Los medios naturales de españa

Post on 13-Jul-2015

512 views 2 download

transcript

Los medios naturales de España

Unidad 6

Profesor: Javier Anzano

1

Introducción

• En este tema veremos:• Situación, límites y relieve de España

• El clima y los medios naturales

• El medio oceánico

• El medio mediterráneo:

• De costa

• De interior

• El medio de Canarias

• El medio de montaña

• Los problemas del medio natural

• Los mapas físicos y políticos de España

Profesor: Javier Anzano

2

1. Situación, limites y relieve

Todas las imágenes y algunos datos están extraídos de:

http://www.clarionweb.es/6_curso/c_medio/cm608/cm60801.htm

GRACIAS al Colegio Bretón de Logroño por compartir éste excelente trabajo

Profesor: Javier Anzano

3

1.1. Situación y límites geográficos

Situación:• Extremo sureste del continente

europeo.

Superficie • 505.990 Km2

Composición

• Parte de la Península Ibérica

• Archipiélago de Baleares

• Archipiélago de Canarias

• Ceuta y Melilla (Norte de África)

Límites

• N: Mar Cantábrico, Francia y Andorra

• E: Mediterráneo

• S: Mediterráneo y Atlántico

• O: Atlántico y Portugal

Profesor: Javier Anzano

4

1.2. El relieve peninsular

• Forma maciza, gran anchura de oeste a este y costas rectilíneas

• Elevada altitud media, 600 m sobre el nivel del mar

• Disposición periférica del relieve montañoso

Muestra tres rasgos básicos:

Profesor: Javier Anzano

5

Distribución del relieve

La MesetaCordilleras

interiores a la Meseta

Sistema Central

Montes de Toledo

Cordilleras que rodean la Meseta

Montes de León

Cordillera Cantábrica

Sistema Ibérico

Sierra Morena

Cordilleras y depresiones exteriores

Macizo Galaico

Montes Vascos

Pirineos

Sistemas Béticos

Depresión del Ebro

Depresión del Guadalquivir

Profesor: Javier Anzano

6

La meseta y las cordilleras interiores

Profesor: Javier Anzano

7

Cordilleras que bordean la Meseta

Profesor: Javier Anzano

8

Cordilleras exteriores

Profesor: Javier Anzano

9

Depresiones exteriores de la meseta

Profesor: Javier Anzano

10

Las costas

Profesor: Javier Anzano

11

COSTA CANTÁBRICA

Profesor: Javier Anzano

12

COSTA ATLÁNTICA GALLEGA

Profesor: Javier Anzano

13

COSTA ATLÁNTICA ANDALUZA

Profesor: Javier Anzano

14

COSTA MEDITERRÁNEA

Profesor: Javier Anzano

15

ISLAS

Profesor: Javier Anzano

16

Los ríos

Profesor: Javier Anzano

17

Factores condicionantes

Profesor: Javier Anzano

18

La longitud de nuestros ríos, su caudal y su régimen a lo largo del año, dependen del clima y del relieve.

El clima

• Condiciona el caudal y el régimen a lo largo del año.

• En la España húmeda los ríos tienen abundante caudal y régimen regular.

• En la España seca, menores caudales y régimen irregular. Algunos sufren fuertes estiajes.

El relieve

• Cuando las montañas donde nacen los ríos están próximas al mar, los ríos son cortos.

• Si las montañas están alejadas de la costa, los ríos son largos.

Vertientes y cuencas fluviales

Profesor: Javier Anzano

19

Vertiente cantábrica

Profesor: Javier Anzano

20

Vertiente atlántica

Profesor: Javier Anzano

21

Ríos Gallegos

•Cortos, con caudal

abundante.

•El Miño. Nace en Fuente Miña (Lugo) y desemboca en La Guardia,

haciendo frontera con Portugal. Su afluente más importante es el Sil.

•El Eume, el Tambre y el Ulla.

Ríos que atraviesan la

Meseta

•Largos y tranquilos.

•Caudal abundante por

tener cuencas amplias.

•Régimen irregular con

fuertes estiajes.

•El Duero. Nace en los Picos de Urbión (prov. de Soria) y desemboca en

Oporto (Portugal). Sus afluentes más importantes son El Pisuerga y el

Esla por la derecha, y el Adaja y el Tormes por la izquierda.

•El Tajo. Es el río más largo de la Península. Nace en la Sierra de

Albarracín (Prov. de Teruel) y desemboca en Lisboa (Portugal) donde

forma un gran estuario. Sus afluentes más importantes son el Jarama,

el Alberche, el Tietar y el Alagón, todos por la derecha.

