestarias a nivel institucional entre entidades:

No pueden ser objeto de anulaciones presupuestarias los créditos presupuestarios asignados para el financiamiento del los Programas Presupuestales Estratégicos con excepción de aquellos que hayan alcanzado sus metas físicas programadas, en cuyo caso, el monto será reasignado en otras prioridades definidas en los programas presupuestales estratégicos.

Las entidades responsables de ejecución de recursos públicos podrán realizar modificaciones presupuestarias en el nivel institucional dentro del marcó de Presupuesto por Resultados, con el objetivos de dar mayor nivel de atención y prioridad a determinadas finalidades según ámbitos geográficos.

3.6. La evaluación en el marco del Presupuesto por Resultados:

la evaluación consiste en el análisis sistemático objetivo de un proyecto, programa o política en curso o concluido, en razón a su diseño, ejecución, eficiencia, eficacia e impacto y resultados en la población, sin prejuicio de las normas y procesos establecidos por en Sistema Nacional de Inversión Publica (SNIP) relativos a los proyectos de inversión.

Los resultados de las evaluaciones vinculadas a las entidades cuyas acciones han sido objeto de las mismas, las cuales deberán asumir compromisos formales de mejora sobre su desempeño.

3.7. Los responsables de fas fases de los programas estratégicos en el marco del Presupuesto por Resultados:

Los responsables de la coordinación de la programación y formulación de los programas estratégicos son los ministerios y sectores que se establezcan el la Ley de Presupuesto cada año.

3.8. El seguimiento del gasto publico y de las prioridades asignadas:

El seguimiento del marco del Presupuesto por Resultados se realiza sobre los avances de los productos y resultados del gasto publico en general, con énfasis inicial en los programas estrategicos. Dicho seguimiento esta a cargo del Ministerio de Economía y Finanzas, para lo cual los responsables indicados en el numeral 2.6. entregan información cierta, suficiente y adecuada.

El Ministerio de Economía Y Finanzas consolida trimestralmente el avance de la ejecución de los pliegos presupuestarios ejecutores delos programas estratégicos, conforme al registro de informacion realizado por dichos pliegos en los sistemas. La informacion sobre el desempeño y evaluación será publicada en el portal del Ministerio de Economía y Finanzas dentro de los siete (7) dias del calendario de remitida a las instituciones señaladas en el párrafo anterior.

Componentes de la implementación del presupuesto por resultados y principales líneas de acción por los programas institucionales:

Desarrollo de laInfraestructurabásica

Pocicionamiento internacional del pais

MejoraMiento delClima denegocios

descentración

Orden interno y Seguridad ciudadana

Desarrollo social conEnfoque de genero

Sostenibili_Dad ambiental

Clasificadores presupuestarios bajo estándares internacionales

En los últimos años, el MEF ha resaltado la necesidad de transparencia en la gestión fiscal, la cual debe ser prudente y sostenible. La trasparencia y la sostenibilidad son elementos esenciales para mantener una política fiscal efectiva, que coadyuve a mantener la estabilidad macroeconómica, el atractivo de la economía a las inversiones y a reducir la pobreza.

Uno de los problemas relacionados a la gestión de las finanzas publicas es la falta de un sistema efectivo de información de la gestión financiera (falta de información puntual, clara y transparente), como consecuencia de la inadecuada clasificación económica de los ingresos y gastos presupuestarios, la cual no se encuentra armonizada con las normas internacionales ni plenamente integrada con el plan de cuentas gubernamentales.

Por estas razones, y con el objeto fortalecer el manejo fiscal, el gobierno ha decidido modernizar los clasificadores presupuestarios e incorporarlos en el plan de cuentas reformulado. Los nuevos clasificadores sirvieron para la formulación presupuestal del ejercicio 2009 y los subsiguientes años. Asimismo, estos tienen como objetivo general una base de información completa y oportuna, que sea capaz de elaborar los reportes requeridos por diferentes usuarios, tanto internos como externos.