Los Cinco Ordenes de La Arquitectura

Post on 13-Aug-2015

93 views 5 download

transcript

LOS CINCO ORDENES DE LA ARQUITECTURA

VIGNOLAPRESENTA: CARLOS MELCHOR GONZÁLEZ

DIEGO MAURICIOERNESTO MONTOYA

MIGUEL ÁNGELZURIEL MONDRAGÓN

• según Viñola, a saber: el Toscano, el Dórico, el Jónico, el Corintio y elCompuesto. El Dórico, el Jónico y el Corintio traen su origen de los griegos y los otros dos, de los romanos.

Toscano

• Pedestal y base toscana. Da al pedestal el tercio de la altura de lacolumna, es decir, 4 módulos y 8 partes de altura, comprendiendo en ella la base y la cornisamento, de las que cada una tiene 1/2 módulo de alto.

• Cornisamento y capitel del orden toscano.El cornisamento Toscano tiene el 1/4 de la altura de la columna, es decir, 3 módulos y 1/2, de los cuales 1 módulo para el arquitrabe, 1 módulo y dos partes para el friso, y el resto para la cornisa

• Intercolumnio toscano. Para dibujar un intercolumnio toscano, se divide la altura total en 5 partes, de las cuales la parte superior será para el cornisamento y las otras cuatro para la columna; estas cuatro partes se dividirán en 14, y la 1/14 será la longitud del módulo

• Pórtico toscano sin pedestal.• compuesto de columnas metidas 3/8 de su

diámetro en los piés derechos separados por arcos enteramente en cimbra y formados de claves de piedra.

• Pórtico toscano con pedestal.• Para el pórtico toscano con pedestal, es

necesario dividir primeramente la altura total en 19 partes iguales, de las cuales las tres de arriba darán la altura del cornisamento, las 4 de abajo la del pedestal, y las 12 partes intermediarias formarán justamente la altura de la columna.

• Trazo de la sombra de la base toscana.Para obtener la sombra de la base toscana, es preciso: 1° cortar esta base con planos verticales paralelos al rayo de luz, y su trazo será indicado en proyección horizontal por las líneas 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8,

• Trazo de la sombra del capitel toscano.• Para obtener la sombra del capitel, se usará

del mismo método que para la base, es decir, sirviéndose de secciones obtenidas por una serie de planos que cortan el capitel siguiendo el paralelismo del rayo de luz

• estudio de las sombras de la arcada toscana con pedestal.

• Es preciso trazar, desde todos los puntos del plano que pueden producir sombra, líneas de 45° que terminaremos en donde las sombras deben proyectarse, y levantar dichos puntos perpendicularmente hasta el encuentro de las líneas de 45° tiradas desde los mismo puntos en elevación

• Trazo y estudio de los frontis de orden Toscano. Según Vitruvio es preciso dividir la longitud total entre los cimacios ó últimamoldura de la cornisa en 9 partes, de las cuales una servirá para la altura del tímpano.

Dórico

• Pedestal y base del orden. • El pedestal tiene asimismo 5 módulos y 4

partes, que es el tercio de la altura de la columna; la base de esta tiene 1 módulo; y tomándose de la altura del toro una baqueta de 1 parte

Cornisamento y capitel del orden Dórico denticular

• El cornisamento tiene 1/4 de la altura de la columna, el capitel 1 módulo de alto, y cada triglifo 1 módulo de ancho.

Cornisamento y capitel de orden Dórico mutular

• Este cornisamento no difiere del precedente sino por los mútulos ó modillones decorados con gotas que sostienen el saledizo, y el arquitrabe que tiene dos caras en lugar de una.

Intercolumnio dórico.

• Para hacer esta disposición dórica es preciso dividir la altura total del orden en 5 partes, de las cuales una para el cornisamento y las otras cuatro para la columna;

Pórtico dórico sin pedestal.