•El Guadiana. Nace en Campo de Montiel (entre las provincias de

Albacete y Ciudad Real) y desemboca en Ayamonte (Huelva) formando

frontera con Portugal. Sus afluentes más importantes son el Záncara y

el Cigüela por la derecha, y el Zújar por la izquierda.

Ríos andaluces

•Características

semejantes a los ríos que

atraviesan la Meseta.

•El Guadalquivir es el río andaluz más importante por longitud y caudal

Nace el la Sierra de Cazorla (prov. de Jaén) y desemboca en Sanlucar

de Barrameda (prov. de Cádiz). Sus afluentes más importantes son el

Guadalímar y Jándula por la derecha, y Guadiana Menor y el Genil, por

la izquierda.

•El Tinto y el Odiel en la provincia de Huelva.

Vertiente mediterránea

CARACTERÍSTICAS•A excepción del Ebro

son cortos.

•Poco caudal.

•Régimen irregular.

RÍOS•El Ebro. Es el río más caudaloso de la Península

Ibérica. Nace en Peña Labra (Cantabria), pasa por

las ciudades de Logroño y Zaragoza y desemboca

en Amposta (Prov. de Tarragona). En su

desembocadura forma un extenso delta. Sus

afluentes más importantes de la izquierda son el

Aragón, el Gállego y el Segre. Y por la margen

derecha, El Jalón y los ríos riojanos Oja, Najerilla,

Iregua, Leza, Cidacos y Alhama.

•El Júcar. Nace en la Serranía de Cuenca y

desemboca en el Golfo de Valencia. Su principal

afluente es el Cabriel.

•El Ter y el Llobregat, En Cataluña.

•El Mijares, Turia, el Segura y el Mijares que

desembocan en la comunidad Valenciana.

•El Almanzora, Andarax y el Guadalhorce, en

Andalucía.

Profesor: Javier Anzano

22

Sintetizamos

Profesor: Javier Anzano

23

Vertiente Características Ríos

Cantábrica

(es la más pequeña)Ríos cortos, caudalosos y rápidos.

Bidasoa; Nervión; Pas; Besaya;

Nalón-Narcea y Navia

Atlántica

(la más extensa)

Rios largos, de abundante caudal y con

numerosos afluentes

Tambre, Ulla, Miño, Duero, Tajo,

Guadiana y Guadalquivir

Mediterránea

Son cortos y poco caudalosos. Con

crecidas en primavera y otoño.

La excepción es el Ebro.

Llobregat, Ebro, Turia, Júcar y

Segura

Baleares y Canarias

Sólo ríos en Ibiza y La Palma. El resto

son torrentes (Baleares) y barrancos

(Canarias)

2. El clima y los medios naturales

Profesor: Javier Anzano

24

2.1. Los elementos del clima

El territorio español se sitúa en la zona templada del hemisferio norte

Esto influye sobre:

• Las temperaturas

• Las precipitaciones

Profesor: Javier Anzano

25

Temperaturas y precipitaciones

•Varían a lo largo del año

•Verano: calurosos

•Invierno: frio

•Primavera y otoño: temperaturas intermedias

TEMPERATURAS

•Contrastadas

•Según zonas

•España húmeda (>800 mm)

•España seca

•Según estaciones

•Verano: menos precipitaciones (anticiclón de las Azores)

•Invierno: lluvioso (Anticiclón europeo)

•Primavera y otoño: variables

PRECIPITACIONES

Profesor: Javier Anzano

26

Distribución de temperaturas y precipitaciones en España

Mapa de isotermas Mapa de isoyetas

Profesor: Javier Anzano

27

Los factores del clima

• Temperaturas disminuyen de S a N

• Precipitaciones: disminuyen de NO a SE

LATITUD (Mapas anteriores)

• Desciende las temperaturas (Gradiente térmico altitudinal)

• Incrementa las precipitaciones (Precipitaciones orográficas/Efecto Foehn)

ALTITUD

• Suaviza las temperaturas

DISTANCIA RESPECTO AL MAR

Profesor: Javier Anzano

28

2.3. Los climas y medios naturales

Profesor: Javier Anzano

29Cin

co m

edio

s natu

rale

s:

Oceánico o atlántico

Mediterráneo típico (de costa o puro)

Mediterráneo de interior o

continentalizado

De montaña

Canario (subtropical)

3. El medio oceánico

Profesor: Javier Anzano

30

Localización

La España atlántica, frecuentemente denominada «España húmeda», comprende una franja en el norte de la Península, limitada al sur por las montañas gallegas, la Cordillera Cantábrica y los Montes Vascos.

