Los reyes católicos

Post on 11-Jul-2015

475 views 0 download

transcript

LOS REYES CATÓLICOS

1.Unión dinástica: integración de las Coronas de Castilla y Aragón.

2.La conquista del Reino Nazarí y la incorporación del Reino de Navarra.

3.La integración de las Canarias y aproximación a Portugal.

4.La organización del Estado bajo los Reyes católicos: instituciones de gobierno.

5.La proyección exterior. Política italiana y norteafricana.

1.UNIÓN DINÁSTICA. INTEGRACIÓN DE LAS CORONAS DE CASTILLA Y ARAGÓN.

En 1469 se casaron Fernando (hijo de Juan II de Aragón), e Isabel (hermana de Enrique IV de Castilla).

Al morir Enrique IV, guerra civil en Castilla: Juana, hija ¿ilegítima?de Enrique (la Beltraneja), apoyada por Portugal, Francia y parte de la nobleza contra Isabel, hermana del Rey . Isabel era apoyada por la mayor parte de la nobleza, las ciudades y Aragón.Vence Isabel en la Batalla de Toro. Portugal la reconoce como Reina en el tratado de Alcaçovas.

Esta unión matrimonial inaugura una nueva organización política: la monarquía hispánica, que une las dos coronas y en la que los reyes tienen la misma capacidad de decisión política (Concordia de Segovia).

Unión personal, no institucional:cada reino mantiene sus leyes, instituciones, monedas propios y sus fronteras. Sólo la Inquisición es común a ambos reinos.

Los Reyes Católicos no se denominaron Reyes de España.

Consolidaron el poder monárquico y construyeron el Estado moderno, conquistando otros reinos.

Ponen las bases, con su política exterior común, del futuro imperio español.

2. LA CONQUISTA DEL REINO NAZARÍ Y LA

INCORPORACIÓN DEL REINO DE NAVARRA.

CONQUISTA DEL REINO DE GRANADA (1492).Fundado por Ibn Nasr. Se mantuvo desde el siglo XIII casi íntegramente, salvo conquistas cristianas (Gibraltar y Antequera). Los RRCC buscaban la unidad territorial y religiosa de la Península.

GUERRA DE GRANADA (1481-1492).Tres fases: Conquista de Alhama; toma de Murcia; rendición de Granada.

Combina aspectos medievales y modernos. Medievales:- espíritu de Cruzada (lucha contra el infiel). El Papa

otorga Bula de cruzada para financiarla: el cristiano que paga obtiene indulgencia (perdón de los pecados)

- mesnadas (señores feudales con sus tropas), milicias de los Concejos y mercenarios.-Elementos modernos:

- Hubo más asedios que batallas campales.- Utilización de la artillería y armas de fuego.- La Corona financia y dirige la guerra (desde el

campamento de Santa Fe)

La guerra de GranadaEsfuerzo militar:15.000 jinetes y 50.000 infantes.

Aprovecharon las disputas dinásticas entre el Zagal y su sobrino, Boabdil, con quien pactaron la rendición de granada en 1492.

El Reino de Granada se incorporó a la Corona de Castilla

La rendición. Las capitulaciones Málaga:tras resistir un durísimo asedio, sus habitantes

fueron vendidos como esclavos. Algunos nobles se convirtieron para conservar rentas y

dominios. Las capitulaciones generales fueron generosas con los

vencidos: Garantizaban a los musulmanes la libertad religiosa y conservación de sus bienes y costumbres.

La convivencia duró poco: el cardenal Cisneros utilizó métodos coactivos para convertirlos al cristianismo. La imposición de tributos no pactados alentó la revuelta.

Sofocada en 1501, se obligó a la conversión o el exilio. Pérdida de la mitad de la población granadina (150.000

hab.), parcialmente compensada con 40.000 cristianos.

La incorporación del Reino de Navarra (1512)

Navarra, reino independiente , gobernada por dinastías vasallas de Francia.

En 1512 el Rey francés quería casar a su hija con heredero navarro. Los RRCC no querían influencia francesa.

Fernando, regente de Castilla invade Navarra. Navarra: anexionada a Castilla pero

conserva sus fueros e instituciones

3. LA INTEGRACIÓN DE LAS CANARIAS Y LA APROXIMACIÓN A PORTUGAL

LA INTEGRACIÓN DE LAS CANARIAS: El Atlántico era una prioridad de Castilla. Los Reyes Católicos

chocaron con la expansión portuguesa en la costa africana en busca de una ruta a las Indias.

En Canarias quisieron la soberanía de las cuatro islas que estaba en manos nobiliarias y conquistaron las otras tres (Tenerife, Gran Canaria y La Palma).

