Los eclipses

Post on 27-Jun-2015

819 views 0 download

description

Presentacion realizada por estudiantes de grado sexto de la I.E de desarrollo rural Miguel Valencia del municipio de Jardín Antioquia.

transcript

ALEJANDRA SUAREZ GAVIRIAHENRY AGUDELO

PROFESOR:GILDARDO CANO

CIENCIAS NATURALES

6-A

ECLIPSE

QUE ES UN ECLIPSE?

El eclipse (del griego Έκλειψις, Ekleipsis, que quiere decir ‘desaparición’, ‘abandono’) es un hecho en el que la luz procedente de un cuerpo celeste es bloqueada por otro, normalmente llamado cuerpo eclipsante. Existen eclipses del Sol y de la Luna, que ocurren solamente cuando el Sol y la Luna se alinean con la Tierra de una manera determinada. Esto sucede durante algunas lunas nuevas y lunas llenas

Sin embargo, también pueden ocurrir eclipses fuera del sistema Tierra-Luna. Por ejemplo, cuando la sombra de un satélite toca la superficie de un planeta, cuando un satélite pasa por la sombra de un planeta o cuando un satélite proyecta su sombra sobre otro satélite.

DISTANCIA AL SOL

El cálculo de la distancia al Sol es posible durante un eclipse conocido como el "tránsito de Venus". El tránsito de Venus se produce cuando Venus pasa directamente entre la Tierra y el sol. En 1761, los astrónomos calcularon la distancia al Sol como 95.000.000 millas (153.000.000 km) al tomar mediciones durante este evento. Esto se acerca a la medición moderna de 92.955.807 millas 

Tipos de eclipse :

Los eclipses del sistema Tierra-Luna solo pueden ocurrir cuando el Sol, la Tierra y la Luna se encuentran alineados. Estos eclipses se dividen en dos grupos:

Eclipse lunar.

Eclipse solar.

Eclipse lunar :

 La Tierra se interpone entre el Sol y la Luna, oscureciendo a esta última. La Luna entra en la zona de sombra de la Tierra. Esto solo puede ocurrir en luna llena. Los eclipses lunares se dividen a su vez en totales, parciales y penumbrales, dependiendo de si la Luna pasa en su totalidad o en parte por el cono de sombra proyectado por la Tierra, o si únicamente lo hace por la zona de penumbra.

Eclipse solar:

 La Luna oscurece el Sol, interponiéndose entre él y la Tierra. Esto solo puede pasar en luna nueva. Los eclipses solares se dividen a su vez en totales, parciales y anulares.

Penumbra:

La penumbra (del latín paene, "casi" y umbra, "sombra") es la región en que se oscurece solo una porción de la fuente de luz por el cuerpo de oclusión. Un observador en la penumbra experimenta un eclipse parcial.

Una definición alternativa es que la penumbra es la región donde algunos o la totalidad de la fuente de luz está oscurecida.

Umbra:

La umbra (en latín, "sombra") es la parte más profunda y más oscura de la sombra, donde la fuente de luz está completamente bloqueado por el cuerpo de oclusión. Un observador de la umbra experimenta un eclipse total.

Eclipses en el sistema solar: Los eclipses son imposibles en Mercurio y Venus, debido a que

carecen de satélites. Pero sí podemos observar como estos planetas se interponen entre la Tierra y el Sol, lo que estrictamente se denomina tránsito astronómico.

En Marte, solo son posibles eclipses parciales, porque ninguna de sus lunas tiene el suficiente tamaño para cubrir el disco solar. Se han fotografiado eclipses parciales desde la superficie del planeta y desde vehículos orbitándolo. La visión de Marte desde la Tierra puede ser ocultada por la Luna de noche, lo que estrictamente se conoce como una ocultación.

Los gigantes gaseosos, que poseen muchas lunas, muestran frecuentemente eclipses. Los más destacados afectan a Júpiter, cuyas cuatro grandes lunas y su bajo eje de inclinación hacen los eclipses rutinarios.