Comprende, por tanto, Galicia, Asturias, Cantabria, Pais Vasco y Norte de Navarra

Profesor: Javier Anzano

31

Relieve y costas

•Montañosos y accidentado

RELIEVE

•A consecuencias del relieve accidentado son rocosas y accidentadas

COSTAS:

Profesor: Javier Anzano

32

3.2. El clima, las aguas, la vegetación y la fauna

Profesor: Javier Anzano

33

Clima

Las temperaturas suaves. Los inviernos son templados y los veranos frescos y breves.

Las precipitaciones se distribuyen regularmente a lo largo del año, con más de 100 días de lluvia. De modo general se superan los 800 mm, incluso, los 1.000 mm anuales.

Profesor: Javier Anzano

34

Ríos (ya visto, pero repasamos)

• Cortos

• Regulares

• Caudalosos

• De gran fuerza erosiva

Características

• Miño

• Eo

• Navia

• Nalón Narcea

• Sella

• Pas

• Nervión

• Deba

• Bidasoa

Debemos conocer

Profesor: Javier Anzano

35

Vegetación

Profesor: Javier Anzano

36

La vegetación característica son los bosques de hoja caduca (robles, hayas, castaños...). En la actualidad, en muchos lugares, estos bosques se han sustituido por pinos y eucaliptos.

En las zonas más degradadas landa (brezo y retama)

En las zonas desboscadas aparecen prados naturales, donde pasta el ganado vacuno.

Fauna

Osos

Zorros

Lobos

Jabalís

Corzos

Aves

Profesor: Javier Anzano

37

Formas de vida

• Ganadería extensiva, explotación forestal y agricultura de subsistencia.

• Poblamiento disperso

Actividades tradicionales

• Especialización de la agricultura (huerta y forraje para el ganado)

• Ganadería

• Industria agroalimentaria, metálica y maquinaria

• Turismo rural

Actividades modernas

Profesor: Javier Anzano

38

Ejemplo

Profesor: Javier Anzano

39

El climograma de Santander muestra las características típicas del clima atlántico, con temperaturas medias muy suaves a lo largo del año y más elevadas durante el verano. Igualmente, refleja precipitaciones continuadas durante las cuatro estaciones del año con valores mínimos durante los meses de verano. Los valores de referencia son una temperatura media anual de 14 °C y unas precipitaciones anuales de 1.240 mm. Es decir, se trata de un clima templado y húmedo.

4. El medio mediterráneo

Diferenciamos dos subtipos:

Mediterráneo de costa

Mediterráneo de interior

Profesor: Javier Anzano

40

Mediterráneo de costaLocalización

Está localizado en el litoral y prelitoral mediterráneo, valle del Guadalquivir y Baleares. Posee un relieve accidentado y un clima mediterráneo costero con sequías en verano.

Es una extensa región cuya principal característica es la presencia del mar y su influencia climática y ambiental

Profesor: Javier Anzano

41

Mediterráneo de costaRelieve y costas

Profesor: Javier Anzano

42

• Llano y bajo en el litoral

• Accidentado y montañosos en el prelitoral

RELIEVE

• Con numerosos accidentes geográficos: acantilados, albuferas, deltas…

COSTAS:

Mediterráneo de costaClima

El clima es mediterráneo, con veranos calurosos e inviernos suaves.

Hay sequía estival, y en otoño, lluvias torrenciales.

Profesor: Javier Anzano

43

Mediterráneo de costaRíos

Profesor: Javier Anzano

44

• Irregulares, con aguas bajas en verano

• Cortos (excepción el Ebro y el Guadalquivir –que pertenece a este clima aunque a otra vertiente)

Características

Mediterráneo de costaVegetación

Profesor: Javier Anzano

45

La vegetación originaria es el bosque perennifolio de encinas y alcornoques, que han sido sustituidos por pinares.

Abunda el monte bajo o garriga (matorrales), así como plantas aromáticas como la jara, el tomillo o el romero

En las áreas más secas, la estepa

Mediterráneo de costaFauna

Profesor: Javier Anzano

46

Conejos

Linces

Lobos

Ciervos

Corzos

Cigüeñas

Águilas

Mediterráneo de costaFormas de vida

La España mediterránea es una zona muy poblada. Los habitantes se concentran en ciudades y pueblos grandes. La red de comunicaciones es moderna.