Tratado de Alcaçovas-Toledo: Portugal acepta la soberanía castellana en las islas y la legitimidad de Isabel en el trono, y se reservaba a Portugal el dominio de la costa atlántica.

LA APROXIMACIÓN A PORTUGAL. El Tratado de Alcaçovas restauró las relaciones entre los reinos. Se prepara una unión dinástica:

Isabel (hija de los Reyes) se casó con Manuel de Portugal, cuyo hijo Miguel heredaría las tres coronas.

Muerto él y su madre, el rey casó de nuevo con otra hija de los Reyes Católicos, María, con quien tuvo entre otros a Isabel. Esta Isabel de Portugal, futura esposa de Carlos V y madre de Felipe II, bajo cuyo imperio se unieron los reinos hispánicos.

4. LA ORGANIZACIÓN DEL ESTADO BAJO LOS REYES CATÓLICOS.

INSTITUCIONES DE GOBIERNO

Los Reyes Católicos trasforman una Monarquía feudal en una Monarquía moderna y autoritaria.

- Unificación del territorio: Granada, Navarra y Portugal - Fortalecimiento del poder real:

- Limitan el poder de la nobleza: La apartan de cargos superiores de la AdministraciónLa Corona recupera tierras y rentas perdidas

anteriormente.Se instituye el mayorazgo: el hijo mayor hereda los bienes.

Control de la Órdenes Militares: El Rey, gran Maestre de todas ellas.

-Control de los municipios: Los Reyes eligen a los corregidores

Instituciones políticas. CONSEJO REAL o de Castilla: órgano de gobierno.

Con letrados. Se aparta a nobles del poder CONSEJOS: Aragón, Castilla, Hacienda, Indias

Inquisición y Órdenes Militares. CORTES: Escaso papel en Castilla. Respeto a

fueros en Corona de Aragón. JUSTICIA: -Audiencias: Santiago y Sevilla.

-Chancillerías: Valladolid y Granada. EJÉRCITO PERMANENTE: fin de ejércitos feudales.

Nacen los Tercios IGLESIA: Derecho de representación o patronato:

los Reyes eligen cargos eclesiásticos

SANTA HERMANDAD: Formada por cuadrillas armadas, pagadas y organizadas por los concejos para vigilar caminos. Perseguía, juzgaba y ejecutaba.

INQUISICIÓN: Tribunal eclesiástico para perseguir herejes y falsos conversos.

ADMINISTRACIÓN LOCAL:Se refuerza el papel de los corregidores: delegados de los Reyes en villas y ciudades, presidían ayuntamientos y tenían funciones judiciales y policiales.

5. LA PROYECCIÓN EXTERIOR. POLÍTICA ITALIANA Y NORTEAFRICANA

OBJETIVOS DE LA POLÍTICA EXTERIOR DE LOS RR CC:

ARAGÓN: política mediterránea y norte de África. CASTILLA. Política atlántica.

INSTRUMENTOS.- Diplomacia: Embajadores estables en cortes

europeas. Ejército permanente. Política matrimonial. Para aislar a Francia, buscan

alianzas con Inglaterra, el Imperio Germánico y Portugal. Origen del Imperio español.

La política matrimonial de los Reyes Católicos

Política italiana. La Corona de Aragón deseaba recuperar territorios:

Navarra (donde reinaba dinastía francesa, pero Fernando era hijo de Blanca de Navarra)

El Rosellón y la Cerdaña,cedidos a Francia por su padre Juan II.

Nápoles, en poder de los Trastamara.Francia invadió los Estados pontificios y el reino de

Nápoles, lo que le llevó a la guerra con Aragón. La actuación de Gonzalo Fernández de Córdoba (el Gran Capitán) supuso la victoria de Fernando (1505) gracias a las modernas estrategias militares basadas en la artillería y los tercios. - Fernando interviene para mantener equilibrio de poderes: Francia y Venecia en el norte, el Papado en el centro y Aragón en el Sur. Recupera el Rosellón y la Cerdaña y el Reino de Nápoles.

Política norteafricana y atlántica- POLÍTICA NORTEAFRICANA.Corona de Aragón: Para evitar nuevas invasiones musulmanas con

apoyo bereber, conjurar la amenaza turca y permitir el dominio político y comercial conquistó algunas plazas norteafricanas :Melilla, Mazalquivir, Orán, Trípoli.

Corona de Castilla: -POLÍTICA ATLÁNTICA: Expansión limitada por el

acercamiento a Portugal. Conquista de Canarias- Cambia la tradicional alianza con Francia por nuevos aliados: Inglaterra, Sacro Imperio Romano Germánico y Flandes. De ahí la política matrimonial.