Lo ultimo de salud familiar

Post on 29-Jan-2018

267 views 0 download

transcript

Facultad de Medicina Humana E. A. P. de Enfermería

ENNFERMERIA EN SALUD COMUNITARIA

SALUD FAMILIAR

Ciclo: II

Integrantes: Alcantara Chávez, Vivian

Jaramillo Avendaño,

Gliset

Familia

“Grupo social, unido entre sí por vínculos de consanguinidad, filiación (biológica o adoptiva) y de alianza, incluyendo las uniones de hecho cuando son estables (…) La familia es el resultado de una experiencia y de una alianza entre géneros. Requiere para su constitución, del encuentro y de la relación entre un hombre y una mujer que quieren unir su vínculo mediante el afecto entre ellos o hacia los hijos que surgen de su relación”

(SERNAM, 1994, p.5).

¿Qué es una familia saludable?

• Una familia saludable es la que consigue construir un entorno físico y de

relaciones del grupo familiar que favorezcan el desarrollo humano de sus miembros individuales y que les permita alcanzar su óptimo potencial, respetando su dignidad de acuerdo a sus expectativas y necesidades. Si bien este concepto es un ideal, en el marco de las acciones de promoción de la salud se emplean algunos criterios para definir si una familia está en proceso de ser saludable:

• Los miembros individuales de la familia han cubierto sus principales necesidades de salud bio-psico-sociales.

la salud de los integrantes del grupo

condiciones materiales

de existencia

nivel de cumplimiento

de sus funciones básicas

FUNCIONES DE LA FAMILIA Y SU RELACION SON LA SALUD

• Función de regulación sexual

La satisfacción de las necesidades

sexuales es básica para una vida

saludable. Mediante la estructura

familiar se organiza y regula la

satisfacción de los deseos sexuales

• Función reproductora

La familia garantiza y ampara la procreación del género humano. La suma interrelacionada de familia da, en su conjunto, una sociedad.

• Función socializadora

El ser humano es un ser social por excelencia. Esta socialización empieza en la familia; allí se dan los primeros lineamientos para la posterior actuación de solidaridad, de justicia, el cultivo de habilidades y destrezas que serán puestas al servicio y en bien de la colectividad.

• Función afectiva

En la familia se reciben las primeras

manifestaciones afectivas y se siguen

recibiendo a lo largo de la vida

• Función de definición de status

Al pertenecer a una familia se adquiere

un status por edad ,sexo, etc. Y a través

de la familia se adquiere un nivel social,

una religión, una clase, una posición en la

sociedad.

• Función de protección

Sentirse protegido es una necesidad básica para todas las personas, y esta necesidad de protección se hace aun mayor cuando existe un problema relacionado a la salud .

• FUNCIÓN ECONÓMICA

Los recursos económicos son los que cuenta la persona y la comunidad determinan la salud individual y colectiva, ya su vez condicionan la oferta y disponibilidad de medios para solucionar los problemas de salud.

Ciclo vital familiar

Noviazgo • Formación de la pareja Para ingresar adecuadamente a ésta etapa, es necesario haberse independizado emocionalmente de la familia de origen. Esta separación es importante, para que el formar otra familia no sea meramente un huir de la propia.

Matrimonio

El matrimonio más allá de ser un vínculo conyugal, es la institución social que constituye la familia, y por ende, encontrando relación directa con las tasas de natalidad de las sociedades en donde se consoliden.

Etapa de expansión

• Crianza de los hijos

La llegada de un niño crea madres, padres, abuelos, tíos, y repercute a través de todo el sistema familiar.

La criatura puede ser bienvenida o constituir una dificultad; puede consolidar un matrimonio o disolverlo.

Hijos pre-escolares

• Al desarrollar el niño un mayor dominio de su cuerpo y comenzar a explorar el medio circundante, aparece la capacidad de iniciativa y de autonomía. Los padres deben reconocer y tolerar ésta mayor autonomía; velar al mismo tiempo por protegerlo de los peligros que ésta puede implicar.

Etapa de consolidación y apertura

• Hijos escolares

La escuela representa para los padres su primera experiencia con el hecho de que los hijos terminarán por dejar el hogar y ellos se quedarán solos frente a frente.

La salida del niño del hogar mide la capacidad de la familia de tolerar ese distanciamiento inicial.

Hijos adolecentes

Les corresponde a los padres aceptar del crecimiento biológico y en especial del desarrollo sexual de los hijos, así como también apoyar el proceso de separación - individuación de ellos. Diploma de Fortalecimiento de la Capacidad Resolutiva para Médicos de Atención Primaria La crisis de la adolescencia coincide muchas veces con la crisis de edad media de los padres.

Hijos de edad media

La pareja vuelve a estar sola. La tarea de esta etapa es el redescubrimiento conyugal, el acercarse uno al otro y renegociar una relación despojada del rol de padres, y por otra al establecimiento de una relación entre padres e hijos que sean capaces de soportar las modificaciones producidas por sus respectivos cambios de estatus.

Etapa de disolución • Hijos ancianos Los hijos se van ocupando de los padres ancianos que se han vuelto menos capaces para vivir en forma independiente. A menudo son las mujeres las que en su mayor parte cargan con el esfuerzo de ocuparse de la generación anterior.

LAS REDES DE APOYO SOCIAL Se conoce red social el conjunto de interacciones formales e informales creado para satisfacer las necesidades afectivas y sociales

El apoyo que proporcionan las redes sociales es la información que tiene un individuo que le permite creer que es querido, cuidado, estimado, valorado y que pertenece a una red de comunicación y mutua obligación

• Los miembros de la familia han adquirido los hábitos y comportamientos saludables más importantes para su etapa de vida.

• Existe una relación adecuada al interior de la familia, en su comunicación, manejo de conflictos, pautas de crianza de los niños, entre otros puntos.

• La vivienda y entorno físicos de la familia, son adecuados para los estándares regionales, brindan un espacio libre de riesgos para la familia.

• La familia está plenamente insertada en la comunidad, participando de las acciones comunales y difundiendo entre las otras familias los contenidos aprendidos y las prácticas saludables adquiridas.

Teorias