En las zonas rurales el hábitat es disperso. Tradicionalmente se daba un cultivo de regadío, que se mantiene actualmente pero aplicando las nuevas técnicas como los cultivos bajo plástico o los invernaderos

Una de las principales actividades económicas de la España mediterránea es el turismo, pero el gran número de construcciones turísticas ha causado la degradación del paisaje de la costa.

Profesor: Javier Anzano

47

Ejemplo

Profesor: Javier Anzano

48

El climograma de Murcia muestra lascaracterísticas típicas del clima mediterráneo.En las temperaturas medias mensuales seaprecia la existencia de inviernos suaves, porencima de los 10 °C y de veranos cálidos.Igualmente, refleja la escasez general deprecipitaciones, particularmente durante elverano, con máximas durante la primavera y elotoño. Los valores totales de referencia dan unatemperatura media anual superior a los 17 °C yunas precipitaciones anuales de tan solo 300mm. Es decir, se trata de un clima templadopero con veranos cálidos e inviernos suaves, ybastante seco, especialmente durante la épocaestival.

Mediterráneo de interiorLocalización

Está localizado en las dos mesetas y ladepresión del Ebro. Tiene una elevadaaltitud media en la meseta, climamediterráneo continentalizado, conriesgo de heladas en zonas del norte,

Las peculiaridades climáticas yambientales de la España interior estándeterminadas por la presencia de laMeseta, con características climáticas ybioclimáticas concretas.

Profesor: Javier Anzano

49

Mediterráneo de interiorRelieve

Profesor: Javier Anzano

50

•Elevada altitudmedia por lapresencia de laMeseta

RELIEVE

Mediterráneo de interiorClima

Los paisajes de interior tienen un climamediterráneo con tendencia continental(veranos secos y calurosos, inviernosfríos, y escasas precipitaciones).

Importante amplitud térmica

Profesor: Javier Anzano

51

Mediterráneo de interiorRíos

Profesor: Javier Anzano

52

• Irregulares, con aguas bajas en verano

• Largos (nacen lejos del mar)

• Con numerosos afluentes

• Poca fuerza erosiva

Características

Mediterráneo de interiorVegetación

Profesor: Javier Anzano

53

La vegetación está adaptada a los inviernos duros. Destacan las dehesas (con encinas) y los pinares, y grandes extensiones secas con una estepa muy pobre.

Mediterráneo de costaFauna

Profesor: Javier Anzano

54

Conejos

Linces

Lobos

Ciervos

Corzos

Cigüeñas

Águilas

Mediterráneo de costaFormas de vida

La facilidad de las comunicaciones ha permitido el desarrollo de la industria y los servicios, principalmente en las ciudades.

El hábitat rural está concentrado en pueblos pequeños o de tamaño medio. Se practica la ganadería trashumante y la agricultura de secano (trilogía mediterránea)

Muchas zonas rurales se han despoblado, aunque algunas se han revitalizado con el turismo rural.

Profesor: Javier Anzano

55

Ejemplo

Profesor: Javier Anzano

56

El climograma de Toledo muestra lascaracterísticas típicas del clima mediterráneodel interior. En las temperaturas medias de losdistintos meses se aprecia una gran amplitudtérmica característica de la continentalidad, conmeses de verano con 25 °C y de invierno con 7°C. Igualmente, refleja precipitaciones escasas yuna sequía estival bastante acusada. Los valoresde referencia son de una temperatura mediaanual de 15,4 °C y unas precipitaciones anualesde tan solo 357 mm. Es decir, se trata de unclima templado pero con veranos cálidos y coninviernos que pueden ser fríos, y bastante secosespecialmente durante el verano

5. Los medios naturales de Canarias y de montaña

Profesor: Javier Anzano

57

El medio de CanariasLocalización y relieve

El archipiélago canario, debido a su posicióngeográfica, tiene un clima diferente al delresto de España. Corresponde a un mediofísico caracterizado por un relieve volcánicoy un clima cálido durante todo el año conprecipitaciones escasas en las zonas bajas

Asimismo, el carácter insular y el vulcanismoproporcionan unas particularidadesespeciales a su vegetación, por lo que cuentacon unos paisajes naturales de granoriginalidad

Profesor: Javier Anzano

58

El medio de CanariasClima y aguas

El clima de Canarias es subtropical árido, con temperaturas altas todo el año y lluvias escasas, lo que provoca la ausencia de ríos, aunque hay diferencias de unas islas a otras.

Profesor: Javier Anzano

59

El medio de CanariasVegetación y fauna

Profesor: Javier Anzano

60

La vegetación es poco abundante, pero cuenta con un gran número de especies endémicas (propias de las Islas Canarias), como la palmera y el pino canarios y el drago.

La fauna también cuenta con especies propias como el lagarto o el pinzón azul

El medio de CanariasActividades

Tradicionales

•En el interior: agricultura de secano (cereal, papas o vid)

•En la costa: monocultivos de regadío (caña de azúcar, plantas tintóreas…)

Modernas

•Agricultura del plátano y el tomate

•Agricultura de invernadero: flores y frutas tropicales

•Turismo

Profesor: Javier Anzano

61

Ejemplo

El climograma de Las Palmasmuestra las característicastípicas del clima subtropicalcanario con temperaturas mediasmuy suaves a lo largo del año,pero más elevadas durante elverano. Igualmente, refleja laescasez de precipitaciones y suconcentración en los meses deinvierno.

Profesor: Javier Anzano

62

El medio de montañaLocalización y relieve

Está localizado en territorios situados a más de 1000 m de altitud y presenta un relieve de fuertes pendientes.

Exactamente lo encontramos en Pirineos, Cordillera Cantábrica, Sistema Central, Sistema Ibérico y Cordilleras Béticas.

Profesor: Javier Anzano

63

El medio de montañaClima y aguas

Estas zonas tienen un clima de alta montaña, con inviernos largos y fríos y veranos frescos.

Las precipitaciones son abundantes, con mucha nieve en invierno.

Ríos caudalosos, con máximos en primavera por el deshielo

Profesor: Javier Anzano

64

El medio de montañaVegetación y fauna

La vegetación está escalonada en pisos altitudinales. De abajo a arriba, encontramos sucesivamente bosques mediterráneos, bosques caducifolios, bosques de coníferas, landas (matorrales) y prados.

Fauna adaptada al medio como cabras, corzos o aves rapaces

Profesor: Javier Anzano

65

El medio de montañaPoblamiento

TRADICIONAL

• Agricultura de subsistencia

• Ganadería extensiva

• Explotación forestal

MODERNO

• Mineria

• Aprovechamiento de os recursos hídricos

• Turismo

• De aventura

• Deportivo

• Excursionismo

• …

Profesor: Javier Anzano

66

Sintetizamos

Profesor: Javier Anzano

67

En conclusión

Profesor: Javier Anzano

68

6. Los problemas del medio natural

Profesor: Javier Anzano

69

6.1. Los problemas del aire y el agua

•Afecta a las grandes ciudades y áreas industriales.

•Como ya hemos estudiado, es la causante del efecto invernadero

La contaminación atmosférica

Profesor: Javier Anzano

70

Soluciones a la contaminación atmosférica

Para afrontarla, España suscribió el Protocolo de Kyoto, acuerdo internacional para limitar las emisiones de gases contaminantes.

Profesor: Javier Anzano

71

6.1. Los problemas del aire y el agua

• Las aguas están amenazadas por lasobreexplotación y lacontaminación.

• La sobreexplotación es debida alconsumo humano y a los usosagrarios e industriales.

• La contaminación está provocadapor vertidos contaminantes de laagricultura, de la industria, de lasciudades, y de accidentes de barcospetroleros..

Las aguas

Profesor: Javier Anzano

72

Soluciones a los problemas del agua

Para combatir la sobreexplotaciónse trata de controlar lasextracciones de agua y se fomentael ahorro de agua.

Para frenar la contaminación de las aguas se fomenta la depuración del agua, el control de los vertidos y la protección del mar

Profesor: Javier Anzano

73

6.2. La deforestación y la alteración del suelo

• Está provocada por la tala del bosque y por los incendios forestales. Frente a ello, se realizan repoblaciones forestales y se intenta prevenir los incendios.

La deforestación

• Se debe a la contaminación, provocada por vertidos contaminantes, y a la erosión causada por la deforestación. Frente a ello se impulsa la reforestación.

La alteración del suelo

Profesor: Javier Anzano

74

6.3. Los problemas de la biodiversidad y los residuos

La producción de residuos se almacena en su mayor parte en vertederos controlados, pero existen muchos vertederos incontrolados donde la basura contamina el suelo y las aguas.

Para solucionar este problema se intenta reducir la producción de residuos, fomentar la reutilización, o utilizar la basura para producir energía o compost, abono para el cultivo.

Profesor: Javier Anzano

75

El relieve de Aragón

Debemos conocer más a fondo nuestra comunidad autónoma, para ello pincha en la imagen del mapa de Aragón y accederemos a todos los datos referentes al relieve, clima, vegetación…

Profesor: Javier Anzano

76