• Es preciso dividir la altura, como en el intercolumnio, en 5 partes, de las cuales una será para el cornisamento y las otras cuatro para la columna, ó bien en 20 partes, de las que una será el módulo

Pórtico dórico con pedestal

• El pórtico dórico con pedestal puede emplearse para docorar las puertas, entradas, etc., de las ciudades, casas y edificios suntuosos, etc.

Jónico

• Pedestal y base del orden.tiene de altura el tercio de la columna, es decir, 6 módulos; su base y su cornisa tiene 1/2 mód. de alto cada una, y el dado 5 módulos comprendiendo ambos filetes.

Cornisamento y capitel del orden Jónico.

• da el detalle del perfil del cojinete y de la manera que se halla adornado. Viñola fué inspirado para esta disposición del segundo orden del teatro de Marcelo,

Intercolumnio Jónico.

• El intercolumnio jónico se hace lo mismo que los intercolumnios toscanos y dóricos, dividiendo la altura total del orden en 5 partes, de las cuales las 4 inferiores forman la altura de la columna

Pórtico jónico sin pedestal.

• las columnas no están hinchadas; las arcadas tienen siempre el doble de su anchura; los piés derechos tienen 3 módulos de ancho; la arcada 8 módulos y 1/2 entre los piés derechos, y las columnas están metidas 1/3 de mód. en el pie derecho.

Pórtico jónico con pedestal

• Para dibujar el pórtico jónico con pedestal, es preciso dividir la altura total en 28 partes y 1/2 ó módulos

Pedestal y base del orden Corintio

• Viñola hace en este orden una excepción a su regla general que previene que el pedestal debe tener siempre de altura el tercio de la columna,

Trazo del capitel corintio

• El capitel corintio está adornado de dos ringleras de hojas de la misma altura, dispuestas de tal modo que el medio de la hoja de encima se halla entre las dos inferiores, como puede verse en el plano.

Cornisamento y capitel del orden Corintio

• La altura de este cornisamento se divide en 10 partes, de las cuales 3 para el arquitrabe, 3 para el friso, y 4 para la cornisa

Proyección horizontal del cielo raso corintio

• Entre cada modillón se halla un arcón cuadradro, adornado de una fila de óvalos en cada lado y de un rosetón en medio.

Intercolumnio corintio

• Para hacer este intercolumnio corintio se divide la altura total en 25 partes, de las cuales una será el módulo, que se divide también en 18 partes ó minutos, como en el orden Jónico

Pórtico corintio sin pedestal

• Se hallan muy pocos modelos de pórticos corintios sin pedestal.

Pórtico corintio con pedestal

• Es preciso dividir la altura total en 32 partes, de las cuales una será el módulo, dar 12 módulos a la anchura de la arcada , 16 módulos de eje a eje de cada columna , y 4 módulos a los pilares

Pedestal y base del orden Compuesto

• El pedestal y la base del orden Compuesto conservan las mismas proporciones que los del orden Corintio. No difieren más que por las molduras del cimacio y de la base de mampostería

Trazo del capitel compuesto

• El trazo del capitel compuesto es lo mismo que el empleado para el capitel corintio; pues la sola diferencia que hay, es en el cambio de las volutas

Cornisamento y capitel del orden Compuesto

• este orden Compuesto ha sido sacado, particularmente respecto del cornisamento y del capitel , de diferentes monumentos de las antiguedades romanas, aplicadas y reducidas a las proporciones del orden Corintio

Intercolumnio compuesto

• Cuidando sin embargo de dar a las columnas en el tercio de su caña una media parte de módulo más de grueso, que irá disminuyendo progresivamente hasta debajo del astrágalo.

Pórtico compuesto sin pedestal

• se dibuja lo mismo, dividiendo la altura total en 5 partes, de las cuales la de arriba es para el cornisamento y las cuatro de abajo para la columna.

Pórtico compuesto con pedestal

• para el dibujo del pórtico compuesto con pedestal, a la explicación que hemos dado del mismo pórtico corintio

Capitel y base compuesto de un monumento de la antigüedad.

• Este capitel ha sido hallado en las excavaciones hechas en la falda del Capitolio y pertenecía al pórtico que rodeaba el santuario de los dioses del consejo