Lucía Le Rose Camila Pérez Virginia Rubal Jessica Peluffo Patricia Jorge

Post on 08-Jan-2016

37 views 0 download

description

DESARROLLO MOTOR. Lucía Le Rose Camila Pérez Virginia Rubal Jessica Peluffo Patricia Jorge. Para comprender la función motora debemos conocer y entender algunos aspectos del SISTEMA NERVIOSO. - PowerPoint PPT Presentation

transcript

LUCÍA LE ROSE

CAMILA PÉREZ

VIRGINIA RUBAL

JESSICA PELUFFO

PATRICIA JORGE

DESARROLLO

MOTOR

Para comprender la función motora debemos conocer y entender algunos aspectos del SISTEMA NERVIOSO.

S.N. = parte del organismo humano integrado por una serie de estructuras destinadas a coordinarse entre si y a relacionarse con el medio ambiente.

Aspectos del SN: SOMÁTICO: relación entre el organismo y el medio externo.

SN central (SNC) ,SN periférico (SNP), Sistema muscular Receptores sensoriales como activadores motores

AUTÓNOMO: regula la relación del organismo con el medio interno siendo responsable de la homeostasis (responsable de mantener estables las constantes biológicas y funciones orgánicas)

CEREBRO:Contiene: Los centros nerviosos que rigen todas

las actividades sensitivas y motoras. Las áreas o zonas de toma de decisiones (pensamiento, razonamiento y/o memoria)

Se diferencian: La corteza cerebral Las estructuras subcorticales

1.CORTEZA CEREBRAL:Permite el control voluntario sobre las reacciones

frente a los estímulos sensitivos y sensoriales.

LOBULO FRONTAL:Es el origen de los actos conscientes e

intencionales: Región prefrontal : programación de actos voluntarios Integra lo racional, instintivo y afectivo.

Región frontal intermedia: Centro de la motricidad extrapiramidal o involuntaria Regula los movimientos de la cabeza y ojos

Región postfrontal: Regula la motricidad piramidal o voluntaria.

LOBULO PARIETAL:Se recoge la información sensorial Es la causa de las reacciones en forma de

movimientos.

2.ESTRUCTURAS SUBCORTICALES:Incluyen: Los ganglios basales : Constituidos por cuatro

masas de sustancia gris. facilitan el control de la postura y el movimiento.

El tálamo : Es el centro de relevo de casi todas las vías que se dirigen a la corteza cerebral. Facilita e inhibe impulsos motores de la corteza.

EL CEREBELO: Ejerce una importante acción reguladora del movimiento y de la actividad muscular.

TRONCO ENCEFÁLICO MESENCÉFALO Lugar de paso de tractos nerviosos.PROTUBERANCIA Por su interior Circulan las vías aferentes y eferentes. BULBO RAQUÍDEO sirve de estación de relevo para el paso de impulsos.

LA MÉDULA ESPINAL Compuesta por: Sustancia gris: núcleos neuronales de carácter sensitivo,

vegetativo y motor. Sustancia blanca: agrupaciones de fibras mielínicas que

circulan por la médula espinal (estímulos sensitivos y sensoriales) y (vías motoras piramidales y extrapiramidales)

LAS VÍAS MOTORAS

Son las principales vías y centros al servicio de la motricidad: VÍA PIRAMIDAL Vía del movimiento voluntario Regula los movimientos precisos y finos que ejecutan los músculos mas distantes Inhibición de las funciones de los centros modulares . Modula la intensidad del tono muscular y de los reflejos modulares.

VÍA EXTRAPIRAMIDAL Control de la motilidad involuntaria Control del tono muscular de los movimientos automáticos asociados. Regulación de las funciones posturales y de la exteriorización mímica.

SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO

NERVIOS RAQUÍDEOS : encargados de conectar articulaciones, piel o músculos de cualquier parte del cuerpo (excluida la cabeza) con la médula espinal. Reciben y transportan al SNC los estímulos que reciben los receptores sensoriales. Transmiten los impulsos motores a los órganos efectores (músculos y articulaciones).

NERVIOS CRANEALES: conectan el cerebro con los receptores y efectores de la cabeza. Tienen funciones motoras en relación a los músculos de la cabeza.

SISTEMA MUSCULAR El SM es el encargado de transformar los impulsos nerviosos

originados en el cerebro en energía mecánica. Los músculos son los órganos encargados de ejecutar esta tarea.

Músculo liso: Forma diferentes órganos internos Está controlado por el sistema nervioso vegetativo.

Músculo cardíaco: Forma el músculo cardíaco Está controlado por el sistema nervioso vegetativo.

Músculo estriado Están insertados en los huesos Producen los movimientos voluntarios.

Actividad muscular cinética: movimientos voluntarios Actividad muscular tónica: Mantener la postura y el tono muscular Importante para la actividad motriz

MÚSCULOS Y ACTIVIDAD MUSCULAR El control motor se produce a medida que van llegando, controlados y regulados, los impulsos nerviosos a los músculos.

Sinapsis _Transmisión del impulso nervioso entre neuronas Mielinización _Proceso de recubrimiento de mielina de las células del

SN

Clasificación de los movimientos:

CÓMO DEFINIR EL DESARROLLO MOTOR???SON PROCESOS DE CAMBIO QUE

MANTIENEN UNA SECUENCIA RELACIONADO CON LA EDAD DEL INDIVIDUO DONDE SE VAN DESARROLLANDO

ESTRUCTURAS Y FUNCIONES DE ACUERDO A INFLUENCIAS INTERNAS Y EXTERNAS

PODEMOS DECIR QUE EL RESULTADO DE DICHO DESARROLLO ES :

LA INDEPENDENCIA FÍSICA DEL NIÑO

DESARROLLO MOTOR:Ocurre en forma secuencial, una habilidad

ayuda a que surja otra.

Es progresivo, se van acumulando las funciones simples primero, y después la más complejas.

El sistema nervioso actúa en forma coordinada para facilitar el desarrollo; cada área de desarrollo interactúa con las otras para que ocurra una evolución ordenada de la habilidades.

DESARROLLO SEGÚN EL M.S.P

LEYES DE MADURACIÓN Y DESARROLLO MOTOR:

Céfalo - caudal Próximo- distal Flexo- extensores General - especifico

Próximo- distal

La evolución se produce desde la parte más próxima al eje central a la más alejada del mismo

Primero controla los hombros y al final la función de los dedos de la mano.

Desarollo de la prensiónAL NACER: mano cerrada no la puede abrir ni mover voluntariamente. ( cuando se roza la

palma de la mano automaticamente sujeta lo que lo toca)

2-3 MESES: Inicia el descubrimiento de sus manos,juega intentando unirlas y separarlas. Le gusta sostener el dedo de un adulto, junta separa y agita sus manos.

4 MES: Lleva sus manos semi abiertas hacia adelante, por lo que puede guiar una o las dos

manos para agarrar un objeto. Primer paso para una coordinacion viso-manual

6 MES: es capaz de sujetar y retener un objeto en sus manos, la coordinacion a progresado

tanto que el niño puede pasarse un objeto de una mano a la otra o tener uno en cada mano simultaneamente.

agarra los objetos con la palma de la mano.

7 MES: Intenta agarraf todos los objetos que esten a su alcanze. Seayuda con las manos para llevarse los pies a la boca.

9 MESES: El niño puede dejar caer voluntariamentenun objeto de la mano.

10 MESES: aprendera a agarrar los objetos muy pequeños con la prensión en pinza ( contraponer

el pulgar al resto de la mano y formar con el indice una especie de tenaza). Puede construir torres de 2 o 3 cubos 

1 AÑO: sera capas de colocar correctamente un objeto en la mano que se extiende ante el. 

2 AÑOS: La pinza se habra perfeccionado al punto que sera capaz de agarrar bolitas

pequeñas. Hara torres de 8 y 10 cubos, podra pasar las paginas de un libro

Flexo- extensores

Primero se dominan los músculos flexores (asir, tomar, agarrar o flexionar) y después los extensores (soltar o estirar)

Es decir, la capacidad de asir un objeto es antes al de soltarlo.

General – especifico ó LEY DE MASAS MUSCULARES GLOBALES A ESPECÍFICAS Se utilizan antes los músculos grandes y

después los más pequeños. Motricidad gruesa se controla antes control del

brazo Motricidad fina se controla después control de

los dedos de la mano)

CEFALO- CAUDALLa evolución del desarrollo motor va desde la

parte superior del cuerpo a la inferior.Primero controla la cabeza, después el

tronco.

Emmi Pikler

bebé capaz de desarrollarse de

forma autónoma.

ADULTO= OBSERVADOR

“Moverse libre”

Para permitirles libertad de movimiento a los niños es importante que ellos tengan espacio suficiente para moverse y ropa que les permita mover sus miembros cómodamente.

El espacio para los niños debe además ser seguro y estar adaptado a ellos.

Ver al niño: activo Competente autónomo

Potencia: Equilibrio Coordinación Seguridad Independencia.

Al vivenciar más el proceso de aprendizaje , tienen mayor seguridad en sí mismos.

Orden De

aparición De las

Posturas: